Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2019.

“Indomable. Cuadernos de fútbol africano”, de Alberto Edjogo-Owono.

Indomable. Cuadernos de fútbol africano”, de Alberto Edjogo-Owono. Editorial Panenka, 2019 – 262 páginas. 

Y prólogo de Frédéric Kanouté: “… Desde la época colonial, muchos recursos naturales han salido de estas tierras hacia Europa. Animo a todos los hijos de la colonización a que devuelvan algo a África. (…) Allí no compites solo para ganar, compites para hacer feliz a la gente”. 

Quiero decir, para empezar, que he disfrutado leyendo este libro. Una mezcla equilibrada de anécdotas y sucesos futbolísticos con una visión sociopolítica de algunos países del contienen africano, especialmente desde sus respectivas independencias; del abuso colonial por parte de algunas naciones europeas que desangraron  los recursos y a los habitantes de la mayor parte del continente. Alberto organiza el libro en 14 capítulos, en los que relata acontecimientos futbolísticos, relacionados con las Copas de África o con los campeonatos del mundo: fases clasificatorias o fases finales. En África se viven las victorias con una alegría desbordada y las derrotas como una tragedia también desbordada; no hay término medio ni pausa para la reflexión y el sosiego. Además de esos catorce capítulos, Edjogo añade cuatro capítulos más –no numerados- relacionados con experiencias personales en sus apariciones futbolísticas con la selección de Guinea Ecuatorial y un preciso epílogo sobre “Las raíces africanas del éxito”.

Los 14 capítulos llevan estos títulos y subtítulos:

1.SUDÁFRICA (I). Mandela, el agitador de árboles. 2. EGIPTO. Ecos de la primavera árabe. 3. ZAMBIA. El fútbol africano tiene memoria. 4. MALI. Seydu Keita por la paz. 5. NIGERIA. Las “Super Águilas” vuelan alto. 6. TOGO. Sangre y petróleo. 7. CAMERÚN. El instinto del león. 8. ARGELIA. ¿Fútbol o religión? 9. SUDÁN DEL SUR. El hijo menor de la familia. 10. COSTA DE MARFIL. Más goles y menos armas. 11. R.D. DEL CONGO. El balón como propaganda del régimen. 12. GUINEA ECUATORIAL. Fútbol, ébola y helicópteros. 13. SUDÁFRICA (II). Senzo Meyiwa, el héroe caído. 14. SENEGAL. Un círculo que no se cierra.

Cada capítulo, después del título, contiene un aforismo, un pensamiento, digno de recogerse en esta reseña, porque es todo un principio filosófico o una reflexión de vida…:

“El árbol que se dobla, no se parte por muy fuerte que sople el viento”. “Cuando dos elefantes luchan, la hierba es la que sufre”. “Las huellas de las personas que caminan juntas jamás se borran”. “La constancia es un árbol de amargas raíces, pero de dulces frutos”. “Aquellos que llegan antes al río, encuentran el agua más limpia”. “Si no puedes resolver tus asuntos en paz, no podrás evitar la guerra”. “El león no pierde el sueño por la opinión de un rebaño de ovejas”. “El cazador de elefantes no se distrae disparando a los pájaros”. “Si puedes caminar, puedes  bailar. Si puedes hablar, puedes cantar”. “Si viajas solo irás rápido. Si vas bien acompañado llegarás lejos”. “Si alimentas al lobo durante el invierno, te devorará cuando llegue la primavera”. “Si crees que eres demasiado pequeño para hacer grandes cosas, prueba a dormir con un mosquito en una habitación cerrada”. “El depredador y la presa beben agua en el mismo río”. “Mientras los leones no tengan sus propios historiadores, las leyendas glorificarán una y otra vez al cazador”.

Y, añadimos los que Alberto coloca al inicio de sus cuatro experiencias personales: “Si no albergas enemigo en tu interior, ningún enemigo externo puede dañarte”. “Damos la vuelta al mundo buscando la felicidad, pero con el tiempo nos damos cuenta de que la felicidad reside donde está nuestra gente”. “Cuando baja la marea se ve claramente quién se estaba bañando desnudo”. “La unión del rebaño obliga al león a acostarse con el estómago vacío”.

La revista Panenka es de periodicidad mensual y sus contenidos, aunque relacionados con el fútbol, están lejos de los tópicos habituales de la prensa. Buscan otras informaciones, datos y reportajes, la mayor parte de las veces, sorprendentes y atractivos. Metidos ahora en esta labor editorial, de publicación de libros, a mi parecer, con éste han acertado de pleno. En él, descubrimos algunas de las pulsiones de un continente expoliado doblemente por parte de las “naciones civilizadas” de Europa: robo descarado de sus enormes recursos naturales y de su población durante siglos de abominable esclavitud… Ningún país de África ha conseguido grandes resultado en las copas del mundo de fútbol, pero algunas victorias europeas han sido posibles gracias a la intervención decisiva de jugadores de origen africano… Y lo mismo podríamos decir de las competiciones europeas a nivel de clubes. El potencial deportivo es ilimitado, pero la larga dependencia colonial hace que todos los países sean relativamente jóvenes (las independencias empiezan a generalizarse a partir de 1960) y que deban asentarse, pacificarse, democratizarse, liberarse de la codicia de multinacionales y gobiernos extranjeros y mejorar la organización interior para poder disponer de recursos con los que hacer frente a todas las necesidades. Este libro, muy recomendable, ofrece un análisis certero de una buena parte del continente africano y pone de manifiesto las dotes de analista y escritor de Alberto Edjogo.

09/11/2019 12:39 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Algunas pinceladas del pasado octubre

.. ¡Nuevo Cuaderno de Macoca!

Desde 2013, con periodicidad anual, voy componiendo unas publicaciones que denominé genéricamente “Cuadernos de Macoca”. Son libritos con un máximo de 48 páginas para que no se me dispare el peso de cada uno y tenga que pagar más de dos euros por mandarlos regalados (que tiene cojones el tema del intermediario correos con los precios que gasta). Es más caro enviar un ejemplar que hacerlo…, lo mismo que la fruta: el agricultor cobra una mierda y el intermediario se forra… Así está montado el negocio.

El caso es que estos días estoy enviando el citado Cuaderno número 7, que lleva por título: “El bardo Corónix y sus crónicas rimadas”. Espero, si lo recibes, que lo disfrutes. Hoy hace un día, a ratos otoñal, por aquí por Labuerda. (2 de octubre de 2019)

 

.. Atardecer en Labuerda

El otoño acorta el día y alarga la noche. Antes de las siete de la tarde, si el viento es de Puerto, aunque no sea muy fuerte, baja la temperatura de manera considerable, sacudiendo las copas de los árboles y descolgando las primeras hojas amarillas. La luz del sol ilumina la Peña dorándola de una manera especial y el Cinca, tras esta larga sequía, culebrea con un caudal que produce tristeza. Los gatos echan una última mirada antes de retirarse a su escondite…; y todo emite señales de autenticidad y rara belleza. En Labuerda, en SobrarBElleza. (3 de octubre de 2019)

.. La España “espaldada”

Además de la España vacía o vaciada –y como consecuencia de ello- hablaríamos de la España espaldada. Primero se fueron las personas, luego llegó el silencio y, con el transcurrir del tiempo, cayeron inviernos y veranos, lluvias y nieblas, granizo y nieve, noches y días, vientos y humedades… Y las casas se fueron derrumbando y las calles se llenaron de escombros; crecieron las “barzas”, los “laitoneros”, “galabarderas” y “artos”… Hay una España vaciada que recupera algo de vida en verano o en  algunos momentos del año, pero hay una España espaldada que no tiene  ningún remedio, que está en el suelo y que nadie la va a levantar… , aunque desde las ruinas podamos contemplar los más hermoso paisajes o las montañas más admiradas… Las imágenes son de Muro de Bellos, en Sobrarbe, uno de los núcleos de la, muy triste, España espaldada; imágenes de esta misma tarde…(5 de octubre de 2019)

.. Almendrados…

Estamos almendrados, je, je. La naturaleza nos ha regalado una cosecha interesante de almendras. Y aquí estamos, un día sí y otro también, golpeando las almendreras, recogiendo el fruto con mantas y terminando la jornada con la faena de escoscar… A mí, desde luego, me trae recuerdos de infancia, cuando antes y después de cenar, nos reuníamos la familia entera a escoscar almendras, mientras había materia prima para hacerlo. Esas reuniones de trabajo colectivo, en las que participábamos los críos se repetían para escoscar nueces o desgranar judías secas, desgranar el panizo o triar las olivas… Buen momento para que los mayores hablaran de sus cosas y los zagales y zagalas escucháramos con atención chascarrillos e historias, cuentos y mazadas…Hoy, mientras nosotros trabajábamos, en lo alto ocurrían cosas vistosas: un amanecer de película, estelas de aviones confluyendo en el punto de fuga o buitres sobrevolándonos a la hora de comer… Hemos sudado vareando y recogiendo, pero hemos disfrutado del día… (9 de octubre de 2019)

 

.. Muy bonitos los cielos.

Muy bonitas las nubes.

Más bonitos los sábados

que los jodidos lunes.

Pero dicho lo antes dicho

y yendo a lo que interesa;

a ver si llega la lluvia

“pa” celebrar buena fiesta…

(12 de octubre de 2019)

***** 

.. El Gurrión sabe muy bien,

abrazado a una olivera,

que esas alas de papel

proceden de la madera…

(13 de octubre de 2019)

 

 .. Llimiana

 Esta mañana, nos hemos dado un respiro almendrado y nos hemos acercado hasta la población de Llimiana. Pequeña población, dentro de la comarca del Pallars Jussà, situada a casi 800 metros de altitud y que es como un balcón abierto hacia la Conca de Tremp. Desde allí se aprecia muy bien la cola del pequeño embalse de Terradets. Celebraban la Feria del “mostillo” (de vino, no de miel) y con esa excusa había muchos tenderetes y mucha gente. Llamaba la atención un espacio dedicado a los herreros, con varias fraguas y trabajo en directo haciendo diversos objetos de hierro forjado,que acaban luego en diferentes zonas del pueblo embelleciéndolo. Es un pueblo de trazado y aspecto medieval, en el que destaca la iglesia románica (finales del siglo XI) de Santa María de Llimiana, con un triple ábside, con arcos lombardos (los ábsides más grandes de una iglesia románica de Cataluña, dice el folleto que hemos cogido) y que se la conoce popularmente como Catedral de la Conca. La verdad es que hemos pasado un buen rato recorriendo calles viejas, haciendo fotos a escudos y trucadors y curioseando y comprando en los tenderetes. En el ayuntamiento se anunciaba una exposición de fotos sobre Kenia. Hemos entrado a verla y solo había una docena, muy buenas, eso sí. El autor andaba explicando a dos o tres personas anécdotas y curiosidades de su viaje (nueve días) y de las 35.000 fotos que hizo. Como ha comentado Mercè: “podría haber puesto unas cuantas más para que la expo no resultase tan raquítica…” Hemos comprado mostillo, xolís, queso y pan en el horno del pueblo y nos hemos vuelto a Figols a comer… Mañana, viajaremos a Labuerda, con los deberes hechos. (13 de octubre de 2019)

 

.. Nueva ceremonia de emboinamiento, contada por el bardo Corónix:

 Esta tarde en Albalate

han emboinado a Murillo:

el último de Aula Libre

que va del aula al retiro.

 

En ceremonia sencilla,

le han “calzado” una boina,

le han dedicado palabras

que merece y que le honran;

y José Luis Murillo es ahora

el sexto “aulero” emboinado.

En el valle de Benasque

estableció su “reinado”.

Allí impartió humanidad,

y fertilizó el magisterio

dejando una estela de luz

y muchos mensajes nuevos.

 

Con aires de buena gente

y esos cabellos tan blancos,

parece un ser protector

que ha llegado del espacio…

Será recordado siempre

por todo el alumnado

que vivió con él la escuela

y los quehaceres diarios.

En el seno de Aula Libre

guardarán bien su legado

y que tenga larga vida

todos le han deseado.

 

Álex, Pili y Sebastián,

Miguel, Pepe y Mariano;

Tomás, Teresa y Geles

y, por supuesto, Fernando

han hecho de acompañantes

del noble homenajeado.

Se han echado unas risas,

como en los tiempos pasados,

cada vez que se juntaban

por asuntos de trabajo…

 

Y cuando la tarde se iba

fundiendo en tonos grisáceos

con abrazos cariñosos

y besos en ambos lados,

cada cual, por donde vino,

dejó con pena el poblado.

No sin antes, proclamar

con silencio emocionado

que esta tarde en Albalate

Murillo ha sido emboinado.


 Y os lo cuenta con orgullo,

aquí, Corónix el bardo.

 (26 de octubre de 2019)

10/11/2019 15:29 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris