Blogia

gurrion

La composición de Antonio Skármeta

Hace ya un tiempo (lo dejamos sin cuantificar, je, je), Mercè Lloret y el que suscribe, realizamos, por encargo, un trabajo amplio sobre 25 libros de Literatura Infantil y Juvenil. Después de leerlos, contestábamos a un cuestionario igual para todos. Finalmente, después de publicado dicho trabajo, cambios en la web que los albergaba, los llevó a su desaparición. ¡Lamentable! Lógicamente, yo guardaba copia de todo y pudimos rehacerlo y convertirlo en un documento de 75 páginas que tuvo su pequeño recorrido. Hoy (16 de octubre de 2024), la muerte de Antonio Skármeta me lo ha recordado y, valga como ejemplo, lo que escribimos de uno de sus libros: "La composición". Así recordamos el autor de "El cartero de Neruda", entre otras obras de éxito.

......................................................

1.- ¿Quieres saber quién soy?

 La composición

2.- ¿Sabes quién es mi creador?

 Antonio Skármeta

 3.- ¿Quieres ver mi carnet de identidad?

 Título: La composición

Autor: Antonio Skármeta

Ilustrador: Alfonso Ruano

Editorial: Ediciones Ekaré y Editorial S.M.

Lugar de edición: Madrid

Edición: 2000

Páginas: 36

ISBN: 84 – 348 – 6848 – 2

 4.- Si me abres, ¿qué te cuento?

 Pedro es un niño al que le gusta el fútbol y recibe, como regalo de cumpleaños, una pelota de plástico, aunque a él le hubiera gustado que fuera de cuero blanco con parches negros… Un día, mientras está jugando con sus amigos, ve con sorpresa que nadie acude a abrazarle por el gol que acaba de marcar, hasta que observa que todas las miradas se dirigen hacia el almacén en el que ha sido detenido el padre de su amigo Daniel. Desconcertado por esa circunstancia, acude hasta la parada del autobús en la que descenderá su padre, de regreso del trabajo. A él le cuenta la detención del padre de su amigo y a él –a su padre- le hace algunas preguntas que le inquietan sobre la “dictadura”, sobre la radio que escuchan cada día sus padres, sobre el tiempo que durará la detención, etc.

Al día siguiente, Pedro es invitado en clase, a escribir una redacción. Quien les invita es un militar que se ha presentado en su clase y les dice que viene de parte del Gobierno para invitar a todos los niños y niñas de esa escuela a escribir una composición, asegurando que la mejor de todas será convenientemente premiada. El título de la misma: “Lo que hace mi familia por las noches”… Pedro y su amigo Juan hablan en voz baja sobre algunas palabras que oyen en casa, aclaran algunos asuntos familiares y Pedro resuelve la situación y escribe una composición que no comprometa a sus padres…

 5.- Cada libro guarda un Tesoro… ¡Descúbrelo!

 5.1 TU OPINIÓN

 .. Mientras leías este libro, te habrás dado cuenta que el castellano utilizado tiene algunas particularidades en palabras y expresiones. ¿Has tenido alguna dificultad para entenderlas?

 .. ¿Has tenido que preguntar a algún adulto información para ayudarte a comprender el tema desarrollado en el libro?

 .. ¿Qué te ha parecido la estrategia de Pedro para resolver la encrucijada en la que se había visto inmerso? Por un lado tenía que escribir una composición sobre hábitos familiares y por otro, no debía levantar sospechas entre quienes promovían aquel extraño ejercicio…

 .. En una época –la que estamos viviendo- con claro predominio de la televisión, te preguntarás por el poder de comunicación, de información que tenía la radio en algunos momentos de la historia reciente, (“Y le hizo un gesto con los dedos para que callara porque quería oír la radio”, página 4).

 .. ¿Qué crees que aportan las ilustraciones a este libro?

 5.2 TU DIÁLOGO CON EL LIBRO

 .. Antes de nada, tienes que buscar la manera de aclarar el significado de la palabra “dictadura”, porque conociendo algo de su significado tendrás alguna clave más para entender bien la historia desarrollada en el libro.

 .. Pedro es un niño pequeño que sueña, entre otras cosas, con jugar al fútbol, con marcar goles importantes, como tantos otros niños… De golpe, se ve inmerso en una historia negra de adultos. Pueden ser un buen asunto para la reflexión individual o colectiva esos dos planos paralelos de la narración: los juegos infantiles y, de repente, la preocupación, el peligro, el miedo… del mundo de los adultos.

 .. ¿Crees que las ilusiones y preocupaciones de Pedro, de Daniel, de Juan son muy diferentes de las que tienes tú, a tus 10, 11, 12 años?

 .. ¿Qué te ha parecido la estrategia de utilizar a los niños y a la escuela, por parte de los militares, para obtener información y utilizarla en contra de quienes la han proporcionado?

 .. ¿Cómo ves el contraste entre los rostros infantiles de las niñas y niños de la escuela y el rostro y el porte del militar? ¿Qué te parece el trabajo del ilustrador?

 .. Leemos en la página 30: “(…) volvió el jeep y se llevaron preso al profesor Manuel Pedraza, el cura no quiso decir misa el domingo, en el muro de la escuela apareció escrita la palabra RESISTENCIA”. Puedes regresar a esa página, para reflexionar sobre el significado de esos actos.

 .. ¿Podrías imaginar una situación en la que te vieras obligado a guardar secreto sobre algunas de las actividades que ves hacer a tus padres en casa, porque la situación política del país en el que vives te obligara a ello? Podrías verbalizar qué harías en esas circunstancias…

 .. Si te has fijado, el autor del libro, no da en ningún momento el nombre del país en el que transcurre esta historia. ¿Crees que puede ser una decisión plenamente consciente (y por tanto podemos hablar sobre las razones de ese silencio) o que, simplemente, se le ha olvidado decirlo?

 5.3 PUEDES HACER

 .. Buscar información sobre la importancia de la radio, como medio de información, en los tiempos en los que no había televisión. Quizás, preguntando a tus abuelos, es posible que aún puedan hablarte de cuando ellos la escuchaban colectivamente; cuando en ocasiones, se escuchaba “en familia”. No debes olvidar que “durante mucho, muchísimo tiempo, vivimos sin televisión”.

 .. Diferenciar claramente, con ayuda de los medios que necesites, los conceptos de dictadura y democracia.

 .. En España vivimos, desde hace algo más de treinta años, en un sistema democrático que sustituyó a una larga dictadura, instaurada tras la finalización de la Guerra Civil (1939 – 1939). Averigua algo de esos periodos de tiempo.

 .. Con ayuda de tu profesor o profesora, de tu padre o de tu madre, podrías localizar y colorear en un mapamundi los países que viven actualmente bajo una dictadura, por un lado, y aquellos en los que se realizan elecciones democráticas periódicamente.

 .. Atendiendo a las ediciones digitales o impresas (lo que te/os resulte más cómodo o más accesible) de algunos periódicos, recortad noticias que hagan referencia a dictaduras actuales, repartidas por el mundo. Puedes/podéis hacer un seguimiento de un trimestre o de todo un curso…

 .. Con otra finalidad, evidentemente, podrías plantearte hacer algún diario, con motivo de un viaje o de unas vacaciones, en el que vayas anotando las cosas que ves, las cosas que pasan, las cosas que hacéis… estando con la familia.

Hoy hace veinte años...

De casi todo hace ya mucho tiempo...

Hoy es lunes, un lunes de septiembre. Ya hace una semana que niñas y niños corretean por los patios de los colegios a la hora del recreo. Yo ya casi he olvidado el ruido de los gritos, las canciones y las carreras, después de 10 años de jubilación. He dicho “casi”, porque uno no olvida nunca lo que fue y lo que vivió, aunque con el tiempo se vaya difuminando. Un día como hoy, de hace 20 años escribí el primer texto (post) en un blog de nueva creación, al que le puse el nombre de “gurrión” y que quedó colgado en el servidor (o como se llame): “Blogia”. A continuación, podéis leer ese primer texto mencionado:

 Me hago a la mar

 Hoy comienzo una nueva aventura. No sé si podré atender este blog con la frecuencia debida, pero aquí hay un espacio nuevo para decir, para pensar en voz alta, para opinar y para comunicarnos. Si me he zambullido en este océano és debido al empujón constante de Víctor J. que andaba detrás de mí animándome a crearme un blog (cuando yo no sabía ni que existía ese término, ni para qué servía... Si al menos fuera un "blogavante" me lo podría comer, pero no es nada de eso).

Hace poco fue 11 de septiembre y me acordé de Salvador y de Pablo y de todo su pueblo. Allende murió en la Moneda acosado por los militares chilenos sublevados contra el orden constitucional (también aquí ocurrió lo mismo en el 36); murió defendiendo la libertad, la democracia y la dignidad. Neruda murió unos días después; murió acosado también, y seguramente con una tristeza infinita al ver lo que estaban haciendo con su país. El 11 de septiembre de 1973 fue un día triste para mí. A miles de kilómetros de distancia supe que siempre estaría al lado de gentes como Salvador y como Pablo. (16 de septiembre de 2004)

 https://gurrion.blogia.com/2004/091602-me-hago-a-la-mar.php

 

 Hasta mi jubilación en agosto de 2014, el citado blog tuvo una actividad bastante notable, a veces, frenética. Una vez jubilado, empecé a vaguear un poco y fui subiendo textos con mayor distanciamiento de tiempo. También es verdad que, desde 2010 contaba con otro espacio virtual que me tenía ocupado: “La Cadiera de Macoca”, en la que iba introduciendo artículos ordenados por secciones y que estuvo vigente hasta hace aproximadamente un año. Momento en que fue hackeada, destruida o como quieras llamarle. Perdí todo lo que había metido, más de 200 artículos, fotografías, enlaces, documentos en pdf, etc. Una pequeña tragedia que los responsables técnicos no supieron ni arreglar ni explicar. Por otras vías y gracias a algunos amigos, he podido recuperar la mayoría de los textos, pero el sitio web ya no funciona como tal.

Volviendo al blog “gurrión”, decir que actualmente contiene 599 artículos y, ya que los he contado, voy a dejar constancia aquí, año a año, de los mismos:

2004 (22) – 2005 (58) – 2006 (63) – 2007 (61) – 2008 (58) – 2009 (51) – 2010 (44) – 2011 (36) – 2012 (30) – 2013 (31) – 2014 (33) – 2015 (23) – 2016 (13) – 2017 (12) – 2018 (13) – 2019 (8) – 2020 (13) – 2021 (6) – 2022 (6) – 2023 (9) y 2024 (con éste, 9)

Con el blog pretendía publicar textos referentes a la actividad escolar y a la vida que crecía fuera de las aulas. Quería que los chicos leyeran y pudieran comentar esos textos. Más adelante, publiqué textos colectivos que nacían en clase o textos elegidos, de entre los que escribían los niños y niñas para que la lectura posterior les permitiera ver de qué modo se expresaban sus compañeros y compañeras y pudieran escribir ellos mismos valoraciones de las lecturas... Además, cualquier persona de cualquier parte que accediera al blog podía también leer y comentar. Al principio era complicado porque solo teníamos un ordenador en el aula. Algunos podían hacerlo desde sus casas, porque allí disponían de equipo informático. Más adelante, las posibilidades fueron mejorando con la llegada de los tablets y desde el aula, cada uno con el suyo, podíamos acceder a los textos publicados, leerlos y comentarlos... A día de hoy, en el blog siguen todos los textos y todos los comentarios y son perfectamente accesibles haciendo un clic en la siguiente dirección: https://gurrion.blogia.com/

Desde 2013, vengo publicando cada año un “Cuaderno de Macoca”. Alguno de los publicados se ha nutrido de textos seleccionados de los ya escritos en el blog y vienen acompañados de algunos de los comentarios que realizaron niños y niñas o personas adultas que leyeron y escribieron sus opiniones sobre los temas tratados...

En 2010 hice una selección de texto y de comentarios y formé una publicación digital con el título de “Diario de un maestro”. Son casi 500 páginas, en formato A-4, si uno quiere hacerse una copia en papel. En el siguiente enlace se puede consultar el documento completo: https://docer.ar/doc/en088c

Y aquí lo dejo. Solo quería compartir esta efeméride: 20 años de blog e invitarte a curiosear en él.

En recuerdo de Julián Pascual

El pasado 28 de agosto recibí un enlace con una noticia de prensa y un breve texto de mi amiga Rosa Piquín Cancio. La noticia que me daba no era precisamente para compartir una alegría, sino para rumiar una profunda tristeza...

https://www.lne.es/gijon/2024/08/28/muere-61-anos-julian-pascual-107460373.html

“Llevaba con un cáncer desde hace 5 o 6 años y solo dejó de trabajar este curso, cuando hizo metástasis de columna. No te imaginas cómo se despidió de mí hace 15 días… Un MAESTRO excepcional, personal y profesionalmente. Nos quisimos y admiramos mucho; es una pena enorme”. (Rosa Piquín)

..........

.. La noticia, por absolutamente inesperada, al desconocer el estado en que se encontraba últimamente Julián, me produjo un impacto emocional considerable. Yo no tuve una relación importante con Julián, pero la suficiente para descubrir a una persona entregada a su profesión, respetuosa, amable, con coincidencias personales y conversación franca y abierta; con quien compartí unas horas de clase con su alumnado (con él presente) de 4º de Magisterio, en la Facultad de Educación de Oviedo (dos grupos diferentes) y algunos intercambios de materiales y de mails.

Después de mi exposición, ante uno y otro grupo, les planteé una pregunta para responder por escrito. Yo me comprometía a llevarme las respuestas, hacer una selección y montar un desplegable que les reenviaría para que pudieran tomarlo como un documento de conocimiento y reflexión. Estoy hablando de mediados de octubre de 2015. Una pregunta tenía que ver con las razones que cada uno había barajado a la hora de elegir la carrera de Magisterio. De entre todas las anotadas, elegí 100 razones y les devolví el documento para que lo fotocopiaran y lo repartieran y, si sus tutores lo consideraban de interés, lo leyeran y lo debatieran en el aula. El título era muy claro: “100 razones para ser maestra o maestro”. El documento puede leerse completo en este enlace de este mismo blog:

https://gurrion.blogia.com/2015/102901-100-razones-para-ser-maestro-o-maestra.php

Con el otro grupo, la pregunta tenía que ver con “Razones por las que es conveniente fomentar la lectura”. Aquí elegí sesenta respuestas. Hice lo mismo que lo que cuento de la pregunta anterior y envié ambos documentos listos para ser fotocopiados... Y aquí puede consultarse el contenido completo de este desplegable:

https://gurrion.blogia.com/2015/102801-sesenta-razones-por-las-que-es-conveniente-fomentar-la-lectura.php

Cuando finalicé esa pequeña faena, le mandé a Rosa -como intermediaria- los dos desplegables para que se los hiciera llegar a Julián y a los pocos días, recibí un correo electrónico del profesor:

Hola, Mariano:

¡Gracias! Hoy me ha entregado Rosa los desplegables que elaboraste con las aportaciones de mis alumnos de Magisterio. Han quedado estupendos. Los fotocopiaré y entregaré a cada alumno los dos ejemplares. Además del propio contenido y de la exquisita presentación, el propio instrumento y la metodología seguida (y el trabajo personal realizado por ti) serán objeto de comentario en la clase. 

 Además, Rosa, también me ha dejado una caja con ejemplos de materiales tuyos que les haré llegar a mis alumnos en las sesiones en grupos pequeños que tengo con ellos a partir de la próxima semana. Han pasado unas semanas, pero tengo que decirte que tu charla constituyó para ellos un referente muy significativo y también para mí. De vez en cuando hacemos alguna alusión a cosas que nos comentaste. 

 Agradezco nuevamente tu visita y a ese regalo que nos llegó vía Rosa, se ha unido el regalo de los libros desplegables que nos has hecho llegar. Ha sido un placer y un lujo haberte conocido y que hayas participado en la formación de los chicos. El aire fresco que has traído sigue ahí. Un abrazo

 Julián Pascual Díez (Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura - 12 de noviembre de 2015)

............................

Y al día siguiente, le respondí yo:

 Estimado Julián:

 Tu carta electrónica me ha hecho muy feliz; entre otras cosas, porque no la esperaba en ese tono tan elogioso. Me alegra mucho leer lo que has escrito y saber, por tanto, que no estuvo mal la idea de Rosa de que pudiera tener un encuentro –breve por las circunstancias- con los aspirantes a maestras y maestros. También me gusta leer que tomaréis en cuenta esos dos sencillos documentos para comentarlos y que se los vas a regalar a tus alumnos y alumnas.

Pasé cuatro días estupendos en tierras asturianas y si algunas cosas lamento, una sería no haber podido estar más tiempo contigo, charlando y confrontando nuestras visiones de la formación inicial de los futuros maestros y maestras o la disposición con la que acuden los aspirantes a la Facultad en estos momentos, entre otras muchas cosas... En todo caso, gracias por permitir que acudiera a tu clase y por escribirme esta carta.

Que vaya todo bien, Julián. Quedo a tu disposición por si en algún momento quisieras o te apeteciera contactar conmigo. Con lo bien que habla Rosa de ti y por la amistad que me une con Rosa, pues ya puedo considerarte casi un amigo, je, je. Un abrazo considerable.

Mariano Coronas Cabrero (Maestro de Primaria - 13 de noviembre de 2015)

 ...

Con un poco de retraso, por viajes y estancias fuera de dónde tenía los documentos que me permitieran ensamblar unas líneas con cierta lógica, por fin he podido dar forma a este texto. Un texto que quiere ser un recordatorio de cómo el azar nos conecta con personas valiosas y de cómo el azar también las hace desaparecer, dejándonos un rictus de tristeza ante lo inevitable y la sensación de que ya nunca más podremos tener una conversación, intercambiar una carta o una fotografía ni escuchar su voz o echarnos unas risas quitando hierro a los aconteceres de la vida. Acabo de mirar detenidamente las fotos que nos hizo nuestra amiga común, Rosa Piquín, aquella mañana otoñal en el aula. En esta modesta herramienta de comunicación, queda escrito su nombre: Julián Pascual Díez, que la tierra te sea leve.

Eurocopa de 1964.

La segunda en jugarse, la primera que ganamos. Recuerdos

Queda muy cercano el triunfo de la selección española de fútbol en la Eurocopa de Alemania-2024. Cuarto título del combinado nacional, después de los conseguidos en 1964, 2008 y 2012. Y se me ha ocurrido escribir sobre aquella primera, la de 1964, en blanco y negro.

Había escuchado por la radio (no en mi casa, porque no teníamos), parte del partido y el resultado de la semifinal España 2 – Hungría 1. Ese partido se celebró el 17 de junio de 1964 en el estadio Santiago Bernabeu. Marcó primero España, por medio de Jesús Pereda y empató Hungría, cerca del final, por medio de Bene. Avanzada la prórroga, Amancio Amaro estableció ya el resultado definitivo y España pasó a la final. En la otra semifinal, la URSS ganó cómodamente a Dinamarca por 3 goles a 1. España alineó un equipo que nos sabíamos de memoria: Iríbar; Rivilla, Olivella, Calleja; Zoco, Fusté; Amancio, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.  (Uno del Atlétic; dos del Atlético; tres del Barcelona; dos del Real Madrid; uno del Inter de Milán y dos del Real Zaragoza). No había cambios.

La final se programó para el día 21 de junio -domingo- en el estadio Santiago Bernabeu. En Labuerda no había ningún aparato de televisión y había inquietud por ver ese partido... En Lafortunada reinaba la empresa Iberduero con una amplia nómina de trabajadores que residían en dicho pueblo o en otros de la comarca. Algunos acudían a trabajar en bicicleta desde sus pueblos respectivos. Lafortunada contaba con dotaciones económicas, proporcionadas por la empresa, que les permitió tener instalaciones que no había en ningún otro pueblo de la comarca: consultorio médico, instalaciones deportivas, economato... y un casino. Allí estaba colocada la televisión (no sé si la única de Sobrarbe o una de las muy pocas). El caso es que, aquella inquietud que he nombrado, determinó que ese domingo, unas cuantas personas alquilaran un taxi para desplazarse hasta Lafortunada a ver el partido...Y mi tío Antonio, de casa Torrén, me invitó a acompañarlos, me metió en la expedición. Yo tenía ese día 9 años y cumplía los diez, justo un mes más tarde (el 21 de julio). El recuerdo que tengo, al margen del viaje apretados en el taxi y algo mareado por las curvas de la carretera, es la de llegar a Lafortunada, bajar del taxi, caminar hasta el casino y buscar sillas para sentarnos... Aunque el recinto (como comprobé años más tarde cuando íbamos de fiesta hasta dicho pueblo) no era muy grande, “veo” cada vez que recuerdo, una televisión pequeña alzada sobre una plataforma en la que, desde mi posición, no se podía apreciar la imagen con excesiva claridad... Pero para eso estaban los de delante, para transmitir pasión y gritos, ja, ja. El caso es que empezamos ganando, con un gol -de nuevo- de Chus Pereda y un empate rápido de Khusainov. Minuto 8 y empate a uno. En dos minutos, dos goles. Luego hubo que esperar hasta cerca del final para asistir al cabezazo imposible de Marcelino que logró batir a Yashin (la Araña Negra), que no era cualquier portero... La alineación de España fue la misma de la semifinal y, como no había cambios, pues esos 11 nombrados fueron los héroes de aquella gesta, de aquella primera Eurocopa que tardó 44 años en revalidarse. Ferrán Olivella recogió la copa, como Capitán, y José Villalonga era el entrenador.

No tengo ningún recuerdo concreto del viaje de vuelta que debimos hacerlo contentos y eufóricos por una victoria que, con el tiempo, supe que había tenido también un aprovechamiento político, por parte del franquismo. En el equipo de la URSS, además de los nombrados, jugaban futbolistas de clase mundial: Chislenko, Ivanov, Sherternev... Aquel España-Rusia fue luego repetido en nuestros partidos infantiles, en eras, campitos y plaza...

 Un añadido posterior...

Dos años más tarde, se jugó el 8º Campeonato Mundial de Fútbol en Inglaterra. Estábamos en 1966 y la televisión ya había llegado a Labuerda, instalada en el Bar Lafalla o Casa Carrera. Las gaseosas “La Casera” habían sacado un álbum de cromos que los zagales íbamos completando con entusiasmo. Yo lo tengo lleno y guardado como un tesoro. Voy mirando los cromos y veo que, tanto en Hungría como en Rusia seguían jugando muchos de los futbolistas que participaron en la Eurocopa del 64. Por Hungría, veo a: Bene, Albert, Meszoli, Tichy, Rakosi, Varga, entre otros y por parte de Rusia, continuaban: Yashin, Chislenko, Ivanov, Khusainov, Sherternev, Voronin... Precisamente, en Cuartos de Final se enfrentaron Rusia y Hungría, con triunfo de los primeros por 2 a 1. En semifinales, Alemania le ganó a Rusia (2-1) y en partido para el tercer y cuarto puesto, Rusia perdió con Portugal, por 2 a 1 también, quedando clasificada en 4º lugar en aquel mundial. España, por su parte perdió en la fase de grupos con Argentina y con Alemania (los dos partidos por 2-1) y ganó a Suiza por 2-1. No pasó a Cuartos de final. Veo, en los cromos, caras conocidas de la Eurocopa del 64: Iríbar, Olivella, Zoco, Amancio, Marcelino, Lapetra... Los álbumes de cromos eran entonces libros en color y materiales de valor informativo.

Y una nota final: En el número 64 de El Gurrión (agosto de 1996), páginas 12-14, escribí un artículo titulado: “Recuerdos en blanco y negro: fútbol y televisión”, en la sección: “Lo que queda en la memoria”. Ese verano se disputó el X Campeonato de Europa de selecciones nacionales de fútbol, en Inglaterra. Llegaron a la final, Alemania y la República Checa. Los 90 minutos reglamentarios terminaros con empate a uno y en la prórroga marcó Alemania, por mediación de Oliver Bierhoff y se acabó el partido, porque se jugó con la regla del “Gol de oro”, que ya nunca más volvió a utilizarse. Mi artículo parte de la idea de que había sido un campeonato mediocre y aproveché para reivindicar la Eurocopa de 1964 y el Mundial de 1966.

Mariano Coronas Cabrero

Compartimos tribuna en la Biblioteca Nacional...

Me acabo de enterar del fallecimiento de Rosa Regás, multipremiada escritora. Tenía, según leo, 90 años. Quería comentar un hecho anecdótico en el que participamos los dos. El día 29 de mayo de 2007, nos desplazamos a Madrid para recoger el Primer Premio en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas para la Dinamización e Innovación de las Bibliotecas Escolares. A la sazón, Rosa era la Directora de la Biblioteca Nacional y a ella correspondió hacer un breve discurso dando la bienvenida a todas las personas que allí nos dimos cita. Terminado el cual, desapareció de la sala y no la volvimos a ver (imagino que tendría otras cosas que hacer). El caso es que, seguidamente, se fueron entregando los diplomas a todos los centros premiados y cuando terminó dicha entrega, fui yo el que subió a la misma tribuna, desde la que habló Rosa, para leer el discurso de agradecimiento en nombre de todos los premiados. No son de mucha calidad, pero tengo fotos, je, je. Cositas curiosas de la vida.

 ...

Nota final: Rosa Regàs Pagés ​ era una escritora, traductora y editora española, ganadora de múltiples premios y reconocimientos, entre otros, el Premio Nadal, el Premio Planeta, el Premio Biblioteca Breve, el Premios Ciudad de Barcelona, el Premio José Luis Sampedro y la Legión de Honor francesa. Descanse en paz.

 17 de julio de 2024

Historias y reflexiones de junio

.. El mastín y sus amistades...

Hace un tiempo, este perro era uno de los guardianes de un rebaño grande de cabras que ramoneaban campos y márgenes en un pequeño pueblo del Pallars Jussà, a las órdenes de una sacrificada pastora. Además del perro grande, había otros más pequeños y otros animales, como la oca de la imagen (además de cuatro centenares de cabras).

No hace mucho, falleció la pastora, desapareció el rebaño y quedó el perro, alimentado cada día por alguna persona descendiente de la pastora fallecida. Todos los días, el perro abandonaba despacio su lugar asignado durante años y se acercaba a las casas del pueblo. Tanto en el viaje de ida, como en el de vuelta, iba acompañado de la oca que lo seguía a una prudente distancia, asumiendo la escala jerárquica ... Y un día dejamos de ver a la oca, sin conocer su destino.

 Este fin de semana, hemos vuelto a quedar sorprendidos, porque el mastín vuelve a no estar solo; ahora es un gato su compañero de fatigas. El comportamiento del felino es idéntico al de la oca. Sigue al mastín (que cada vez se le ve más envejecido y camina con extrema lentitud) a cierta distancia. Componen un cuadro realmente curioso, deshaciendo o cuestionando aquel dicho, ya viejo, de que cuando dos personas están enfrentadas y discuten con frecuencia, suele decirse que “están como el perro y el gato”. En este caso, el perro y el gato caminan juntos, se protegen y se hacen silenciosa compañía... (13 de junio de 2024)

......................................................... 

.. Grano a grano

se hará granero,

y el agricultor

hará su dinero.

...

 En esta primavera, que aún dura,

ha llovido tanto, tanto,

que al lado de algunas plantas

soy más pequeño que alto...

 ....

 Al borde del camino

florece la vida:

unas veces lila o blanca;

otras rosa o amarilla.

 (13 y 14 de junio de 2024)

 

.. Hace ya 10 años...

Me lo ha recordado mi hija Ana. Tal día como hoy (21 de junio), de hace justamente diez años, viví un reencuentro inolvidable con alumnos y alumnas de distintas promociones; padres y madres; maestras y maestros..., en mi colegio. Tengo álbumes de fotos, un cuaderno lleno de dedicatorias cariñosas, las palabras regaladas desde el escenario y un conjunto de imágenes imborrables y palabras escuchadas que cuando las rememoro, siento algo parecido a la felicidad. El tiempo pasa con rapidez, pero algunas vivencias se mantienen frescas y siguen generando energía positiva. Gracias, de nuevo, por aquella tarde inolvidable, a quienes la organizaron y a quienes acudieron para darle sentido. Para quien tenga Facebook:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10204077136870294&type=3

 .. Apadrinamientos escolares...

Esta mañana, he recibido el abultado sobre que, cada final de curso, me sigue mandando mi amiga maestra Sacra Rodríguez. Ella trabaja en Zafra (Badajoz) y se ocupa del personal de Infantil, de los menudos... Cuando yo estaba en activo, hicimos algún hermoso intercambio de materiales (como consecuencia del apadrinamiento de mi alumnado de 6º de Primaria, al suyo de Infantil 5 años). A pesar de la distancia, aquel compromiso dio como resultado una actividad apasionante cada trimestre, fruto de la cual realizamos trabajos nuevos e interesantes para nuestros apadrinados y recibimos -a su vez- preciosos trabajos de ellos y ellas (guardo ejemplos fotografiados de todo lo que hicimos y de lo que recibimos).

De vez en cuando, aún me pide colaboración y, muy gustosamente, le mando un texto, un poema, un vídeo cortito para que lo vean sus chicos, etc. Dentro del citado paquete, además de marcapáginas, un libro dedicado por el autor del mismo y otros materiales, había tres materiales más emotivos; el libro libre (fruto de la autoedición): “Poemario”, publicado con motivo del Día de la Poesía, conteniendo (entre otros) un poema dedicado al libro; la cartita que me manda un alumno de 6º, José Antonio, donde me dice por qué eligió mi poema y en la que me anima a seguir escribiendo y la carta manuscrita de Sacra que siempre acompaña al resto del contenido del sobre. Materiales que engrosarán mi archivo de recuerdos emotivos y valiosos. (28 de junio de 2024)

 .. Tormentas...

Escuchaba hace unas horas los truenos potentes sobre los cielos de Sobrarbe, veía el resplandor de los relámpagos y los chaparrones de lluvia... Ingredientes necesarios para calificar el elemento meteorológico como una tronada del copón...

Y pensaba también en Gaza y en los palestinos... Escuchando el ruido ensordecedor de las explosiones de distintos artefactos mortales; viendo el resplandor que sigue a las explosiones y el que producen los incendios y sintiendo correr por sus mejillas la lluvia, el llanto ante las muertes de familiares y vecinos y la destrucción de viviendas, escuela, hospitales... Una tormenta brutal; una masacre que estamos contemplando impasibles en noticiarios escritos y pantallas visuales... Una vergüenza incalificable, demoledora para los supuestos fundamentos éticos y morales de nuestra (in)civilización. (29 de junio de 2024)

 

Nuevo emboinamiento en Aula Libre

Cantaron los Celtas Cortos

“20 de abril del noventa”.

En fecha igual del 24,

hemos emboinado a Teresa.

 

Fieles a la tradición

-inaugurada hace años-,

cuando alguien de Aula Libre

coge el retiro soñado,

en ceremonia solemne,

comemos y lo emboinamos.

 

Y eso hemos hecho hoy

con la aulera “Tresa Arnal”,

que ha bajado de Gillué

para poderla emboinar.

 

En Albalate de Cinca

quince nos hemos reunido,

para festejar a Teresa

y darle su merecido:

Sebastián, Pili y Miguel,

Dolores, Pepe, Alejandro.

Mercè, Reyes, José Luis,

Pedro, Anabel y Fernando.

Y me quedan otros tres:

Teresa, Tomás y Mariano.

 

Buena mesada, sin duda,

en la fonda Casa Santos,

donde comía el obispo

“mucho” bien acompañado

por dos sacerdotes morenos

y tres mozas de buen paño.

 

Celebramos con humor,

estas casualidades,

que resultan divertidas

mirando a los comensales:

libertarios de Aula Libre

y ministros celestiales.

Todos comiendo patatas

con bechamel y con carne.


Y después de bien comidos,

-avanzada ya la tarde-,

procedimos sin tardanza

al referido homenaje:

Imposición de la boina

por el miembro de más edad,

con palabras laudatorias

a la profesora Arnal.

 Y así uno tras otro

de los que allí estaban presentes

fueron recordando el papel

de Teresa en el morrepe.

A continuación, fue ella

la que leyó unas palabras

agradeciendo a los presentes

tan emotiva jornada.

 

Finalmente, unas fotos

certificaron el evento

y recordarán a todos

el dulce paso del tiempo.

 

Yo, como buen bardo celta,

afincado en Sobrarbe

aseguro haber pasado

una muy bonita tarde.

De modo que me despido

hasta otro emboinamiento;

que no decaiga el humor,

la amistad y el movimiento.

 

 El bardo Corónix (20 de abril de 2024)

Encuentro en la Biblioteca escolar Mariano Coronas Cabrero

Encuentro en la Biblioteca escolar...

Tenía un compromiso ineludible: presentarme en carne mortal ante una parte de los chicos y chicas de “mi colegio” para que conocieran a la persona que da nombre a la Biblioteca escolar. Y esta es la breve crónica de dos mañanas de marzo.

...

He compartido unas horas con el alumnado de Segundo y Tercer Ciclo del Colegio Público Miguel Servet de Fraga, los días 7 y 8 de marzo, de 9 a 11 de la mañana. Cumplía así con un compromiso adquirido el pasado 24 de noviembre de 2023, día en el que se reinauguró la biblioteca escolar que, desde aquella fecha, lleva mi nombre. Hacía mucho tiempo que no estaba con chicos y chicas de esas edades compartiendo una actividad escolar. En este caso, el motivo fundamental era que conocieran a la persona que daba nombre a su biblioteca. Por lo tanto, hemos comenzado cada sesión dando respuestas por mi parte, a algunas preguntas que habían preparado en sus respectivas clases:

¿Cómo empezaste a hacer la biblioteca? ¿De dónde sacabas el dinero para comprar libros? ¿Cuál es el libro que más te ha gustado? ¿Te gusta leer? ¿Qué premios te han dado por tu trabajo? ¿Te gusta escribir? ¿Cuál es el último libro que has escrito? ¿Has salido en el periódico? ¿Por qué elegiste ser maestro? ¿Qué trabajo hubieras hecho de no haber estudiado para maestro? ¿Cuál fue el primer libro que entró en la biblioteca? ¿Cómo conseguíais los libros? ¿Cuál es tu mejor recuerdo como maestro? ¿Tienes biblioteca en tu casa? ¿Cuántos años estuviste en este colegio? ¿Te gustaba tu trabajo? ¿Qué aprendiste siendo maestro? ¿Cuántos libros has escrito? ¿Te gusta ser escritor? etc., etc.

Éstas y otras muchas fueron las cuestiones que fui respondiendo y que ocuparon buena parte del tiempo de que disponíamos. Les hablé de que la carencia de libros en la infancia estimuló mi deseo de leer y de ir formando mi propia y modesta biblioteca; de los libros en blanco y negro de la escuela y de la felicidad de abrir una tableta de chocolate y encontrar dentro un cromo en color (los primeros libros en color, fueron los álbumes de cromos, je, je); de que hubo un maestro y, posteriormente, una maestra que inclinaron mi deseo de dedicarme a la enseñanza. Les hablé del tiempo sin televisión o de la tele en blanco y negro; de mi primer año trabajando en Boltaña; de mi estancia en Cataluña y de mi llegada a Fraga... Y de las actividades que fuimos haciendo desde la Biblioteca escolar, de la implicación de grupos de madres y padres, de lo importante que es fijarse unos objetivos, unas metas y trabajar para conseguir llegar hasta allí, venciendo todas las dificultades que encontraremos por el camino... Una pregunta nos llevaba a otra y una respuesta a una nueva pregunta y así transcurrió, de manera ágil y amable ese tiempo, con cada grupo de niños y niñas de 6º, 5º, 4º y 3º de Primaria. 

Me preguntaron por los premios que me habían dado. Les hablé de los premios colectivos que habíamos recibido y que en la misma biblioteca había dos diplomas que los acreditaban. Premios con dinero para comprar muebles o fondos para la BE. El Primer Premio Nacional de Bibliotecas Escolares en 2006 y el Primer Premio Félix de Azara para centros escolares, en 2012, al margen de otros... Individualmente y relacionado con el lugar donde estábamos, mi mejor premio era precisamente el nombre que le habían puesto a la Biblioteca escolar.

 Les enseñé algunos materiales elaborados en el pasado, como consecuencia de actividades de fomento de la lectura y dinamización cultural del colegio, desde la biblioteca escolar: álbumes de cromos, libritos de diferentes formatos y variado contenido, marcapáginas conmemorativos, “leocas”, boletines periódicos, crónicas periodísticas, etc. leyendo en voz alta algunos contenidos de los mismos. Y lecturas de algunos poemas y/o retahílas contenidas en antologías seleccionadas por Ana Pelegrín o historias rimadas de Roald Dalh, muestra de libros maravillosos que al abrirlos muestran sorpresas fascinantes... Finalmente, entregué a sus tutoras o tutores marcapáginas de actividades realizadas en la BE años atrás para que se los entregaran en clase, como recuerdo, y una fotocopia ampliada de un poema ilustrado sobre la biblioteca escolar para que lo colgaran en el tablón de clase, lo leyeran y -si querían- lo aprendieran de memoria.

Y ésta es una pequeña muestra de algunas opiniones que escribieron chicos y chicas en su aula, después de la charla-conversación que tuvimos en la biblioteca, je, je. No tienen desperdicio:

-          “Vino Mariano Coronas a la biblioteca. Me lo pasé muy bien. Sabe muy bien leer; también vocaliza muy bien y no se traba en la lectura. Era muy majo con nosotros”.

-          “Mariano Coronas es un señor muy importante, por lo menos para mi opinión. Es un profesor que estuvo hace años aquí en el Miguel Servet. Es el que le dio vida a la biblioteca. Lee muy bien. Leyó unos trabalenguas muy difíciles que cualquiera no sabría decirlos. La charla me enseñó que tenía que leer más a menudo”.

-          “Vino Mariano Coronas, un hombre muy majo y muy listo. Era muy amigo de mi tutora. Se llevan genial. Él era muy gracioso y lo que más me ha gustado han sido los trabalenguas”.

-          “Ayer vino M.C. Se expresa genial. No sé cómo lee los trabalenguas tan rápido. Yo creo que ha sido un buen profesor y seguramente es buena persona”.

-          M.C. nos dio una charla y contó un cuento muy divertido. Leyó unos trabalenguas muy difíciles de pronunciar y los íbamos repitiendo. Me gustó mucho porque, además de ser gracioso era generoso”.

-          “A mí me ha gustado cómo leía, rápido y sin equivocarse. Es alto y es tranquilo. No es serio, tiene muchas historias para contar”.

-          “Mi opinión sobre M.C., su carácter, su forma de hablar, los cuentos y los trabalenguas que leyó y su pelo...”

-          “Ha sido muy agradable estar con Mariano Coronas. Firma sus libros como Macoca. Me ha encantado su forma de hablar. Nunca se le traba la lengua, además lee cuentos. Era increíble cómo leía...”

-          “Me pareció muy interesante cómo hablaba. Me gustó que nos contara trabalenguas. La poesía que más me gustó fue la del cerdo y el granjero. Me gustó mucho cómo pensaba y cuando nos contaba cosas”.

-          M.C. vino el 7/3/2024 al colegio Miguel Servet y me gustó mucho. Hablaba muy..., no sé cómo explicarlo..., que hablaba muy bien. Leía muy bien los trabalenguas y muy rápido también. Fue genial.

-          Mariano Coronas nos dio una charla. Era muy bueno, amable y generoso y era mayor.

-          El día 7/3/2024 vino Mariano Coronas, un antiguo profesor del colegio, amigo de mi profesora y escritor. Mariano escribe revistas y poemas. A él le gusta más leer. Lo que me gustó es que escribe poemas. Mariano Coronas firma sus obras como “Macoca”. Me gustó mucho cuando leía los trabalenguas; lo hacía rápido y sin equivocarse. También respondía a todas las preguntas.

-          Fuimos a la charla y le empezamos a hacer preguntas. La primera pregunta fue ¿por qué decidió ser maestro y no otra cosa? Después le hicieron más preguntas. Leyó en algunos libros en voz alta. Era muy majo y se explicaba muy bien...

-          Es buen señor. Habla muy bien. Nos contaba poesías. Le hicimos muchas preguntas. Yo le pregunté si conocía a mi padre y si se portaba bien, pero me dijo que eso era un secreto. Era de pelo gris y llevaba una camisa de cuadros. Era amable y se explicaba como un libro abierto.

-          Mariano es alto, tiene el pelo gris y los ojos oscuros. Llevaba un pantalón azul, una camisa de cuadros y zapatos negros. Mariano es majo y es serio. Me gustó y sabe hablar bien y sabe leer muy rápido. Fue bueno y paciente con nosotros.

Y hasta aquí esta sugerente, espontánea y divertida descripción de un rato compartido. Ahora, estos chicos y chicas de Segundo y Tercer Ciclo, ya conocen la voz, la cara y algunas ideas del maestro que da nombre a su Biblioteca escolar. De eso se trataba.