Blogia

gurrion

Entrevista para

SUSSANNA ANGLÉS ENTREVISTA A MARIANO CORONAS CABRERO

Sábado 9 de enero de 2016, por Mariano Coronas Cabrero

Sussanna y Javier tienen su campamento base instalado en la población turolense de Mas de las Matas y allí está la librería de Cazarabet, con miles de documentos. La presencia de ambos en las redes sociales es también intensa. Esta es una entrevista que, a la espera de ser publicada en alguno de sus "tablones virtuales" y con su autorización, la pongo ya en mi "cadiera", como primer artículo del año 2016.

Entrevista a Mariano Coronas Cabrero

Bueno, Mariano al final me puedo sentar a conversar contigo…desde la faceta de maestro, hasta la faceta de “activista rural”, pasando por la de autor de prosa y poesía…Ahora, ya no ejerces de maestro, pero me da que uno no deja de serlo nunca… -El oficio de enseñante, el de docente, el de ser maestro yo creo que debe partir desde lo más hondo, que es un trabajo vocacional… -No todos tenemos la paciencia y la habilidad de congeniar el “arte de enseñar” con el tener que aguantar con un aula llena de niños y niñas, cada cual con sus necesidades, sus caracteres, sus particularidades…

  ¿Crees que la enseñanza en vez de ser tan encorsetada, se mide a todos por igual, debería ir por otros derroteros…como ser más libre, personalizada para cada alumno y alumna?

.. Evidentemente. Hace tiempo que se habla de la autonomía de centros, pero la realidad es que nunca antes se había visto tanto intrusismo de una parte de la administración educativa, especialmente en la exasperante evaluación que está volviendo locos a los docentes. Esta incapacidad, mostrada hasta el momento, de ponerse de acuerdo las fuerzas políticas para consensuar un sistema educativo concreto es un defecto gordo que está pagando la escuela y el instituto, en primera instancia (y sobre todo, sus actores principales, el alumnado y el profesorado). Los cambios son frecuentes y los bandazos organizativos e ideológicos también. Todo ello genera presiones y tensiones indeseadas.

Creo que se echa de menos la pujanza que en otro tiempo tuvieron los Movimientos de Renovación Pedagógica (hoy venidos a menos, por diversas circunstancias). Estos colectivos, aunque nunca excesivamente numerosos, definieron espacios de sensibilización y reflexión, de toma de postura ante algunas medidas de la administración, de diseño de estrategias y materiales nuevos y alternativos y, sobre todo, fueron aglutinadores de inquietudes y generadores de fuerza pedagógica para afrontar el día a día en los centros. En el marco posible (y deseable) de un consenso, se avanzaría también en una organización y desarrollo cotidiano del trabajo de aula con otras características. El centro de todo hay que situarlo en el niño, en la niña… Y la organización, la metodología, los materiales, los tiempos deben estar al servicio de la máxima eficacia en el trabajo y del apoyo y cuidado necesario de niños y niñas.

  Hay unas batallas colaterales que desvirtúan el debate y la toma de decisiones: los poderes económicos presionan con los libros de texto o con los digitales; los políticos con la imposición ideológica (altamente perniciosa porque genera un continuo desconcierto); los religiosos porque siguen empeñados en que sea la escuela quien adoctrine en ese tema; los educativos por esa incapacidad de consensuar y esa narcisista necesidad de dejar el sello personal desautorizando a los anteriores para poner en marcha su nueva ley… En el aula, el maestro o la maestra necesitan medios: los materiales que hagan falta y los humanos que se necesiten para que el alumnado esté bien atendido: el alumnado que llega de otros países, los niños y niñas con dificultades de aprendizaje, los que responden a unos perfiles más humanísticos o los que se acercan más a lo científico. Si no cambiamos el punto de mira, será difícil mejorar la atención personalizada, la resolución de variantes y conflictos, la formulación de hipótesis de trabajo más libres y abiertas (no conducidas por el libro de texto)

-Se están posicionando ciertas “corrientes “ de enseñantes y ciertos sectores de padres y alumnos que argumentan que son demasiados los deberes que se mandan a diario a los alumnos y en que a ciertas edades los niños y niñas de lo que menos tienen tiempo es de jugar…¿Qué opinas?

.. La jornada laboral de un niño es suficientemente larga como para que no la estiremos innecesariamente. De todos modos, aquí hay un discurso un tanto enrarecido. En líneas generales, hay muchos niños y niñas con una sobrecarga de actividades extraescolares que raya la locura. Y sorprende –y da mucha pena- que algunos de esos progenitores no se planteen que, después de que su hijo o hija han estado seis horas de clase, tengan todavía un estiramiento de jornada de dos o tres horas más… “Y luego los deberes”. En principio, si un niño o una niña hace todo el trabajo en el aula, no debería llevar nada especial para hacer en casa (por supuesto, nada de esos deberes repetitivos, como hacer diez multiplicaciones o diez divisiones o terminar “los ejercicios del libro…” Debe de haber una racionalidad y, desde luego, una tarea de coordinación (sobre todo en la ESO y bachillerato) para evitar que la suma de tareas mandadas desde varias asignaturas sea escandalosa… Luego hay una variable importante a tener en cuenta y es que son muchos los niños a los que sus padres no pueden ayudar en casa a realizarlos (porque su horario laboral se lo impide, porque no dominan el idioma, porque no tiene suficientes conocimientos para ello…) y eso crea una nueva desigualdad que se suma a la económica, a la social, a la cultural, etc. Por otra parte, hay algunas alternativas más o menos razonables…

Hay que tener en cuenta también quién los manda y cómo se mandan, para que el alumnado esté dispuesto a realizar algunas de las sugerencias que se le hacen, con un espíritu positivo y desterrando la mala gana inicial… En casa pueden aprovechar para leer, para ver un documental o una película, para escribir una carta, para pensar la solución de un acertijo o de una propuesta creativa; para avanzar un powerpoint o resolver una propuesta con sentido del humor, recoger una información de los abuelos o de los padres sobre cultura popular o aspectos de la vida de antes, para hacer (con ayuda) un postre o recoger algún recorte de prensa, escribir en el diario o una paginita del cuadernillo de escritura, preparar la noticia científica que hemos localizado en Internet y que tendremos que explicar al día siguiente en clase, escribir algún post en el blog de la clase, del colegio o de la biblioteca escolar, hacer un boceto sobre el proyecto iniciado o anotar algunas preguntas para la entrevista que haremos a una persona conocida… De entre toda esa larga lista de acciones –conocidas por chicos y chicas, desde principio de curso y realizadas también en el aula-, podemos ir tirando de vez en cuando; evitando siempre la saturación y la sobrecarga.

-¿Qué es lo que te hizo decantarte por la docencia?; ¿Lo volverías a hacer?

.. Sí. Yo sería claramente reincidente. Aun reconociendo que las cosas no están como estaban. Cuando yo tenía ocho años y asistía a la escuela de Labuerda coincidí con un maestro (José María Lanao) –nacido en el pueblo- con el que me encontraba muy a gusto: hacíamos teatro, hacíamos salidas fuera del pueblo, celebrábamos carnaval, ayudábamos a los que no sabían leer a practicar la lectura… Recuerdo que fue, asistiendo a sus clases, donde sentí por primera vez que aquel trabajo me gustaba. Aquel maestro murió un sábado de noviembre de manera fulminante (seguramente de un infarto, entonces llamado muerte repentina) y yo quedé desolado… Cuando tuve que hacer el ingreso de bachiller y el examen para obtener beca, mis padres optaron a mitad de curso por llevarme a la escuela de Escanilla (el pueblo de mi madre) en el que la maestra (María Pilar Caro) solo tenía cinco alumnos (y conmigo seis). Era una estupenda maestra que vivía en casa de mi tía, donde yo me quedaba también, claro y, luego en bachiller, tuve como profesor en el instituto de L´Aínsa a Ánchel Conte que siempre ha sido un referente para mí en el tema educativo. Fueron tres maestros los que despertaron en mí la vocación de serlo. También debo decir que la economía familiar no permitía ningún “exceso”. Éramos cuatro hermanos y mis padres trabajaron muy duro, con la tierra y los animales, para que pudiéramos estudiar. Sin salir de la provincia no había muchas posibilidades; de modo que también esa circunstancia te abocaba a realizar aquellos estudios que pudieran cursarse en Huesca…

-Soy de las que pienso que un buen enseñante, un buen docente, aprende tanto o más que enseña. ¿Qué nos puedes comentar?

.. Así es. Pero para ello se han de dar algunas condiciones: que el docente tenga activada la curiosidad y el deseo de aprender; que la metodología que utilice le lleve a descubrir nuevas rutas con su alumnado; que promueva pequeños proyectos de investigación, utilizando diversas estrategias y materiales, entre otras cosas. Aprendes cómo funcionan los disparadores personales que controlan, modulan o implementan la atención, las ganas de trabajar, la curiosidad, la participación en lo colectivo, el carácter, el esfuerzo… Luego, en la preparación y el desarrollo de los proyectos, es necesario manejar fuentes informativas de la biblioteca escolar o de la del barrio, documentación digital, prensa, testimonios de otras personas… Todo ello, suma a la hora de visualizarte como un maestro o maestra en constante renovación, en permanente construcción… Creo también que la labor del maestro o la maestra debe centrarse, sobre todo, en invitar a razonar, a pensar, a investigar, a dudar, a preguntar, a observar, a elaborar hipótesis, a exponer, a leer, a escribir… Son verbos, todos ellos, cuya conjugación es altamente recomendable.

-¿Qué te han enseñado, principalmente, tus alumnos y alumnas?

.. A ser más paciente; a entender bien las diferencias; a buscar estrategias nuevas para llegar a todos y todas; a valorar la espontaneidad; a tener una mirada diferente para poder ver bien la magnitud del problema o intuir la solución; a estar siempre preparado para la sorpresa; a dudar y no ser categórico… y que, hagan lo que hagan, todos y todas tiene un sitio en esta sociedad… Aprendí también que algunos límites naturales son difíciles de modificar, pero que otros, de índole social o económica, pueden ser franqueados con estrategias adecuadas y trabajo coordinado y cooperativo con otras personas.

Si a lo largo de un curso, hay días de todo como es natural, imagínate en cuarenta años de trabajo… Pero lo cierto es que compartir el tiempo diario de trabajo con chavales te rejuvenece, te hace experimentar y vivir momentos de mucha alegría. Te obliga a buscar soluciones creativas, al fomento del sentido del humor para solucionar algunos conflictos o encararlos desde otro ángulo, a estar al día para contribuir a darles un baño de realidad que nunca podrán darles los libros de texto… Me enseñaron a ser exigente conmigo mismo y deduje que la honestidad, el sentido común, la coherencia y el compromiso con ellos eran los pilares sobre los que debía construir mi trabajo diario…Un maestro, una maestra están siempre aprendiendo (o deberían estarlo).

-Dejemos un poco atrás tu faceta de maestro, aunque seguro que es una especie de mácula (con buena estrella) que te acompaña en todo lo que haces… Creo que a tu manera eres un “activista”, un agitador de conciencias y para ello utilizas mucho la escritura: como “articulista”, por ejemplo, en tus colaboraciones en Las Nueve Columnas en Cuadernos de Pedagogía; con la manera particular que has tenido de acercar a los alumnos, la escritura (actividad que queda reflejada en “Modelos de escritura para el alumnado”) o con “Diarios intermitentes. En prosa y en verso” que, además que es lo más cercano en tiempo cronológico es como lo más íntimo y personal…¿cómo lo compaginas todo?

.. Hay dos principios a los que he sido fiel, desde hace muchos años. Cuando propongas algo nuevo a tu alumnado, procura probar tú a ver si eres capaz de hacerlo y el segundo (que podría ser el primero), sé honesto con los chicos: si una de las misiones importantes del maestro o la maestra es enseñar y animar a leer y a escribir, yo trato de ser lector que acude al aula todos los días con libros en las manos, les leo y hablo de ellos o los presto y también escribo y leo al alumnado mis reflexiones, mis percepciones (del mismo modo que leo las suyas). No solo eso, algunas de las publicaciones que he ido haciendo, han tenido que ver con propuestas experimentales que hemos abordado en clase; por ejemplo, realizábamos con frecuencia, propuestas que tenían que ver o que se tenían que resolver “alfabéticamente”. Paralelamente a ello, como he comentado, yo escribía pequeños documentos de la colección “ALFABETOS”: “ABCdario de los efectos fantásticos que puede producir la biblioteca escolar”; “ABCdario de lo que debería ofrecernos un buen libro”; “Una escuela por orden alfabético”; “Carta a maestras y maestros que empiezan. Un abecedario de sugerencias” …

De modo que, no hay ningún secreto en compaginar el trabajo y estas prácticas de escritura. De hecho, muchos de los artículos que he escrito a lo largo de mi vida profesional han sido observaciones, reflexiones o propuestas relacionadas con mi trabajo en el aula o en la biblioteca escolar; las más de las veces como miembro de un colectivo de personas que empujábamos en la misma dirección. Adquirí, hace años, un compromiso personal, tendente a divulgar lo que yo iba haciendo como tutor y en mi aula o lo que hacíamos en los grupos en los que participaba. Creía que contar lo que hacíamos y leer lo que otros hacían era una manera de crecer y autoformarse (hay otras maneras, claro). Impulsé las revistas escolares (de las que guardo todos los ejemplares que fuimos editando), las publicaciones monográficas, la autoedición; estuve muchos años (más de veinte) empujando con otros compañeros, el Movimiento de Renovación Pedagógica “Aula Libre” (publicando la revista del mismo nombre y dos colecciones más de libros; todos disponibles, en formato pdf, en este enlace: http://www.aulalibremrp.org/30-anos…; escribí artículos en las revistas que se ocupaban del fomento de lectura y escritura, de las bibliotecas escolares, de la poesía, de la Literatura Infantil y Juvenil … (Educación y Biblioteca, Cuadernos de Pedagogía, CLIJ, Primeras Noticias, Peonza, Comunicar, Fadamorgana, Mi Biblioteca, Platero,…) Muchos artículos en la prensa, en los suplementos de educación; durante ocho cursos escolares consecutivos estuve escribiendo una columna quincenal haciendo propuestas de trabajo “con sentido del humor”…)

Desde septiembre de 2004 me hice bloguero (http://gurrion.blogia.com) y aún lo mantengo. Un espacio virtual, con más de 400 post y muchos comentarios; un blog en el que invitaba a participar al alumnado con el que me iba encontrando (el primer Cuaderno de Macoca es una mínima parte de los contenidos del blog); un año después creé el blog “Nosotrasleemos” en el que, durante casi diez años, fuimos escribiendo reseñas de libros y actas de reuniones del Grupo de lectura de adultos que coordinaba en el colegio. Luego vino una web con el nombre de La cadiera de Macoca (http://.macoca.org) (con doscientos artículos en la actualidad); un espacio virtual donde se cuentan vivencias e historias, pero donde hay también propuestas de trabajo bien estructuradas. Y, desde hace 35 años (desde noviembre de 1980) me ocupo de la revista trimestral EL GURRIÓN (http://www.elgurrion.com). Ahora mismo, al inicio del mes de diciembre de 2015, preparando ya el número 142 de la misma. Una aventura en la que cada vez participan más personas y que me produce una gran satisfacción porque es un espacio y una plataforma para que algunas personas puedan publicar sus reflexiones, sus viajes, sus lecturas, sus inquietudes…

-Tu amor por tu tierra, por tu Sobrarbre, por el Pirineo, por sus sendas, caminos, gentes y leyendas se deja ver en tu escritura, pero también más allá de ella: seguro que en el trabajo, esta “impregnación de la tierra y del territorio “dejó buena huella y seguro que lo llevabas en las aulas. Cuéntanos.

.. Si en el plano personal, desde hace muchos años, te sientes atraído por lo que recuerdan las personas mayores (ahora yo mismo ya soy una persona mayor, je, je) relacionado con otros tiempos diferentes: faenas, costumbres, duras infancias, folklore oral, palabras y frases, sentencias y refranes… y vas anotando todo ello en fichas, en libretas o lo canalizas para alimentar una sección en la revista local o comarcal, también puedes extrapolarlo a la escuela. Lo mismo que hacía yo con las gentes mayores de mi pueblo, podía invitar a que los hicieran mis alumnos y alumnas con sus familiares mayores, con sus vecinos y vecinas, y eso hicimos en varias ocasiones. El resultado fueron diversas publicaciones modestas, pero interesantes que recogen ese “saber de antes”. Una faena, por cierto, que pone en valor a las personas y a lo que saben, aprendido a lo largo de su vida; por lo que la realización de esos trabajos de recopilación es también un reconocimiento y, por tanto, una aproximación intergeneracional respetuosa y amable, emotiva, en cualquier caso. Hoy parece que se promueve una enseñanza impersonal, alejada de pulsiones donde las emociones, la humanidad y el aprecio del conocimiento que da la vida deberían estar presentes. La evaluación y el libro de texto (incluida su versión electrónica) son las dos variables más mentadas y el enfoque no parece ser el correcto. Llevamos demasiado tiempo fracasando, según dicen los medidores internacionales, como para seguir haciendo lo mismo…

A lo largo de los años, he promovido que la comarca de Sobrarbe entrase en los planes de salidas pedagógicas que hemos venido haciendo en el colegio. Me parecía razonable que los chicos tuviesen alguna noción naturalista y alguna experiencia directa con las maravillas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; que conociesen de primera mano algunas problemáticas como el proceso sin sentido, pero agresivo y brutal de la expropiación forzosa de núcleos de población del valle del Ara, visitando Jánovas y viendo los pueblos que en los alrededores quedaron despoblados; que tuvieran conciencia de los 35 kilómetros seguidos de embalse que hay desde la presa del pantano de El Grado hasta la cola del de Mediano en L´Aínsa; museos, explotaciones ganaderas, ejemplares extraordinarios del arte románico, estructura de los pueblos pequeños de la comarca… Esos chavales que visitaron la comarca en su etapa escolar, vuelven de nuevo cuando ya son adultos, han formado familia y quieren regresar a los sitios que descubrieron de pequeños, con su compañera, con su compañero, con sus hijos e hijas… La distancia kilométrica, entre el Bajo Cinca y Sobrarbe permitían, tanto la salida de un día, como las de dos o tres… De esos viajes quedaban, al margen de las vivencias y los recuerdos personales, exposiciones de fotos, presentaciones en powerpoint, libritos con comentarios y sensaciones, textos en el blog, etc.

-Gustas, también, de la potencia de la imagen y del comentario breve y contundente, haciendo uso de una prosa casi poética. ¿De quién, artística y literariamente, te has impregnado para escribir y mimar lo que haces de esa manera? ¿De quién bebes?

.. Pues no creas que sabría responderte de manera concreta a lo que me preguntas… Siempre me han gustado y he leído cientos de ellas, las columnas de prensa. Esos textos breves, a los que no les sobran palabras porque están muy bien escogidas y que son de una contundencia enorme. En ese sentido soy fan de Rosa Montero, de Almudena Grandes, de Juan José Millás (sus textos describiendo o interpretando fotografías son maravillosos), de Julio Llamazares… En esa literatura breve hay que dominar el diccionario, la morfología y la sintaxis… En Aragón, nombraría a José Antonio Labordeta, a Severino Pallaruelo o a Enrique Satué, como personas con las que me he relacionado, tengo amistad y siento admiración hacia su obra literaria. Luego, muchas lecturas que van dejando distintos posos, diferentes referencias, perspectivas nuevas, modos de encarar la escritura… Creo que hay mucho de autodidacta, atento a que los sentidos capten algo y luego pueda capturarlo con la cámara de fotos o escribir sobre ello. Escribo todos los días en diferentes diarios, en Facebook, correos electrónicos, artículos que van tomando forma, en los blogs…

-Dinos, amigo, ahora en la actualidad: ¿qué te llevas entre manos?, ¿nos puedes dar alguna pista?

.. Desde que me he retirado, debería tener más tiempo para hacer algunas cosas que uno va dejando para cuando llegue el retiro, precisamente. Luego resulta que lo cotidiano te tiene amarrado de tal manera que lo que quedaba pendiente, sigue estándolo… Parece de broma, pero algo de eso nos pasa (no solo a mí). No he perdido toda la conexión con la escuela. Todavía visito mi antiguo colegio y, en ocasiones hago de corresponsal, hablando con algunas compañeras sobre alguna actividad que están haciendo, convertirla en un artículo y enviarla a dos o tres publicaciones para divulgarlo. Sigo recibiendo algunas invitaciones a participar en eventos formativos, en colegios, facultades de educación, antiguos Centros de Profesores y me siguen solicitando algunos artículos para algunas revistas de pedagogía o de Literatura Infantil y Juvenil… He iniciado esta colección de “Cuadernos de Macoca”, con la intención de sacar un número al año para regalar a las amistades, a algunos centros de documentación o bibliotecas. Continúo con la publicación trimestral de la revista El Gurrión, canalizando las inquietudes de una treintena de personas que colaboran en cada número. Quiero recuperar, recopilar y divulgar algunos trabajos que quedaron iniciados o que han quedado desubicados de las páginas virtuales en las que estuvieron, porque alguien los ha quietado o ha desaparecido el servidor…

Seguiré leyendo y escribiendo, mientras tenga fuerzas. Estaré atento a amaneceres y atardeces llenos de colores increíbles para fotografiarlos, lo mismo que otoños y primaveras en bosques y arboledas… Uno de los proyectos que ya llevo adelante es lo que llamo los “viajes peda…lógicos”. Resulta que durante casi veinte años he ido a muchos sitios de todo el país a dar charlas, participar en jornadas, simposios, congresos, etc. sobre bibliotecas escolares, fomento de la lectura y la escritura, poesía, uso de la prensa en el aula, escritura en blogs, etc. Ahora lo que hago es viajar a esos mismos lugares donde estuve, para visitar a las personas que me reclamaron, que me hicieron ir: viajes de reencuentro y agradecimiento. En ocasiones, esos amigos y amigas, me invitan a encuentros con alumnado de magisterio en la facultad o con grupos de maestros y maestras y en otros casos, retomamos las conversaciones donde las dejamos y pasamos una tarde o un día renovando los fundamentos o fortaleciendo los pilares de la amistad…Ya he estado en Jaén, Granada, Santander, Aranguren (Vizcaya), Asturias, Zaragoza, Galicia, Pamplona… Y pienso seguir.

Sigo diseñando algunos cuadernillos de trabajo (aunque yo ya no los podré experimentar) con la intención de ofrecerlos o sugerirlos en algún foro al que me inviten o publicarlos en mis blogs. Mantengo mis colecciones (que debo ordenar mejor) sobre múltiples objetos de poco o ningún valor monetario… Y estar atento a nuevas posibilidades que siempre se presentan. Con todo, lo más importante es atemperar la vida; vivir con pausa; extraer de lo cotidiano, lo que puede ser extraordinario o memorable. Uno no va a estar nunca al margen de lo que pasa en el mundo y alrededor nuestro; por tanto, hay que echar una mano en aquellos frentes en los que se pueda. Uno está retirado, pero sigue activo y vital, como debe ser.

Diciembre de 2015

********************************

Con fecha 30 de enero de 2016, aparece esta conversación en Cazarabet. Seguidamente, el link para acceder a ella:
  http://www.cazarabet.com/conversaco…

(Algunas fotografías que ilustraban el texto, no se han publicado, pero se pueden ver pinchando en el enlace anterior).

Colaboraciones en libros colectivos

Participación en libros de autoría colectiva, recogiendo mayormente ponencias presentadas en Jornadas, Congresos, Cursos…:


 “El huerto escolar (o el necesario contacto con la naturaleza)” (pp. 199-213). En “Escuelas rurales. Algunas experiencias. Curso 87/88”. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1989. NIPO: 176-89-027-X. ISBN: 84-369-1677-8.

 “La revista escolar” (pp. 209-231). En “Aula Libre. Aportaciones desde la práctica educativa”. Fraga (Huesca): Movimiento de Renovación Pedagógica AULA LIBRE, 1990. ISBN: 84-404-6685-4

 “El plan de trabajo personal” (pp. 79-83); “Educación ambiental en un centro escolar” (pp. 150-157); “La biblioteca escolar. Centro de dinamización cultural y de animación lectora de un colegio” (pp. 193-204). En “I Seminario Provincial de Experiencias de Innovación en Educación Infantil y Primaria”. Huesca: Dirección Provincial de Educación y Cultura de Huesca. Centros de Profesores de la provincia de Huesca, 1996. ISBN: 84-8499-725-1

 “La biblioteca escolar: centro de animación lectora y de dinamización cultural de la escuela” (pp. 281-294). En “La biblioteca escolar. Un derecho irrenunciable”, coordinado por Kepa Osoro. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 1998. ISBN: 84-920672-8-4

 "La biblioteca escolar: centro de animación a la lectura y de dinamización cultural del colegio". Textos incluidos en el dossier preparado para las "7 Jornadas de Bibliotecas escolares: Sociedad de la Información y Educación", celebradas en Sevilla los días 26-27-28 y 29 de mayo de 1998 y organizadas por el Área de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad.

 “Juego y Folklore Infantil” (pp. 19-26). En “IV Seminario Provincial de Experiencias de Innovación en Educación”. Huesca, Dirección Provincial de Educación y Cultura, 1999. ISBN: 84-699-0659-3

 “Humor popular sobrarbés” (pp. 71-84). En “Homenaje a Rafael Andolz”. Huesca: Edita I.E.A., Consello d´a Fabla e I.A.A., 2000. ISBN: 84-8127-105-5

 “Lectura sin márgenes. Taller sobre la lectura en la escuela” (pp. 101-110). En “Leer en plural. 8ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y escolares”. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2000. ISBN: 84-89384-29-0

 “Aproximación al estado actual de las bibliotecas escolares en los centros Públicos de Infantil y Primaria de Aragón” (pp. 35-49). En “VI Seminario Provincial de Experiencias de innovación en Educación”, Huesca: Servicio Provincial de Educación y Ciencia, 2001. ISBN: 84-699-5077-0

 “Dos equipamientos estables para cultivar la educación medioambiental en un centro de infantil y primaria: El huerto escolar y el museo escolar de ciencias naturales” (pp. 163-174). En “II Jornadas Aragonesas de Experiencias escolares de Educación Ambiental”. Teruel: Centro de Profesores y de Recursos, 2001. ISBN: 84-699-4486-X

 “La biblioteca escolar: Niños, pájaros y libros” (pp. 119-127). En “XV Jornadas de Animación a la Lectura. Sólo la letra es literatura”. Arenas de San Pedro (Ávila), Centro de Profesores y Recursos, 2002.

 "Familias, lectura y biblioteca escolar" (pp. 115-127) y "Proyecto de Biblioteca escolar. Ceip Miguel Servet de Fraga-Huesca" (pp.189-201), en Ponencias e Intervenciones en el Sem,inario: Bibliotecas Escolares y Calidad de la Educación", organizado por ANELE y celebrado en Madrid del 12 al 15 de noviembre de 2002. Se trata del Documento de Trabajo para uso de los participantes en el Seminario, publicado en marzo de 2003.

 “La biblioteca escolar. Una aventura alfabética” (pp. 101-111). En “Leer el mundo. I Jornadas de Bibliotecas Escolares de Asturias”. Llanes (Asturias), Centro del Profesorado y de Recursos de Oriente, 2002. ISBN: 84-8053-239-4

 “Juegos con el lenguaje. El humor y el juego fomentan el ingenio y la creatividad” (pp. 47-61). En “V Jornadas sobre Desafíos del Juguete en el siglo XXI: Juegos y juguetes para los contenidos escolares”. Valencia: Fundación Crecer jugando, 2003. ISBN: 84-607-6686-1

 “Familias, lectura y biblioteca escolar” (pp. 115-127); “Proyecto de biblioteca escolar. CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca)” (pp. 189-201). En “Bibliotecas Escolares y Calidad de la Educación”. Madrid: ANELE, 2003

 “Donde viven todas las palabras” (pp. 63-66). En “Palabras por la biblioteca”, coordinado por Javier Pérez Iglesias. Toledo: Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid: Asociación Cultural Educación y Biblioteca, 2004. ISBN: 84-7788-353-X

 “A través de la ventana” (pp. 61-64). En “Maestras”. Zaragoza: Prames, 2004. ISBN: 84-95116-56-1

 “En la escuela leemos para imaginar y para comprender” (pp. 235-245). En “Actas del I Congreso de Literatura Infantil y Juvenil” (Santander, 15 y 16 de octubre de 2004). Madrid: Ed. Luis Vives, 2005.

 “La biblioteca escolar. Un espacio sin fronteras y un lugar de encuentro” (pp. 125-142). En “Actas de las I Jornadas sobre Bibliotecas Escolares de Extremadura”. Mérida: Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, 2005. ISBN: 84-96212-44-0

 “La biblioteca escolar” (pp. 99-122); “Verbalizamos alfabéticamente” (pp.126-127); “El huerto en la escuela o cómo volver nuestros ojos a la tierra” (pp. 187-189); “La participación del alumnado en la vida del centro escolar” (pp. 238-240); “Viviendo con sentido del humor y creciendo entre sonrisas” (pp. 251-255); “Toda una vida…” (pp. 315-318). En “Aulas Libres”. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2005. ISBN: 84-7753-172-2

 “Participación de las familias en el fomento de la lectura y dinamización cultural del centro desde la biblioteca escolar”. (Coordinador. Texto escrito en colaboración con Mercè Lloret Barrau). (pp. 233-246). En “Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004”. Madrid: CIDE y Ministerio de Educación y Ciencia, 2005. NIPO: 651-05-347-9. ISBN: 84-369-4144-6

 “El maestro como animador de la creatividad” (pp. 217-222). En “Contar en Aragón”. Zaragoza: Prensas Universitarias e I.E.A., 2006.

 “Labuerda: La Casa-Escuela” (pp. 95-100). En “Escuelas. El tiempo detenido”. Coordinado por Víctor J. Borroy. Huesca: Museo Pedagógico de Aragón, 2007. ISBN: 978-84-96793-06-4

 “Gurrión” (p. 63). En “Un rolde palabras… e de musas ziento”. Zaragoza: Rolde de Estudios Aragoneses, 2007. ISBN: 84-87333-93-1

 “C.E.I.P. Miguel Servet – Fraga (Huesca)” (pp. 15-21), en colaboración con Mercè Lloret Barrau. En “Bibliotecas escolares. Premios 2006”. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 2007. NIPO: 651-07-102-7

 “Una biblioteca escolar que, además de hacia adentro, mire hacia fuera” (pp. 33-47). En “Bibliotecas Escolares: Ideas y buenas prácticas II”. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, 2008. NIPO: 651-08-022-7

 “Las bibliotecas escolares en el siglo XX” (pp. 197-213). En “De súbditos a ciudadanos. Escuela y sociedad en el siglo XX”. Coordinadores: Herminio Lafoz Rabaza y Javier Vicente Martín. Zaragoza: Fundación Sindicalismo y Cultura, 2008. ISBN: 978-84-691-2623-3

 “De ‘Don Ángel’ a Ánchel” (pp. 49-53). En “Una isla de libertad. Homenaje a Ánchel Conte”. Boltaña, Centro de Estudios del Sobrarbe, 2008. ISBN: 978-84-8127-199-7.

 “Biblioteca escolar: Diecinueve años, libro a libro…” (pp. 179-206). En “La biblioteca escolar como espacio de aprendizaje”. Colección “Aulas de Verano”. Madrid, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, 2008. NIPO: 651-07-393-5. ISBN: 978-84-369-4542-3

 “Biblioteca escolar: Donde anidan las palabras que serán leídas” (pp.125-142). En “Leer placer”: actas del IIº Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, celebrado en Baeza (Jaén) los días 26 y 27 de octubre de 2007. Ed. Luis Vives, Zaragoza, 2008

 Colaboración en el librito colectivo “Los libros, las bibliotecas y yo”, en las páginas 10 y 11. Libro editado en el IES Bajo Cinca de Fraga para celebrar el 10º aniversario de su biblioteca, en 2009. ISBN: 978-84-692-1239-4

 “Escuela y familia. Miradas confluyentes” (pp. 59-63). En “Leamos juntos. Orientaciones para fomentar la lectura en familia”. Libro editado por la Unidad de Currículo y Evaluación del Centro de Recursos para el Aprendizaje del Ministerio de Educación de la República de Chile, en 2009. ISBN: 978-956-292-254-8

 “La biblioteca escolar” (pp. 91-101). En “La voz de la experiencia. Sentimiento y ciencia para el profesorado novel”. Libro editado por el CPR de Huesca, IEA, CAI y Universidad de Zaragoza, 2010. ISBN: 978-84-8127-219-2

 “El blog” (Páginas 84 y 85) - "Pan de biblioteca, de mano en mano. El libro y el pan, con la mano se dan” (Páginas 186 y 187) - “Trabajar en la biblioteca” (Páginas 190 y 191) - “Escribimos Libros Libres" (Páginas 238, 239 y 240). En el libro: “Pan de lectura del Gobierno de Aragón. Sugerencias para un plan de lectura, escritura y expresión oral” (2011). Coordinación: Mercedes Caballud Albiac. Zaragoza. Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

 "Horizontes bibliotecarios: un binomio fantástico" (pp. 5-14) Texto de la conferencia inaugural de las IIº Jornadas de ACEX en Bilbao, septiembre de 2011. Se publica en el libro "Jornadas de intercambio. Experiencias interdisciplinares. Ponencias", publicado en septiembre de 2012, sin ISBN ni Depósito Legal.

 "Un oficio privilegiado" (pp. 39-43), en "Maestros en el caleidoscopio". Varios autores. Editado en versión únicamente digital por el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón /Museo Pedagógico de Aragón. 143 páginas. ISBN: 978-84-695-8136-0. Puede leerse el libro, íntegramente, en el siguiente enlace: http://www.museopedagogicodearagon….

 "Nos hemos quedado sin ti…" (páginas 76-79), en "Amigo Labordeta. Recuerdos de + de 80 compañeros de viaje" Varios autores. Edita Lorenzo Lascorz. Huesca, 2015. ISBN: 978-84-606-7110-7

 "Bibliotecas escolares: currículo y hábitos lectores" (Páginas 25-65), en "Las bibliotecas en la formación del hábito lector". Sandra Sánchez-García y Santiago Yubero (Coordinadores). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y CEPLI. Cuenca, 2015. ISBN: 978-84-9044-132-9

.. “Los misterios del aula”. (pp 24-29). En Cadenzias. Ánchel Conte/Os Chotos (2018). Libro-disco. Edita: Rolde de Estudios Aragoneses. Zaragoza. ISBN: 978-84-92582-24-2

.. “La revista El Gurrión de Labuerda y la tradición oral” (páginas 147-180). En “Estudios sobre Tradición Oral en Aragón. Actas de las I Jornadas”. Edita Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca, ISBN: 978-84-8127-341-0. Coordinadores: Ángel Gari Lacruz y Nereida Torrijos Muñoz.

…………………………………………………………………………………

COLABORACIONES EN OTROS LIBROS:

 “Labuerda” (pp. 89-93). En “A l´aire (garbas)”. Coordinación: Eduardo Vicente de Vera. Colección “O pan de casa nuestra”, nº 1. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1985. ISBN: 84-505-0975-0

 En “Calibos de fogaril: refráns, ditos, charrazos y falordias de tradición popular en aragonés”. Coordinación de Eduardo Vicente de Vera. Todas las aportaciones que llevan delante la letra “L”, correspondiente a Labuerda y la mención en la página 12. Colección “O pan de casa nuestra”, nº 2. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1986. ISBN: 84-505-4121-2

 “Poemas” (pp. 33-41). En “Enseñar, ensoñar”. Huesca: Centros de Profesores de Huesca, Graus y Monzón, 1988.

 

 

Algunos apuntes sobre el currículo personal

(Documento rescatado de "La Cadiera de Macoca")

Mariano Coronas Cabrero (1954, Labuerda – Huesca)

Desde 1974 ejerzo como maestro de Primaria y tutor. Ese año señalado inicié mi vida profesional en la escuela de Boltaña, donde permanecí un curso completo, como maestro interino, siendo tutor de 5º de EGB. El curso siguiente, tras mes y medio de interino en la escuela de Aínsa, realicé el servicio militar y, finalizado éste, me incorporé durante seis meses a la escuela de Tamarite. Por Concurso General de Traslados, me fui a la provincia de Barcelona, a la localidad de Canovelles, donde permanecí cuatro cursos completos. Por el mismo procedimiento, llegué a Fraga en septiembre de 1981, al Colegio Público Miguel Servet, donde he trabajado desde entonces, hasta el 30 de junio de 2014. Con fecha 31 de agosto de 2014 me retiré de la actividad docente y me hallo en situación de "retirado" o de jubilado, como ustedes prefieran… Cuarenta años dedicado al trabajo en la escuela. Empecé a trabajar con alumnos y alumnas de 5º de EGB en Boltaña y mi último curso fue con alumnos y alumnas de 5º de Primaria en el Colegio Público Miguel Servet de Fraga. Y como no hay capicúa sin dos… En 1974, el At. de Madrid jugó su primera final de la Copa de Europa y en 2014 jugó una nueva final (ahora de la Champions), la segunda… Y las perdió las dos aunque ambas finales las empezó marcando…

En el curso 1987-88 abrimos en el colegio la Biblioteca Escolar y desde entonces, con algún breve paréntesis, he sido encargado y dinamizador de la Biblioteca Escolar, así como Coordinador del Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil del centro de trabajo. Desde el 24 de noviembre de 2023, la Biblioteca Escolar del Miguel Servet ha pasado a llamarse “Biblioteca Escolar Mariano Coronas Cabrero”.

He escrito algunos libros relacionados con la poesía, el humor, la biblioteca escolar, el aragonés de Sobrarbe o los juegos infantiles tradicionales y he participado en más de una veintena de libros colectivos. Escribo frecuentemente artículos relacionados con temática educativa para revistas como Educación y Biblioteca, CLIJ, Primeras Noticias, Peonza, Aula Libre, Guix, Aula Infantil, Pinakes, Platero, Mi Biblioteca, Fadamorgana, Cuadernos de Pedagogía, Biblioteca, ECOS, Adibidez, … y colaboro también en la prensa diaria. Durante un curso completo me ocupé de una sección semanal en el Heraldo Escolar, dedicada a divulgar y estimular la práctica de juegos tradicionales, manteniendo una sección denominada “La hora del recreo”. Desde septiembre de 2004 hasta junio de 2012 (ocho cursos consecutivos) me he ocupado quincenalmente de la sección “Con sentido del humor” en el mismo suplemento del Heraldo Escolar.

He participado, como ponente, en diversas conferencias, talleres, jornadas y cursos relacionados con el fomento de la lectura, la creatividad en el lenguaje, las bibliotecas escolares, la escritura, la poesía, el uso de los blogs… Fui durante varios años tutor de cursos a distancia sobre Bibliotecas Escolares y también del curso “La Prensa, un recurso didáctico”.

Durante el curso 1999-2000 disfruté de una Licencia por Estudios desarrollando un proyecto de investigación sobre la Biblioteca Escolar en los centros públicos de Infantil y Primaria de Aragón. Y durante el curso 2009-2010 estuve de nuevo en similar situación, desarrollando un proyecto titulado: “Algunas propuestas de trabajo con las TICs que contribuyan a un cambio metodológico en la práctica escolar”.

He participado en varias ediciones del Máster “Promoción de la Lectura y Literatura Infantil” organizado por el CEPLI y la Universidad de Castilla La Mancha, con su sede en Cuenca. Del mismo modo, he participado en varias ediciones del Máster de la Universidad de Zaragoza: “Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles”. En ambos casos, con ponencias sobre la biblioteca escolar.

He sido durante 22 años Coordinador de las publicaciones del Movimiento de Renovación Pedagógica AULA LIBRE. Desde 1980 (fecha de fundación) ejerzo de director-coordinador de la revista trimestral EL GURRIÓN (que, a fecha de noviembre de 2016, lleva publicados 145 números) y he sido miembro de la Junta Directiva del Centro de Estudios de Sobrarbe (CES) desde su fundación en 1994, hasta finales de 2016.

Recibí el premio FLA-Cultural en la Feria del Libro Aragonés de Monzón, en diciembre de 2001, por el trabajo al frente de la revista El Gurrión y la Cruz de José de Calasanz, al mérito educativo, concedida por el Gobierno de Aragón en marzo de 2005. He compartido con la gente del Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil la Mención Honorífica en los Premios Nacionales de Innovación Educativa de 2004 y el Primer Premio Nacional de Buenas Prácticas para la Dinamización e Innovación de las Bibliotecas Escolares de 2006. En 2008, la revista El Gurrión recibió el Primer Premio Félix de Azara a los Medios de Comunicación Social. En 2012, la Biblioteca Escolar de la que soy coordinador, recibió el Primer Premio Félix de Azara, en la categoría escolar, por el trabajo que involucró a todo el centro y que llevó por título "Estamos emboscados en la biblioteca escolar". En junio de 2025, se coloca una placa en la fachada lateral de Casa Falceto de Labuerda (mi casa de nacimiento), nombrando la "Calle El Gurrión".

Personal. Algunos artículos de revistas

No es una lista exhaustiva de los artículos que he ido escribiendo. La mayoría de los que aquí aparecen tiene que ver con actividades profesionales relacionadas con la escuela, la biblioteca escolar, el fomento de la lectura y la escritura… No hay ninguno de los publicados en Fuellas, en El Ribagorzano, en El Gurrión, en Treserols (salvo un par de los últimos tiempos); hay unos pocos de los publicados en Aula Libre… Tampoco (salvo alguna excepción) los publicados en La Voz del Bajo Cinca y solo algunos de las decenas publicados en el Diario del Altoaragón. No aparecen las 138 columnas publicadas durante ocho cursos consecutivos en el Escolar del Heraldo de Aragón ni las nueve columnas de Cuadernos de Pedagogía…Los que se nombran, a continuación, no siempre están ordenados cronológicamente.

A continuación, se relacionan, perfectamente identificados, una amplia muestra de artículos publicados en diversas revistas y en la prensa diaria, (+ de 100):

 1. La esquina azul del tiempo o cuando el mar era un campo de trigo agitado por el viento (pp. 34-37). En Peonza, número 56. Santander: Asociación Cultural Quima-Peonza, abril de 2001. ISSN: 1130-8370

 2. Viajando con libros (pp. 60-61). Madrid: Educación y Biblioteca, número 57 – 1995

 3. Un libro, un viaje (pp. 30-32). Revista CLIJ, número 37. Barcelona, 1992

 4. Animar a la lectura desde la clase. Primeras Noticias, número 86. Barcelona, 1988.

 5. Leemos un libro y escribimos otro (página 25). Primeras Noticias, número 93. Barcelona diciembre de 1989

 6. El cómic invade la biblioteca y las aulas (página 13). Barcelona: Primeras Noticias “Comunicación y Pedagogía”, número 90 – junio de 1989

 7. La naturaleza y los libros: un viaje ecoliterario (pp. 21-25). Educación y Biblioteca, número 62. Madrid, 1995

 8. Diez años animando la lectura (pp. 36-38). Revista ALACENA, número 32. Madrid – Otoño de 1998

 9. Biblioteca escolar y dinamización cultural del centro (pp. 21-26). En Peonza, número 66. Santander: Asociación Cultural Peonza, octubre 2003. ISSN: 1130-8370

 10. Animación y promoción lectora en la escuela (pp. 339-355). En “Revista de Educación”. Número extraordinario: Sociedad lectora y Educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 2005. NIPO: 651-05-011-6. Número de ISSN: 0034-8082

 11. Literatura y compromiso. Algunas estrategias desde la escuela (pp. 40-46). En Peonza, número 79-80. Santander: Asociación Cultural Peonza, abril de 2007. ISSN: 1130-8370

 12. Biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca): cumplimos los diecinueve. Revista Pinakes. Edita Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. nº 4 – febrero de 2007.

 13. Bibliotecas escolares: animación a la lectura y algo más (pp.56-68). En la revista “Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura”, número 44. Barcelona: Editorial GRAO, 2007. ISSN: 1133-9829

 14. Lectura y Biblioteca (pp. 3-4) Coordinador de este número monográfico con el título de “Lectura y Biblioteca). En “Revista de Literatura”, número 229. Barclona: Primeras Noticias, 2007. ISSN: 1695-8365

 15. A biblioteca escolar e o fomento da lectura: poñámonos a traballar (pp. 56-60). En “Fadamorgana”, número 12; invierno 07/08. Santiago de Compostela: Atlántica de Información e Comunicación de Galicia S.A. ISSN: 1575-9520

 16. La biblioteca escolar como integradora de toda la comunidad escolar (pp. 180-185. En Idea-La Mancha. Revista de Educación de Castilla-La Mancha, nº 5. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo, 2007. ISSN: 1699-6429

 17. Los dragones han vuelto …Primeras Noticias. Revista de Literatura ISSN 1695-8365, Nº. 204, 2004 (Ejemplar dedicado a: Aventura y fantasía), pags. 75-81

 18. Pueblos y culturasUn viaje por los cuentos y relatos del mundo. Primeras Noticias. Revista de Literatura, ISSN 1695-8365, Nº. 211, 2005 (Ejemplar dedicado a: Bibliotecas y animación a la lectura), pags. 77-81

 19. Rimas que pueden ser poemas. Primeras Noticias. Revista de Literatura, ISSN 1695-8365, Nº. 213, 2005 (Ejemplar dedicado a: Especial teatro y poesía), pags. 59-63

 20. La naturaleza en tus manos. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 195, 1991, pags. 53-54

 21. ABCDario de la biblioteca escolar. Revista “El Desván”, nº 93 – Febrero de 2002. Publicada en el Colegio Arturo Soria de Madrid.

 22. Hábito lector. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 289, 2000, pags. 53-56

 23. El museo de los cuentos. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, ISSN 0214-4123, Año 6, Nº 54, 1993, pags. 55-57

 24. El cine y los libros. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, ISSN 0214-4123, Año 10, Nº 100, 1997, pags. 56-59

 25. Diez años con libros entre las manos: Biblioteca del Colegio Público "Miguel Servet" de Fraga. Educación y Biblioteca, ISSN 0214-7491, Año 10, Nº 94, 1998, pags. 14-18

 26. La maleta familiar o cómo provocar situaciones de lectura en casa desde la Biblioteca Escolar. Educación y Biblioteca, ISSN 0214-7491, Año nº 12, Nº 116, 2000, pags. 31-36

 27. El cine y los libros: desde la biblioteca escolar. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, ISSN 1136-7733, Nº 147, 1997 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios y atlas), pags. 105-106

 28. Crónica secreta de lo que hicieron las brujas en el colegio Miguel Servet de Fraga. Actividad en la biblioteca escolar. Educación y biblioteca, ISSN 0214-7491, Año nº 14, Nº 130, 2002, pags. 16-21

 29. Acerquemos los libros a los niños y niñas. Aula de infantil, ISSN 1577-5615, Nº. 6, 2002, pags. 30-31

 30. Bibliotelandia. Boletín de la Biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca). Sus 15 años, 50 números contados por Mariano Coronas. Educación y biblioteca, ISSN 0214-7491, Año nº 16, Nº 142, 2004, página 31.

 31. ABCDario de una biblioteca escolar. Heraldo de Aragón, 27 de febrero de 2002 (páginas centrales del Escolar)

 32. El periódico en clase. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 9, 1997 (Ejemplar dedicado a: Educación en valores y Medios de Comunicación), pags. 144-148.

 33. La prensa y las ciencias naturales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 4, 1995 (Ejemplar dedicado a: Para analizar y comprender la comunicación audiovisual: Leer los medios en el aula), pags. 75-78.

 34. La prensa nuestra de cada día. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 6, 1996 (Ejemplar dedicado a: La televisión en las aulas), pags. 80-83

 35. Desde la biblioteca escolar: un océano de palabras en un mar de libros. Educación y Biblioteca, ISSN 0214-7491, Año nº 15, Nº 136, 2003, pags. 22-27

 36. El mar al alcance de tus ojos. Aula de infantil, ISSN 1577-5615, Nº. 16, 2003, pag. 23

 37. I Jornadas aragonesas de bibliotecas escolares y promoción de la lectura - Ballobar, 8, 9 y 10 de mayo de 2003. Aula libre, ISSN 1130-4979, Nº. 79, 2003, pags. 10-12

 38. Animando la lectura desde la biblioteca escolar. Platero: revista de literatura infantil-juvenil y animación a la lectura, ISSN 1135-8610, Nº 106, 1999 (ejemplar dedicado a las Bibliotecas escolares y animación a la lectura), pp. 16-20

 39. Cuestionario séptimo. Platero: revista de literatura infantil-juvenil y animación a la lectura, ISSN 1135-8610, Nº. 139, 2003 (Ejemplar dedicado a: La biblioteca escolar a debate), pags. 26-29

 40. Algunas puertas de entrada al librofórum. Mariano Coronas Cabrero, Mercé LLoret Barrau; José Antonio Camacho Espinosa (coord.). Educación y biblioteca, ISSN 0214-7491, Año nº 16, Nº 140, 2004, pags. 94-96

 41. Abcdarios sobre libros y sobre bibliotecas escolares. Aula Libre, ISSN 1130-4979, Nº. 81, 2004, pag. 10

 42. Rima, rimando… Aula Libre, ISSN 1130-4979, Nº. 81, 2004, pags. 38-40

 43. El cuaderno de bitácora o blog. Una herramienta informática para leer, reflexionar, escribir, opinar y comunicarse: http://gurrion.blogia.com - Aula Libre, ISSN 1130-4979, Nº. 82, 2005, pags. 10-20

 44. ¿Biblioteca escolar central o biblioteca de aula? Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, ISSN 1699-3411, Nº. 4, 2006, pags. 53-57

 45. Apuntes de mi blog: http://gurrion.blogia.com Aula Libre, ISSN 1130-4979, Nº. 83, 2006, pags. 7-10

 46. Geometría de las letras y las palabras. Aula Libre, ISSN 1130-4979, Nº. 83, 2006, pags. 28-29

 47. El cuaderno de bitácora o blog: una herramienta informática para leer, reflexionar, escribir, opinar y comunicarse http://gurrion.blogia.com - Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, ISSN 1136-7733, Nº 211, 2006, pags. 59-67

 48. En nuestra Biblioteca Escolar hemos comprobado que "la luna tiene un secreto": actividad del CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca). Educación y Biblioteca, ISSN 0214-7491, Año nº 18, Nº 154, 2006, pags. 51-52

 49. Taller: escribimos libros libres. Aula Libre, ISSN 1130-4979, Nº. 84, 2006, pags. 39-42

 50. Las palabras que crecieron conmigo. Un ABCdario para hablar de mi infancia. En Diario del Altoaragón (Especial San Lorenzo 2005). 10 de agosto de 2005. Páginas 69 y 70.

 51. Diario de un maestro: http://gurrion.blogia.com. En Diario del Altoaragón (Especial San Lorenzo 2006). 10 de agosto de 2006. Páginas 56 y 57.

 52. Algunos datos curiosos de la Cofradía de Nuestra Señora del Santo Rosario de San Vicente de Labuerda. En Diario del Altoaragón (Especial San Lorenzo 2007). 10 de agosto de 2007. Páginas 60-61

 53. En Sobrarbe, todas las miradas apuntan a la Peña… Montañesa. En Diario del Altoaragón (Especial San Lorenzo 2008). 10 de agosto de 2008. Página 5.

 54. Sobrarbe. Rincones con magia. En Diario del Altoaragón (Especial San Lorenzo 2009). 10 de agosto de 2009. Páginas 12 y 13.

 55. Cómo cultivar la reflexión y la sonrisa. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 364, 2007, pags. 69-73

 56. ¡Vaya, ahí viene el hombre de los libros! Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, ISSN 1699-3411, Nº. 7, 2006, pags. 46-50

 57. Biblioteca escolar. "Efectos secundarios". Aula Libre, ISSN 1130-4979, Nº. 80, 2004, pags. 8-9

 58. Cuaderno de citas. Aula Libre, ISSN 1130-4979, Nº. 80, 2004, pags. 13-15

 59. Un blog abierto en vacaciones. Aula Libre, ISSN 1130-4979, Nº. 85, 2007, pags. 38-40

 60. Desde la biblioteca escolar: vivir, sentir, convivir. Educación y Biblioteca, ISSN 0214-7491, Año nº 19, Nº 160, 2007, pags. 54-56

 61. Estamos hechos de poesía. Primeras noticias. Revista de literatura, ISSN 1695-8365, Nº 189, 2002, pags. 13-14

 62. ¿Cómo escribir un libro colectivo "para estar en la luna"? Primeras noticias. Revista de literatura, ISSN 1695-8365, Nº 189, 2002, pags. 77-80

 63. Un océano de palabras en un mar de libros. Primeras noticias. Revista de literatura, ISSN 1695-8365, Nº 198, 2003, pags. 85-90

 64. Escuela y autoedición. Leemos, escribimos y publicamos. Educación y Biblioteca, ISSN 0214-7491, Año 20, nº 168 noviembre/diciembre de 2008. Páginas 122-126.

 65. Se van, pero… ¿volverán? Revista Estramoche. Revista del Grupo de Estudios de Salas Altas (Huesca). Nº 7, extraordinario, diciembre de 2006

 66. Cumplimos los diecinueve. Biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca). En Pinakes. La revista de las bibliotecas escolares de Extremadura. ISSN: 1885-7914. Número 4, febrero de 2007. Páginas 21-22.

 67. Una experiencia en la biblioteca escolar: Los libros no se comen, pero alimentan. Educación y Biblioteca, ISSN 0214-7491, Año 21, nº 170 marzo/abril de 2009. Páginas 52-56

 68. El arte y las bibliotecas escolares. ECOS (Arte y cultura para la infancia). Año VI, número 11, diciembre de 2009, pp. 4-7

 69. De la carencia de libros a las bibliotecas. Biblioteca. Red de Bibliotecas Municipales de Salamanca – 2ª época. Nº 51. Diciembre de 2009.Páginas 2-3.

 70. ¡Señoras y señores!: ¡La poesía! Revista de Literatura de Primeras Noticias. ISSN: 1695-8365. Nº 246-247, 2009. Páginas 3 y 4. Coordinador de este número monográfico dedicado a la poesía.

 71. Maletas de poesía y de poetas. Actividad desde la biblioteca escolar. Revista de Literatura de Primeras Noticias. ISSN: 1695-8365. Nº 246-247, 2009. Páginas 45-50.

 72. Niños de pueblo y niños de ciudad. En colaboración con Mercè Lloret Barrau. En Peonza. ISSN: 1130-8370. Año XXII, Nº 91, diciembre de 2009. Páginas 9-17

 73. Cinco ejemplos de libros autoeditados. En Revista de Literatura de Primeras Noticias. ISSN: 1695-8365. Nº 253, 2010. Páginas 7-13. Coordinador de este número monográfico dedicado a la Escuela y Autoedición.

 74. Leemos, escribimos y publicamos. Autoedición en la escuela. En Revista de Literatura de Primeras Noticias. ISSN: 1695-8365. Nº 253, 2010. Páginas 41-47

 75. Biblioteca escolar y escritura. En "revista digital e-CO", alojada en los servicios de teleformación de los CEPs de Córdoba: http://revistaeco.cepcordoba.org/ El artículo aparece en la sección "Monográfico Bibliotecas Escolares". ISSN: 1697-9745. Año VII, número 7, octubre de 2010.

 76. CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca). Premio 2006. Artículo escrito en colaboración con Mercè Lloret Barrau. En Platero. ISSN: 1135-8610. Número 179, enero-febrero de 2011. Páginas 3-8. Este número es un monográfico sobre Primeros Premios a las buenas prácticas en Bibliotecas Escolares (2006-2009).

 77. La biblioteca escolar: una aventura sin fin. Artículo escrito por petición de Rosa Jusué. Publicado en el número 13 de la revista ADIBIDEZ (Bilbao, noviembre de 2011), páginas 8 y 9. ISSN: 1576-1815.

 78. Estamos emboscados en la biblioteca escolar. Año Internacional de los bosques en el CEIP Miguel Servet de Fraga. Artículo publicado en el número 65 del boletín Bibliotelandia (Fraga, febrero de 2012). ISSN: 1138-5928. El mismo artículo se publicó en La Voz del Bajo Cinca (1.1.12) y en el Diario del Altoaragón (15 de diciembre de 2011).

 79. La LIJ y las bibliotecas escolares. Artículo publicado en el número 100 de la revista PEONZA (Santander, abril de 2012). ISSN: 1130-8370

 80. Bibliotecas escolares: luchar contra la invisibilidad. Artículo publicado en las páginas del "Escolar" del Diario del Altoaragón de Huesca (3 de mayo de 2012)

 81. Los bocadillos también se leen. Una aproximación al cómic desde la Biblioteca escolar. Artículo publicado en el Diario del Altoaragón (24 de mayo de 2012); en La Voz del Bajo Cinca (1 de junio de 2012) y en el número 66 de Bibliotelandia (junio de 2012)

 82. Cada cual que traiga su juego. Dinamización cultural del centro desde la Biblioteca escolar. Artículo publicado en el número 101 de Peonza (junio de 2012); pp. 11-16

 83. Revistas locales y/o comarcales: una geografía peculiar. Artículo publicado en el Diario del Altoaragón (especial San Lorenzo 2012), el 10 de agosto de 2012.

 84. El día que coincidieron Félix de Azara y Miguel Servet… Artículo publicado en el Diario del Altoaragón (especial San Lorenzo, 2013), el 10 de agosto de 2013.

 85. XXV años de Biblioteca Escolar. Artículo publicado en el número 106-107 de la revista Peonza (Octubre de 2013); pp. 59-64.

 86. La peonza: una sencilla estrategia creativa. Artículo publicado en el número 112 de la revista Peonza (Marzo de 2015); pp. 23-26.

 87. La revista El Gurrión de Labuerda publica su número 139. Diario del Altoaragón, 24 de mayo de 2015. Página 81.

 88. Ochenta "compañeros de viaje" rinden tributo literario a Labordeta. Diario del Altoaragón, 9 de junio de 2015. Página 42

 89. La emigración. Una propuesta de trabajo. Artículo publicado en la revista PEONZA, número 114 (Octubre de 2015); pp. 35-42.

 90. El otoño no siempre deshoja… (firmado con el seudónimo: Onairam de Falceto). Diario del Altoaragón, 25 de noviembre de 2015. Página 57

 91. Emboinamientos programados o fiestas de jubilación en Aula Libre. Firmado como Onairam de Falceto. Diario del Atoaragón, 18 de febrero de 2016. Página 46.

 92. Ciento cuarenta y dos gurriones son una considerable bandada. Firmado como Onairam de Falceto. Diario del Atoaragón, 10 de marzo de 2016. Página 46.

 93. Maestros y maestras de la promoción 1971-1974 se reencuentran en Barbastro. Diario del Altoaragón, 28 de mayo de 2016. Página 92.

 94. Un itinerario alfabético de cómo intervenir en el fomento de la lectura y de la escritura. Revista ÁGORA (Ejea de los Caballeros) ISSN: 1699-3039. Número 14. 2016. Páginas 74-78

 95. "Posiblemente, el partido más largo del mundo… Y el primer intento de huelga en el Instituto de Aínsa". Diario del Altoaragón, 10 de agosto de 2016. Página 74 del especial San Lorenzo.

 96. "Palabras, papel y pantallas". Revista PEONZA (Santander), número 118 (Octubre de 2016). Páginas 58-63.

 97. "Revistas que rescatan y guardan el pensamiento, las palabras y una parte de la vida…" BARATARIA. Revista de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro, número 37. Diciembre de 2017. Páginas 20-21

 98. "Setenta palabras para hablar de la despoblación/repoblación de Sobrarbe (Huesca)". Revista ÁGORA (Ejea de los Caballeros) ISSN: 1699-3039. Número 16. 2018. Páginas 53-60- Revista El Gurrión, numero 153 (noviembre de 2018), páginas: 46-53.

 99. "El Gurrión: 150 Cumplenúmeros. Una resistencia ante la despoblación y el olvido". Revista del Centro Aragonés de Barcelona, número 476. Enero - Abril de 2018. Páginas 22 y 23.

 100. "El Gurrión y la búsqueda de molinos(Anny y Luc van inventariando los restos de un patrimonio industrial, abandonado por el devenir de los tiempos, en la comarca de Sobrarbe). Diario del Altoaragón. 10 de agosto de 2018. Página 65 del suplemento especial San Lorenzo.

 101. “Historias del CES” (Centro de Estudios de Sobrarbe), en su 25 aniversario. Revista Treserols, número 17. Noviembre de 2019. Páginas 13-16

 102. “Palabras desde la montaña”. Revista especial de El Diario de Huesca, con motivo de las fiestas de San Lorenzo. Agosto 2022. Página 83.

 103. “Asociación El Gurrión de Labuerda”. Revista Treserols, número 22. Noviembre de 2024. Páginas 20-23

Valhondo, de Rafael Cabanillas

“Valhondo”.

Rafael Cabanillas Saldaña. Editorial Cuarto Centenario. Toledo, 2022

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Acabo de leer la novela “Valhondo” de Rafael Cabanillas. Había leído hace ya un par de años “Quercus”, que me deslumbró y de la que hice una amplia reseña en mi blog: https://gurrion.blogia.com/2022/090501-libro-quercus-en-la-raya-del-infinito-.php pero, por las razones que fuera no me ocupé de los otros dos libros de la trilogía; “Enjambre” y “Valhondo”. Ha pasado un tiempo y ahora he visto el momento de retomar la rica y sorprende prosa de Cabanillas. Dieciséis capítulos y un epílogo para las 243 páginas del libro.

La primera sorpresa muy agradable de este libro (para mí) es la dedicatoria de agradecimiento que el autor le hace a Antonio Basanta Reyes, amigo y receptor habitual, desde hace años, de la revista El Gurrión. Me alegró mucho descubrirla.

Llegué a Valhondo el 1 de septiembre del año 1982. Era miércoles y yo, desde ese día, desde ese preciso momento, era el maestro de su escuela”. Con estas dos sencillas frases comienza este libro.

Tiene como protagonista a un joven de veinte años, que llega al pueblo de Valhondo, descubre las carencias con las que va a apechugar y recibe la información de que ningún maestro o maestra destinado a esos pagos repite curso... Una noticia poco tranquilizadora nada más tomar posesión de la escuela. La escuela que, en realidad, será lugar de reuniones, salón de cine, espacio público multiusos porque no hay otro en condiciones en la localidad. El recién llegado, ante el enorme desafío: escuela rural con veinticinco chavales desde 4 años hasta 14, en tiempos de la EGB, empieza a manejar estrategias diferentes a las que estaban acostumbrados, buscando caminos de aprendizaje nuevos e inspirado en los planteamientos pedagógicos de la escuela Yasnaia Polania, de León Tolstoi...

Me he visto reflejado -solo o en compañía- en muchas iniciativas pedagógicas que va emprendiendo el nuevo maestro: impresión de materiales con la gelatina, construcción de una pequeña biblioteca partiendo de cero, huerto escolar; salidas al medio para observar y recoger muestras, clasificarlas y estudiarlas; museo escolar recogiendo muestras en la naturaleza; cuaderno para los “viernes con poesía”, etc. Y la participación en la vida social del pueblo, que reúne problemáticas especiales, no muy distintas a las que ya figuraban en “Quercus”: enormes propiedades privadas de dueños o dueñas que actúan con una tiranía feudal contra los habitantes del lugar que ven mermado el territorio de caza, de aprovisionamiento de leña y frutos de árboles silvestres, de parcelas para cultivar, etc.  El pueblo está situado en una geografía muy particular y está habitado por familias cuyos ingresos dependen de jornales en actividades colectivas, pero con contrataciones breves y aleatorias por parte de los capataces ocasionales. El furtiveo es una actividad que practican con riesgos evidentes por la poca permisividad de los guardas: caza, recogida de frutos, leña, etc. Y el maestro, de nombre Rafael, como el autor (que también lo es) se va implicando, incluso a su pesar, en diversas problemáticas que surgen como resultado de los conflictos de intereses o de la simple convivencia y relaciones personales de las gentes del lugar. El alcalde cuenta con él para tratar de que algunos problemas cotidianos no se desborden y encuentren solución.

En la escuela, consigue atraer a algunos padres y madres para que le echen una mano en algunos proyectos. También va integrando estrategias de trabajo en las que las chicas-alumnas mayores interactúen con el alumnado mediano o pequeño y eso permita aprendizajes nuevos y mejor atención a todos y todas. Los primeros días, hasta que consigue organizarse un poco, deja constancia de su desánimo con alguna frase que quiero compartir: “¡Escuela unitaria! Las escuelas por donde obligatoriamente deberían pasar todos los maestros del mundo. -Y los catedráticos, don Rafael, y los catedráticos-.” Un pensamiento que compartimos muchas veces en nuestras tertulias cuando estábamos en activo o en casa, con mi compañera maestra.

Dice Rafael: “Mi buen manejo en la <fotocopiadora> manual a base de gelatina de pescado me había permitido elaborar bastante material para mis chavales”, para en la página siguiente, explicar incluso el proceso de fabricación de la sorprendente “fotocopiadora”.

Cada día que pasa tengo más claro lo que habría que hacer: dedicarme a las enseñanzas instrumentales y que la escuela les sirva para su vida práctica. Despertarles el gusto, la curiosidad por aprender. Que la lectura no sea una obligación, sino un placer...” Y más adelante, confiesa: “Aprendí más de mis alumnas de 8º: Esther, Evelia, Rosana y Ascensión, que de todos mis profesores en la Universidad”.

El puerto de Navalcaballo marca la raya entre un mundo y otro. Al cruzarlo se desciende a Valhondo en una sucesión interminable de curvas... Uno de los lugares estrella de Valhondo es, sin ninguna duda, la tienda de la señora Milagros (“ese bazar de Estambul”) que acabará financiando la construcción de unos lavabos para que chicos y chicas no tengan que ir a hacer sus necesidades a campo abierto (resolviendo el abandono ministerial). Dentro de la misma, está situada la única cabina telefónica del pueblo, de modo que hablar desde allí es desvelar los posibles secretos personales de sus usuarios... Allí también se cuecen opiniones y acciones que repercuten en la marcha y evolución de la población. Prudencio es el alcalde que desempeña diversos oficios, desde banquero a peluquero; el tío Abilio; Primitivo y Ezequiel, dos hermanos que luchan para dignificar una familia especial y un trabajo de cabreros; Heraclio, el de los pinos; Ulpiano, el forestal ... Matías Malinvierno (convertido, por méritos propios en Malinfierno), un tocacojones que empeora su comportamiento con los vecinos desde que ha sido nombrado guarda del único espacio libre que quedaba para aprovechamiento de la vecindad, una vez que ha sido alquilado como coto. Damián el Alicates, Jeremías, el bar de la Encarna, Amparo (la novia del maestro que, aunque aparece poco por allí, es agasajada y celebrada por toda la población); Avelino Querencia y su hijo que se ocupan del cine; la Nunci y la Juani; Leoncio, alias “Pecho Lobo” ... Los conflictos con los propietarios y los guardas de las hirientes y desmesuradas haciendas que rodean el pueblo y que limitan los recursos de sus habitantes. Fincas valladas que impiden el paso de los animales desde allí al resto del monte de aprovechamiento comunal, hasta que deja de serlo; fincas para cazar, alimentadas con dinero abundante, guardas severos y dueños sin entrañas, como el enigmático y despreciable JS (James Stewart o lo que sea), dueño de Las Hiruelas o la no menos despreciable Doña Inés Aznares, dueña de la Garganta de los Nogales... Una sucesión de historias de vida y conflictos que culminan con un capítulo titulado “La noche que estalló la tormenta era miércoles” y que no voy a desvelar.

Para mí ha sido (esa parte escolar o pedagógica) un recuerdo de mis años. No en vano, animé muchas de esas acciones (y he encontrado a faltar la edición de un boletín o revista periódica, para dejar constancia de la vida en la escuela); 1982 también fue un principio en otro lugar, después de una inolvidable experiencia anterior y yo también fui, como Rafael (el protagonista), de acceso directo, ja, ja.

Un libro que sería una excelente lectura motivacional para quienes estudian Magisterio, por los aportes pedagógicos que encierra y las ventanas creativas que se abren con su lectura.

Mis montañas. Toda una vida al filo de lo imposible

Mis montañas. Toda una vida al filo de lo imposible

Sebastián Álvaro. Anaya Touring. Primera edición. Octubre de 2024 – 240 páginas

__________________________

He leído con mucha curiosidad este libro de Sebastián Álvaro, el artífice de innumerables documentales, bajo el título general de “Al filo de lo imposible”, que tanta repercusión tuvieron entre los seguidores de las aventuras en las cadenas montañosas más exigentes del plantea. También debo decir que he terminado exhausto, de tanto subir y bajar montañas; he pasado frío, me he asomado a los abismos, he sentido el vértigo de las paredes verticales; me he alegrado de las conquistas y entristecido con las avalanchas mortales que se han llevado la vida de algunos (muchos) escaladores, alpinistas, montañeros o como se les quiera denominar... Es difícil ponerse en la piel curtida por el viento, el frío o el sol de quienes desafían a esos gigantes que esconden grietas profundas, glaciares milenarios, desprendimientos inesperados, paredes resbaladizas y que son azotados por vientos brutales, que sufren descensos térmicos rápidos y tremendos que llevan a quienes aceptan el desafío al límite. El autor señala, una y otra vez, la necesidad de entender la montaña, de ir con una preparación adecuada, de crear equipos consistentes y solidarios...

Álvaro no se limita a describir, ayudado de sus diarios, algunas expediciones de las muchas en las que participó, sino que también se extiende en consideraciones sobre hazañas de alpinistas legendarios que abrieron vías de escalada imposibles, que demostraron una ética y una nobleza que hoy parece que ha desaparecido (en una actividad que responde a negocio y a intereses comerciales) y que son una referencia constante para quienes se acercan a ese mundo exigente y peligroso de conquistar montañas. Horace Bénedict de Saussure, Albert Mummery, Luis Amadeo de Saboya duque de los Abruzos, Walter Bonatti, George Mallory, Andrew Irvine, Hermann Buhl, Kurt Diemberger, Reinhold Messner, Jerzy Kukuczka, M.Herzog, Wanda Rutkiewicz, Henri Russell, Pedro Pidal y Gregorio Perez “El Cainejo”... son algunos de los nombres que se citan profusamente en algunas de las ascensiones que narra Sebastián, sin olvidar la gesta de Ernest  Shackleton, a la que le dedica varias páginas como ejemplo de capacidad de supervivencia y de una aventura al límite (obligado por las circunstancias) que nadie ha repetido, aunque no tuviera que ver con el mundo de la escalada.

Para dar consistencia y emociones a sus relatos, elige el autor unas cuantas ascensiones y aventuras que, como ya he dicho, colocan al lector al filo de las emociones contenidas. Son 15 capítulos y una larga introducción. Los capítulos tienen títulos que podrían disimular, con sus sesgos poéticos, los dramas inherentes a la aventura montañera: “La pasión romántica”; “El lugar donde has sido feliz”; “Bájame una estrella”; “El velo de la novia”; “En el aire leve”; “Las montañas de la luna” ... De hecho, leídos así no parece que se refieran a esfuerzos y dramas de altísima montaña; parecen títulos de narraciones amables o de cuentos inventados... Luego, cuando vas leyendo, vas escalando con los protagonistas: el Mont Blanc en los Alpes, el Hidden Peak, el Chogolisa o el terrible K-2, en el Karakórum; el Everest en el Himalaya; el Cerro Ladrillero en la Patagonia chilena o el Cerro Torre en los Andes; el Monte Uweinat en el Gran Mar de Arena (entre Egipto, Libia y Sudán); el pico Margarita en la cordillera del Ruwenzori; varios picos en la Antártida y otros en el Archipiélago de Georgias del Sur... Y Sebastián Álvaro recuerda su relación con tres espacios geográficos peninsulares, de los que guarda recuerdos especiales y a los que dedica tres capítulos del libro: Peñalara en la Sierra de Guadarrama; el Naranjo de Bulnes en Picos de Europa y Monte Perdido en los Pirineos.

El último capítulo del libro se titula “El jardín de las ausencias”. Vuelve el autor a los Alpes, con la ascensión a “La Aguja Verde” y hace un recorrido de homenaje por el cementerio de Chamonix, en el que se encuentran enterrados algunos alpinistas y algunos amigos del autor que dejaron su vida escalando en esas montañas. Aquí no es posible ningún “spoiler”. El libro hay que leerlo, disfrutarlo y “sufrirlo” para que deje huella profunda en el lector, como me ha pasado a mí. Así que ya no doy más pistas. Merece la pena dedicar unas horas a su lectura.

...

Curiosamente, coincidiendo con los días en los que lo he estado leyendo, se ha inaugurado en Huesca capital una exposición titulada: “Espíritu de equipo, una generación irrepetible”, comisariada por Lorenzo Ortas y Peri Azar sobre la historia del himalayismo oscense, que también tuvo logros de altura y catástrofes humanas inolvidables.

https://www.eldiariodehuesca.com/deportes/mejores-anos-nuestra-vida-montanera-en-emocionante-exposicion-espiritu-equipo-generacion-irrepetible_29082_102.html

Antes de que acabe 2024

Algunos breves y curiosos acontecimientos y recuerdos personales, de los años terminados en cuatro (I)

En 1954, hace setenta años, nací sin querer en Labuerda. Hijo mayor de Mariano y María Teresa, mis padres, de los que guardo siempre un enorme y cariñoso recuerdo y a los que tengo siempre presentes. Jean Giono publicó en la revista Vogue su relato: “El hombre que plantaba árboles”, que tanto me ha gustado. Mi padre también plantó árboles a lo largo de su vida.

En 1964, hace sesenta años, vi por televisión (o eso creo), en Lafortunada, el partido final de la segunda Eurocopa de fútbol, en el que España ganó a Rusia 2 a 1, con goles de Pereda y Marcelino. Asistía diariamente a la escuela de Labuerda por último año. A mitad del curso 64-65 me bajé a la de Escanilla y desde allí hice el examen de ingreso para el bachillerato, en Aínsa, y el de beca, en Barbastro.

En 1974, hace cincuenta años, finalicé mis estudios de magisterio en Huesca y tres meses después comencé a trabajar en un aula de 5º de EGB, con 33 alumnas y alumnos en el Colegio Público de Boltaña, donde ya funcionaba la Escuela-Hogar. Con el Boscos CF ganamos la Liga de Tercera Regional en la ciudad de Huesca. El Atlético de Madrid perdió su primera final de Copa de Europa.

En 1984, hace cuarenta años, hacía un año que me había casado con Mercè y faltaba un año para que naciera nuestra hija Ana, de la que, Mercè, ya estaba embarazada. Publiqué mi primer libro: “Labuerda. Un pueblo del Sobrarbe”. España perdió la final de la Eurocopa contra Francia.

En 1994, hace treinta años. Daniel cumplía 4 años. Organizamos con Fernando Rabal, desde Fraga (pero la comida en Huesca con la complicidad de Manolo Callizo) el Segundo Encuentro de Maestras y Maestros del 74 y regalamos, de recuerdo, un cántaro (canté) de cerámica Margalló de Fraga. Creamos en el colegio un Boletín de la Naturaleza y el Medio Ambiente, denominado “AGUAS LIMPIAS”, del que publicamos veinte números en su primera época...Fui coordinador, empujador, montador, grapador, repartidor y divulgador del mismo, con algunas inestimables ayudas.

En 2004, hace veinte años. Por tercer año consecutivo, instalamos estand de El Gurrión en la FLA de Monzón, junto con el MRP Aula Libre. Mis padres celebraron sus Bodas de Oro, aunque les tocaba hacerlo en 2003. Celebramos el Primer Cuadrangular “El Gurrión” de fútbol-sala entre los equipos de La Fueva, Laspuña, El Pueyo de Araguás y Labuerda; quedando este último campeón.

En 2014, hace diez años. Tras un segundo infarto y una prostatitis con sepsis incluida, me jubilé después de cuarenta años de docencia. Las fiestas de jubilación están frescas en mi memoria y me resultan inolvidables; especialmente la que organizaron en el pabellón del colegio con Mercè, Ana y Daniel a la cabeza y presencia -sobre todo- de alumnos y alumnas de diversas edades. El Atlético de Madrid perdió su segunda final de la Copa de Europa. Publiqué el nº 2 de Los Cuadernos de Macoca, recogiendo nueve columnas publicadas en la revista Cuadernos de Pedagogía.

En 2024, ahora mismo. Celebraciones del cincuenta aniversario de finalización de los estudios de Magisterio. Mercè y yo hemos cumplido 41 años de matrimonio. Se cumplen cuarenta y cuatro años del nacimiento de la revista El Gurrión y termina el año con la publicación el número 177 y sin imprenta para el futuro... Este año he publicado el número 12 de Cuadernos de Macoca, el número 7 de las Macocadas y el número 9 de los Desplegables. Ya ha hecho un año desde que pusieron mi nombre a la Biblioteca Escolar del Colegio Público Miguel Servet de Fraga. Llevo 10 años felizmente jubilado. Y termino el año con nuevos problemas de salud que espero superar...

La naturaleza desatada. Inundaciones en Valencia

Es imposible estos días no pensar en el final del camino... ¡Tantas personas a las que una mala jugada del destino, con la ayuda inestimable de una gestión humana inadecuada, les arrebató la vida! Se pasa rápidamente al otro lado del espejo; bastan unos minutos de zozobra para que se silencien los latidos, se borren los recuerdos, se escape el aliento de la vida... Viendo imágenes y escuchando testimonios, se humedecen los ojos y el corazón late apesadumbrado. Aunque no conozcas a nadie, compartes el dolor y la angustia que sienten los familiares de quienes no aparecen o de quienes sí lo hacen, sin vida y el enorme desastre material que se ha generado en esos pueblos (muchos de ellas de nombre desconocido, hasta ahora). Estamos inmersos en un drama humano, en una catástrofe de la que todavía no conocemos todos los detalles; una catástrofe cercana. Ésta la ha provocado un fenómeno atmosférico de extrema violencia: una lluvia torrencial que ha desbordado barrancos, ríos, ramblas..., con una fuerza casi inimaginable. Dejo a un lado la irresponsabilidad continuada y manifiesta de quienes autorizaron, promovieron y construyeron donde no debían. Lo seres humanos somos tenazmente imbéciles y desafiamos todas las señales, todos los avisos, toda la historia...

Casualmente, en estas fechas, millones de personas han visitado los cementerios para recordar a sus familiares y amigos difuntos. Hay coincidencias que añaden un punto más de dolor. Y, como no todo es apocalíptico, las columnas de personas voluntarias dispuestas a caminar horas y a trabajar ayudando con su presencia y su esfuerzo en tareas de acompañamiento y limpieza, muestra la cara más amable y solidaria de la naturaleza humana. Como también la ayuda material y económica enviada desde diferentes puntos del país para paliar, en parte, tanta destrucción, tanta soledad en la desgracia.

No puedo pasar por alto en esta reflexión, algo que siento y he expresado en otras ocasiones. La naturaleza se basta y se sobra para borrarnos del mapa cuando se desencadena con todo su imparable vigor: incendios, inundaciones, nevadas, volcanes, terremotos, desbordamientos, tsunamis, etc. resultan casi imparables. No hace falta que los amantes de las guerras y la destrucción; de la fabricación y comercio de armas..., colaboren en esa tarea. Por eso es tan inconcebible el genocidio de Gaza o la brutalidad de los ataques contra el Líbano o la guerra ruso-ucraniana o las múltiples guerras en territorio africano... (La lista es suficientemente amplia y con todo ello se van escribiendo páginas y páginas en la Historia Universal de la Infamia). Por eso la pena es aún más grande, al ver cómo el sentimiento de dolor y desolación se va diluyendo a medida que nos alejamos del foco principal del desastre.

Si lees esto, no te olvides de Valencia y echa una mano de la manera que te sea posible.