Blogia

gurrion

La Cadiera de Macoca. Mapa del sitio

A fecha de hoy: 9 de septiembre de 2022, lo que sigue son los títulos de todos los artículos publicados en La Cadiera de Macoca, por si te interesa alguno:

 1. Personal

2. Labuerda

 

3. Biblioteca escolar

 

4. Cuaderno de actividades

 

5. La bloguería

 

6. Una mirada a la prensa

 

7. Artículos varios

 

8. Latidos interiores

 

9. Naturaleza y Medio Ambiente

10. Enlaces

 

11. Repertorios Alfabéticos Documentales

Libro: "Quercus. En la raya del infinito"

Quercus. En la raya del infinito – Rafael Cabanillas Saldaña. Ed. Cuarto Centenario. 4ª edición: mayo 2022. 345 páginas

Desde luego, nadie que lea "Quercus" puede quedar indiferente. Yo hace ya días que cerré el libro y la historia se ha instalado dentro de mí y voy con ella a todas partes. Siento profundamente los sucesos y la vida que envuelve a los protagonistas. Abel Mejía Romero era hijo de padre comunista y asiste, malherido por los golpes, en su propia casa, a los actos de la más extrema brutalidad, siendo poco más que un adolescente. El grupo de falangistas que han entrado a la fuerza en casa, gritan, amenazan, golpean... Violan salvajemente por turno a su hermana y la matan de un disparo, matan a su madre y su padre, desde una galería del pozo de la casa revienta de dos disparos con postas al jefe del grupo que es requerido por él para que se asome en el brocal del pozo y luego se pega un tiro. Abel huye, en medio de la confusión, y se refugia en el monte. ¡Vaya comienzo! Son tiempos brutales, inhumanos y Abel permanecerá en una cueva cinco años mimetizándose con la naturaleza, aprendiendo a sobrevivir y tratando de olvidar los sucesos que le han llevado a esa situación, pero no a sus familiares. Siente una rabia incontenible hacia los asesinos que han destrozado su vida y le han dejado sin familia.

Disputará la comida a los animales que, como él, o él como ellos, deben cazar para sobrevivir y aprenderá a ser sigiloso, invisible, a ser como ellos; imitando sus gritos, su olor, sus desplazamientos... Un suceso fortuito, al salvar a una mujer de morir ahogada en un río, cambiará su destino. Después de cinco años, decide bajar al pueblo con ella y allí se convierte -lo reciben- como un héroe porque le ha salvado la vida a la muchacha (Lucía).

Mientras tanto, asistimos al fenómeno de usurpación de tierras por parte del señorito de la zona que va ampliando sus posesiones, cerrándolas con vallas de piedra de dos metros de altura y prohibiendo a los habitantes de las aldeas y pueblos limítrofes que entren con los ganados o que hagan leña o que recojan bellotas... Los guardas tienes la orden de disparar a matar; orden dictada expresamente por Don Casto, el señorito, ministro en Madrid. Como consecuencia de esas medidas, muchas familias que vivían precariamente con un rebaño de ovejas o de cabras, que tomaban leña para el invierno o descortezaban alcornoques, etc. no tiene más remedio que abandonar sus miserables asentamientos y buscar mejores condiciones de vida en la ciudad. Así se fue vaciando una parte de España...

Don Casto (¡vaya nombrecito!), que es cualquier cosa menos “casto”, ordena y manda, con crueldad y suficiencia a la gente que tiene contratada como guardas y sirvientas. Algunas de ellas, son perseguidas por una bestia que está siempre en celo y que las va dejando preñadas con distintos resultados: unas se ven obligadas a marchar con unos billetes y el silencio hacia sus maridos; otra se quita la vida al sentirse destruida por el infame y su cómplice ama de llaves... Descarnados testimonios de la violencia y el poder omnímodo, como si fuera un señor feudal.

Cuando Abel, después de muchas peripecias, casado ya con Lucía, aspira al puesto de guarda de la finca, debe pasar alguna prueba que realiza con solvencia y resultado inesperado, dejando boquiabiertos al señorito y a sus invitados. Su conocimiento del monte (que él consideraba suyo, después de tantos años recorriéndolo y observándolo) y del comportamiento de los animales son incomparables con el que tienen otros guardas y, por supuesto, el señorito quien lo desconoce todo, respecto al monte. Eso genera en éste un sentimiento de rencor hacia Abel ya que resuelve las circunstancias de caza con solvencia. Abel y Lucía están profundamente enamorados y ella, finalmente, queda embarazada. Él es contratado como guarda y se les asigna una casita en uno de los límites del latifundio donde esperan la llegada del hijo... Un viaje a Madrid del señorito, que se ha llevado a Abel, vestido de guarda, para lucirlo delante de sus amistades, desatará en la mente del indecente ministro un deseo que intentará llevar a cabo a la vuelta... Y, hasta aquí puedo leer...

Los sentimientos que, como lector, he ido experimentado a lo largo del libro han sido muy variados: desde luego, mucha mala hostia viendo la miseria, la injusticia, la podredumbre, la catadura moral de los prebostes autoritarios salidos de la guerra incivil, que se adueñaron de bienes y personas y decidían a su antojo sobre unos y otros. Sentimiento de ternura ante la relación entre Abel y Lucía que ponen el contrapunto a todo lo anterior. Admiración por los principios humanistas del padre de Abel, que aún consiguió inculcarle algunas ideas que le ruedan por la cabeza para poder interpretar algunos de los sucesos que vive. Solidaridad con la miseria descarnada de los aldeanos que pueblan las sierras extremeñas y se ven desposeídos de tierras y derechos y obligados a abandonar el lugar donde nacieron...

Una historia en unos lugares aislados de la civilización, cuya identidad se va conformando con las vidas y sucesos de los aldeanos, de los que el autor explica sus miserias, carencias y abusos. El autor, Rafael Cabanillas, acaba convirtiendo sus relatos en una novela coral de múltiples voces y variadas experiencias, con las que sentirás el hondo palpitar de los montes, el terrible sabor del miedo y el desconsuelo y la desesperación de sus gentes. Todo ello, adherido a tu boca, a tu mente y a tu piel. No creo que tenga que decir, pero lo digo, que es una de las mejores novelas que he leídos en los últimos años.

Agosto de 2022

La Imprenta Coso de Fraga

Cuando en 1983 fijamos nuestra vivienda en la calle La Paz de Fraga, me di cuenta que estaba a menos de cien metros de una imprenta, la imprenta Coso. No le di la más mínima importancia, en principio, ya que no sospechaba entonces la estrecha relación que iba a tener aquella imprenta con mi vida. Ahora que se ha producido el cierre definitivo de la misma (en la tercera ubicación conocida y ya muy alejada de donde yo seguía/sigo viviendo), querría hacer mención y justificación de lo que he afirmado dos líneas más arriba: su importancia en mi vida. Además de poner en valor todo lo que hice o hicimos en ella. Una imprenta puede ser una instalación que ayude enormemente a divulgar la cultura escrita y su cierre es una mala noticia para una ciudad. La Imprenta Coso de Fraga se cerró definitivamente el 1 de julio de 2022, por jubilación de sus dueños.

Desde 1984, año de las primeras publicaciones, han pasado 38 años y en todos ellos, he utilizado sus servicios, principalmente en cinco frentes distintos: publicaciones relacionadas con el Movimiento de Renovación Pedagógica Aula Libre; publicaciones relacionadas con la revista El Gurrión; publicaciones relacionadas con el Colegio Público Miguel Servet, publicaciones relacionadas con el Centro de Estudios de Sobrarbe y publicaciones mías personales. Estoy hablando de más de 300 publicaciones, entre libros, libritos, revistas, cuadernos, boletines, dípticos, trípticos, polípticos, desplegables, marcapáginas, postales, posters, carpetas de documentos, láminas diversas, abcdarios, leocas, tazos, pegatinas, álbumes de cromos, etc., etc.

.. En 1984, empezamos a publicar la revista “Aula Libre”, como órgano de expresión del Movimiento de Renovación Pedagógica del mismo nombre. Comenzamos siguiendo la numeración heredada y el primer número fue el 29. La revista, se cerró con el número 87, en enero de 2009 y hubo al menos cuatro números fuera de numeración: extras diversos. De modo que, en esos años, se editaron y publicaron 58+4=62 revistas.

Hasta el número 71, hacíamos la maquetación manual, cortando y pegando, y fue a partir del número 72 cuando lo hacían ya en la imprenta.

 Añadamos a lo anterior, dos líneas de publicaciones que fueron apareciendo con el paso del tiempo: la que denominamos “Cuadernos”, con 9 números editados; el número 1, en 1992: “Vamos a leer y escribir”; “Seis experiencias de educación Freinet en Cataluña, antes de 1939”; “El huerto en la escuela”; “Florecen los pupitres (I): La autoestima / Las emociones”; “Florecen los pupitres (II): La motivación / La participación”; “Escuchar, hablar, leer y escribir... con sentido”; “Un papel protagonista. Teatro escolar”; “Matemáticas. Fragmentos de un diario de clase” y “Expresión plástica. Propuestas”. Y la que denominamos “Creativa” (10 libros. El primero en 1995): “¡Qué animales!”; “Mininín cuentacuentos”; “Mirando alrededor”; “El boglo de Toncar”; “Juego, palabras y vbersos”; “Con H de humor. Para leer y escribir”; “¿De qué se llena la luna? Cuentos hasta el amanecer”; “Cuentos ortográficos (con un poco de humor)”, “Agua, aire, tierra y vida. Compromiso con el entorno” y "Lenguaje creativo en el aula. Salpicado de humor y de emoción". Libros y Cuadernos firmados por distintos compañeros del MRP. Dos carpetas de recursos: “Acércate al Descubrimiento” y “Solidaripaz” y cinco ABCdarios de pequeño formato: “ABCdario de los efectos fantásticos que puede producir la biblioteca escolar”; “ABCdario de lo que debería ofrecernos un buen libro”; “Una escuela por orden alfabético”; “Carta a maestras y maestros que empiezan. Un ABCdario de sugerencias” y “El comienzo de las historias. Un ABCdario de principios”. Además de dos cuadernillos: uno informativo: “El Museo escolar de ciencias naturales” y otro para el alumnado: “¿Nos vamos al huerto?” Todo lo anterior se puede consultar y leer en: http://aulalibremrp.org/30-anos-de-aula-libre-1975-2005


.. El primer número de El Gurrión que publicamos en la Imprenta fue el número 19 (en mayo de 1985). Desde entonces hasta el cierre de la imprenta, allí se han fabricado 148 revistas. Desde el número 19 al 80, ambos incluidos, yo llevaba la revista convenientemente montada, utilizando el viejo sistema de cortar y pegar. Desde el número 50, ya con textos pasados al ordenador. Con anterioridad, con máquina de escribir electrónica o con máquina convencional. A partir del número 8, el montaje nos lo hacían ya en la imprenta. También se hicieron 7 libritos de doce páginas cada uno, de la colección “O Fogaril”, en aragonés: “A desgraciada historia d´un chabalín que no minchó as ugas”; “A escuela de dinantes”; “As fiestas d´Abuerda”; “A matazía”; “Labordeta y Abuerda”; “A romería de San Bisorio” y “As peñas d´o mío lugar”. Añadamos a lo anterior, una “Guía de la exposición y textos de animación lectora”, titulada “Leer en Sobrarbe”.

http://elgurrion.com/ - http://macoca.org/el-gurrion-representa-muy-bien-el

Como otras publicaciones, relacionadas con la revista El Gurrión, hicimos cinco trípticos en color, para otras tantas jornadas de coleccionismo coincidiendo con un día de las fiestas mayores. Diversos marcapáginas y pegatinas conmemorativas. Ocho láminas, tamaño Din-A4, reproduciendo fotografías antiguas de Labuerda, fotos con nieve o fotos de la revista en ocho lugares del mundo y otros elementos culturales-tradicionales de Sobrarbe. Igualmente se han hecho ocho postales (cuatro en color, reproduciendo cuatro portadas de otros tantos “gurriones” y cuatro en blanco y negro, reproduciendo las cuatro caras esculpidas en la fuente de Labuerda). Por cierto, varios de esos materiales, están impresos, pero todavía no se han distribuido; irán dentro de los próximos “gurriones”.


.. Desde el Colegio Público Miguel Servet, también acudimos a la imprenta Coso con frecuencia. Por ejemplo, allí hicimos los ocho primeros números del “Boletín de la Naturaleza y el Medio Ambiente”, que llamamos “Aguas Limpias”; impreso en papel reciclado. Era una publicación de 12 páginas, de formato apaisado. A partir del ocho, lo seguimos publicando, pero ya se imprimía en el mismo colegio.

Más larga fue la relación con el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil (SeBLI). Empezamos publicando el boletín “Bibliotelandia” a partir del número 16 y hasta el 42 (de cuatro y de ocho páginas, en papel reciclado). Los números 25 (monográfico sobre “Ánimos lectores”, de 24 páginas) y el 36 (décimo aniversario y cambio de ubicación de la biblioteca escolar, también de 24 páginas) fueron especiales, tal como se ha explicado. Del 43 al 49, lo imprimimos en el colegio y volvimos a la imprenta con un número 50 de 20 páginas para celebrar ese “50 Cumplenúmeros”. Del 51 al 55, imprimíamos en la imprenta la portada y contraportada y las páginas interiores en el colegio y fue en el número 56 (con motivo de recibir el Primer Premio Nacional de Bibliotecas Escolares) cuando volvimos a hacerlo en imprenta hasta el número 66, ambos inclusive. Finalmente, los números dobles 67/68 y 69/70, los maquetaron en la imprenta, pero no hicimos edición en papel, solo edición digital. http://servetbiblio.blogspot.com/  - http://macoca.org/bibliotelandia

Con motivo de la puesta en marcha y desarrollo de algunas actividades de fomento de la lectura, fuimos editando materiales de apoyo (Diarios de lectura, de diferentes modelos y dificultad) o de regalo al final de las actividades: tres álbumes de cromos, tres pósteres, numerosos marcapáginas, dos libritos; dos leocas... Unos en color, otros en blanco y negro, dependiendo de la disponibilidad económica de cada momento.

Además, como consecuencia de otras actividades del centro, se publicaron en imprenta (para repartir a todas las familias del centro) cuatro “ABCDarios”: “S, de Servet”, “N, de Nicaragua”, “A, de agua y Aragón” y “C, de convivencia”. Igualmente, algunos números de la revista general “Mírame”, etc.

.. Otra organización, en cuya Junta directiva estuve veinte años, es el Centro de Estudios de Sobrarbe (CES). Desde su fundación, se han ido publicando dos tipos de revistas: una, formato libro, denominada “Sobrarbe” y otras más liviana, que responde al nombre de “Treserols”. Bien, pues también en la Imprenta Coso de Fraga conocieron ambas. Se imprimió allí el número 6 de “Sobrarbe” y nueve números de “Treserols”, desde el número 6 hasta el 14, ambas inclusive.

.. Por último, citaré aquellas publicaciones que he realizado yo por mi cuenta o en compañía de mi familia. En 1984 publicamos mi primer libro: “Labuerda. Un pueblo del Sobrarbe” y en 1985, el segundo: “Así nos divertíamos, así jugábamos. Labuerda: recopilación de juegos infantiles”. Se aprovechó para ello, subvenciones oficiales que recibía el ayuntamiento de Labuerda para editar algún material.

Posteriormente, más libros, como la segunda edición de “Así nos divertíamos, así jugábamos” (1998), “Columnas de humor” (2016), “Anverso y reversos” (2019) o “La hora del recreo” (2017). Publicaciones más livianas como “Postales de agosto”, “ABCdario para ayudar a tus hijos e hijas en los estudios, en el trabajo, en la vida...”; “30 años, 30 recuerdos. Ana Coronas Lloret”; “Mercè Lloret Barrau. La vida en verso”; “Mariano Coronas cabrero. 40 años dedicados a la enseñanza”; “La biblioteca escolar: donde estimular la imaginación, satisfacer la curiosidad, acceder a la información y generar conocimiento” ...

La colección “Cuadernos de Macoca”, con 9 títulos hasta el momento: Nº 1. Modelos de escritura para el alumnado. Nº 2. La senda de las palabras. Nº 3. Diarios intermitentes. Nº 4. Repertorios alfabéticos y Tautogramas. Nº 5. Cartas al director. Nº 6. Palabras para la biblioteca escolar (I). Nº 7. El bardo Corónix y sus crónicas rimadas. Nº 8. Leo y escribo (I). Nº 9. Periódicos escolares.

La colección de “Desplegables”, con 7 títulos: “Merme... ¿qué? ¡Mermelada!” – “Bestiario feisbuseo” – “Otoño” – “VERSOS perVERSOS (pero poco)” - “Invierno”, “Caixigos” y “Primavera”.

Y la colección de “Macocadas”, con cinco títulos: “Maco..., ¿qué? ¡Macocadas!”  - 20 poemas de humor y una canción inesperada – “NATURALmente” – “Pequeños uniVERSOS” y “Escenarios diVERSOS”.

http://macoca.org/publicaciones-individuales

Quedan todavía pequeñas cosas: marcapáginas personales, un calendario, un cuadernito para la fiesta de San Sebastián, coplas de mi clase, etc., etc.

La vida sigue y trataremos de encontrar una nueva imprenta que nos permita seguir con algunas líneas de publicaciones personales o relacionadas con la revista El Gurrión. Este artículo tiene también la finalidad de agradecer el trato y la fidelidad de Santiago Y Mari, dueños de la Imprenta Coso y ahora jubilados; de Santi y de Mª José que se encargó de la maquetación de casi todo lo que he nombrado y que supo poner orden en los materiales que yo le mandaba. Y también, sirva de recuerdo de las publicaciones impulsadas en esos 38 años y de informal inventario de las mismas.

Julio de 2022

Algunos ecos de mayo

.. Fiesta de las Cruces. Hace 14 años, bajé hacia Andalucía, invitado a varios eventos relacionados con las bibliotecas escolares, el fomento de la lectura y escritura y mi trabajo en el aula... Me reuní con maestros y maestras en Córdoba, Jaén, Sevilla y Granada. Un viaje, de una semana, propiciado por Juan Mata y Andrea Villarrubia en Granada (y encuentro fortuito con Carmen Cano, maestra que me había llevado a Antequera, en otro viaje); Ana Gómez, en Jaén; José Antonio Ruiz y Pilar Torres en Córdoba (donde, además conocí a Josefina Aguilar, suscriptora de Aula Libre en aquel tiempo y a Constanza Mekis, con quien sigo en relaciones epistolares y colaborativas); Luisa López, Carmen Moya y Javier en Sevilla. A todas las nombradas y a los nombrados, los recuerdo con agradecimiento y cariño, tantos años después, y con la mayoría mantenemos abiertos algunos puentes de comunicación.

Estaba yo en un momento dulce de escritura para que mi blog recogiera algunas de mis vivencias y hoy he refrescado la memoria leyendo estas dos entradas que resumen aquel viaje. Y lo cuento hoy, porque la primera impresión al llegar a Granada fue encontrarme con la Fiesta de las Cruces (día 3 de mayo); la segunda fue alojarme en le Carmen de la Victoria (gracias a las gestiones de Juan), frente a la Alhambra. ¡Cómo lo voy a olvidar! Luego vinieron las estancias en Jaén, Córdoba y Sevilla. Una semana andaluza que nunca he olvidado.

Ésta es otra de las funciones estupendas de los blogs... Activan los recuerdos.

http://gurrion.blogia.com/2008/051101-andalucia-primera-parte-.php

http://gurrion.blogia.com/2008/051102-andalucia-segunda-parte-.php

(3 de mayo de 2022)


 .. Libros. “Violencias Mujeres Guerras”. Un libro que golpea el estómago y el intelecto, que recorre con fotografías y pequeños textos explicativos la reciente geografía del horror. Un libro que documenta todas las violencias imaginadas contra las mujeres. Imágenes que se explican solas, per a las que Gervasio añade algunas líneas para aportar algunos datos necesarios que completen el documento. Un trabajo, como todos los de Gervasio Sánchez, lleno de rigor y compromiso con las víctimas.

La revista trimestral “Rolde” (Revista de Cultura Aragonesa) distribuye el número 180: un monográfico dedicado a Chesús Bernal, profesor y político, alma de la CHA aragonesa. Chesús falleció hace poco más de tres años (en marzo de 2019) y ha dejado un legado importante entre quienes trabajaron con él en la Universidad o quienes compartieron sus afanes culturales y políticos. Precisamente son esos amigos quienes han sumado sus aportaciones para que haya visto la luz este número especial de una revista de la que fue cofundador.

En el mismo sobre que la revista Rolde, ha llegado un libro sobre “Historias mínimas de la fotografía (1839-1924)”. Son historias breves que traen los nombres y los trabajos de quienes fueron pioneros de la fotografía en Aragón. Una buena aportación, sin duda. (6 de mayo de 2022)

 

 .. Los tiempos cambian

 Debajo de ese puente,

hace ya bastantes años,

acampaban en gran número,

en Labuerda, los gitanos.

 

Allí pasaban un tiempo

tejiendo, con mimbres blancos,

cestas, caracoleras, canastas

que vendían a los payos.

 

Allí hacían el fuego

para cocinar su rancho,

y se remojaban los cuerpos

con el agua del barranco...

...

Hace tiempo que no vienen

por mi pueblo los gitanos

y bajo el puente hay un parquin

para coches de los payos.

 (10 de mayo de 2022)

 

 .. Hemerotecas locales

 Mantenemos intercambio

con varias publicaciones;

revistas que recibimos

en todas las estaciones.

 

De Sena llega El Tarirán.

de Robres, El Pimendón,

Serrablo de Sabiñánigo;

desde Sariñena, el Quió.

Las cuatro llegan puntuales

para saludar al Gurrión

que les devuelve el saludo

enviando cada edición.

 

Las cinco son centenarias,

con muy larga trayectoria.

Cada una es fiel testigo

de una interesante historia.

Ofrecen a sus lectores,

un servicio cultural

que se guarda con orgullo

en la hemeroteca local.

...

Hace falta mucha fuerza

y una enorme convicción,

para, con la que está cayendo,

apostar por su edición.

 (12 de mayo de 2022)

 

 .. Ayer se celebró en San Vicente de Labuerda una nueva edición de la romería de San Visorio. Encuentro religioso-festivo en el que se reúnen vecinos y amigos de San Vicente, Labuerda, Banastón y franceses de Cadheilan-Trachère. En 2020 y 2021 no se celebró, debido a la pandemia. El tiempo acompañó y el personal pasó/pasamos un buen día de romería. Menos asistencia que otros años, pues aún hay precauciones personales relacionadas con la COVID, pero el mismo aire de fiesta.

Nada más llegar al entorno de la preciosa iglesia románica, una vecina nos puso al día sobre el robo muy reciente de tres objetos del entorno: la chapa metálica de la primera de las cruces (del viacrucis de chinibro) que instaló hace unos años un vecino de la localidad, uniendo la citada iglesia y la ermita de San Miguel; la baldosita con el número 2 de la fachada de esta ermita y el tirador (a modo de diminuto trucador) que se hallaba en la puerta de la iglesia. ¿Para qué querrá objetos tan variopintos un tipo o varios, ¡vete a saber!, arrancándolos burdamente del lugar donde habían estado -al menos dos de ellos- más de cien años? Maldito sea el indecente ladrón, esquilmador del patrimonio.

Pongo las fotos del tirador de la puerta y de la baldosita con el número 2. Lamentable, una vez más, el comportamiento incívico de un cabrón desconocido. (15 de mayo de 2022)

 

.. UD La Fueva 0 – Ontiñena CF 2

Penúltimo partido de la temporada en El Comellón de Tierrantona. Tarde rara en lo climatológico, con cielo nublado y calima en el horizonte. Visita del líder y ya campeón de Liga de Primera Regional, desde el día de ayer. Como consecuencia de ello, el equipo de UD La Fueva hace el pasillo a los jugadores del Ontiñena CF, a la salida de los vestuarios y entrada al campo de juego. Un detalle de deportividad que conviene remarcar. El partido tuvo un desenlace “capicúa”, por así decirlo. El primer gol de Batanás llego en los primeros minutos del encuentro y el segundo gol de Lamana, en los últimos minutos del partido. La Fueva tuvo sus ocasiones que no pudo aprovechar y el Ontiñena las tuvo también para haber obtenido un resultado más amplio. El partido, en todo caso, no careció de intensidad y los dos equipos se afanaron en buscar la victoria que, como ya se ha dicho, cayó del lado del equipo visitante, aumentando de esa manera los números que no solo lo acreditan como campeón, sino como un campeón que ya ha llegado a los 80 puntos, con 31 partidos jugados. (En primera división, con 38 partidos jugados, solo el campeón de liga ha quedado con más de 80 puntos, y no quiero hacer comparaciones, je, je.).

El partido ha sido presenciado por un buen número de espectadores y espectadoras y se ha disputado de poder a poder, sin incidentes reseñables. En todo caso, señalar que la abundancia de mosquitos ha obligado a parar el partido un momento porque la linier se ha visto perjudicada momentáneamente en un ojo, siendo socorrida muy amablemente por el jugador Luque, del Ontiñena, en primer lugar, como se aprecia en una de las fotos. Resuelto el problema, el partido ha continuado sin más problemas.

El próximo domingo, el Ontiñena jugará en El Balsal el último partido de la temporada y podrá ser agasajado convenientemente por su público, disfrutando de una temporada para enmarcar, o como se dice ahora: una temporada histórica. La banda de Chelu se ha consagrado ¡Felicidades! (22 de mayo de 2022)

Siempre contra la guerra, contra todas las guerras...

 

1 ABCDario para hablar de las guerras.

 Cada palabra (y las que se te podrán ocurrir a ti -lector, lectora-) daría para comentar sus diversas acepciones, relacionadas con las guerras, con los inútiles enfrentamientos que siegan vidas y futuro.

 Y vale lo mismo para Ucrania-Rusia; para Afganistán; para Yemen; para Palestina, para los saharauis, para cualquiera de las guerras que desangran algunos países centroafricanos ante una larga indiferencia... Si de algo vamos sobrados es de guerras, unas más mediáticas que otras. Y en todas ellas, las víctimas son -sobre todo- civiles... Los generales y demás organizadores nunca mueren en ellas, por eso son tan aficionados a declararlas...

 Ambición - armas – bombardeo – catástrofe - crueldad – desesperación - desolación – destrucción - estupor – explosión – frontera - fuego - genocidio – guerra – herida - huida – invasión – jaleador – jerarca - llanto - locura – manipulación - muerte – necedad - ocupación – patria – quejido – refugiado – rencor - sufrimiento – tragedia - tristeza – uniformes - usurpación – valentía – victoria - yermo – yugo – zozobra.

 

 .........

 2 Malditos sean...


Quienes fabrican armas, quienes las ofrecen, quienes las encargan; quienes las venden, quienes las compran, quienes hacen de intermediarios, quienes las transportan, quienes las disparan, quienes las explotan, quienes arman a los pueblos, quienes sus cuentas corrientes engordan, quienes levantan muros contra las personas...

Malditos sean...

Quienes atizan enfrentamientos, quienes no los sofocan, quienes miran a otro lado, quienes los jalean y los provocan, quienes desde sus sillones mienten y convocan, quienes hacen negocios indecentes con sus ventas y con sus compras, quienes fomentan la violencia y a las víctimas ignoran, quienes dejan a tanta gente con sus vidas rotas...

Malditos sean...

Quienes empujan a la gente a abandonar sus casas, quienes crean campos de refugiados con excusas humanitarias, quienes llaman efectos colaterales a las mortandades en masa, quienes no se inmutan ante la desolación por su indecencia provocada, quienes comercian con personas sin que se les rompa el alma, quienes fabrican sinrazones para la intolerancia...

Malditos sean...

Quienes presiden países u organismos de manera irresponsable, quienes no se conmueven ante lo que ven en las calles, quienes ni miran ni oyen los gritos del hambre, quienes despojan de bienes básicos a muchas comunidades; quienes destrozan vidas inocentes y no se sienten culpables, quienes saben que las muertes serán muertes en balde...

Malditas o malditos sean...

Su estampa y su sombra; su cruz y su cara; su nombre y su cuna; su estirpe embarrada; su calavera hueca; su cuerpo y su alma...

Y malditos, malditos sean, quienes siembran los campos de metralla y llenan el futuro de trincheras...

 25 de febrero de 2022

Latidos del mes de enero

.. Ahí he estado hoy, a pie de esconjuradero, en San Vicente de Labuerda. Quería que, desde el primer día del año 2022, tuviéramos un horizonte despejado para vivir y qué mejor sitio que acudir a un lugar especializado en esconjurar males... No sé si funcionará, pero por probar que no quede. Que tengáis buen año y que, a mí, me puedan ir emplumando (en el buen sentido) cada trimestre. ¡Salud! Firmado: El Gurrión. (1 de enero de 2022)

 ***

.. Comparto esta letanía que escribí e hice pública, tal día como hoy de 2017. Creo que todos los deseos son perfectamente válidos. ¡Como si no pasara el tiempo! ¡Humor, amor, salud y alegría!

 En enero, San Antón, que no nos falte ni queso ni jamón.

En febrero, Virgen de la Candelera, que no veamos vacía la nevera.

En marzo, San José, que podamos tomar cada día, carajillo o café.

En abril, San Jorge, que la primavera nos humedezca y nos moje.

En mayo, San Isidro labrador, que no se nos joda la circulación.

En junio, San Juan Bautista, que mantengamos en servicio, el oído y la vista.

En julio, Santa Isabel de Portugal, que las articulaciones nos permitan caminar.

En agosto, San Roque, que nos sigan queriendo los que nos conocen.

En septiembre, Santa Tecla, que pase el amor sin llamar a la puerta.

En octubre, Santa María, que de vez en cuando, alguna alegría…

En noviembre, San Clemente, catar el mondongo moderadamente.

En diciembre, San Nicolás, que vayamos para delante, no para atrás.

 (2 de enero de 2022)

 ***

.. Regalo de Reyes. A finales de 2001, pasábamos por allí, y me pareció curioso hacer una foto con Pablo y Daniel, tratando de abrazar el caixigo de Buetas, en la Plana de Labuerda. La foto fue la portada del número 86 de El Gurrión, publicado en febrero de 2002. Diez años después, se presentó la ocasión de repetir la foto y con ella se hizo la portada del número 126, publicado en febrero de 2012. Ayer por la tarde, regresamos al lugar de los hechos, de nuevo, otra vez diez años después de la anterior portada y realizamos la sesión de fotos para la portada del número 166, que verá la luz en febrero de este 2022. Y bromeando, quedamos ya citados para la próxima foto, a principios de 2032, que es cuando saldrá el número 206 de la revista, si no lo impide el meteorito o algún fenómeno inesperado... Este es el regalo de Reyes que os hace El Gurrión: adelantar el tema de la próxima portada. Salud, cultura y lectura. (6 de enero de 2022)

 ***

.. En el colmo de la estupidez y de la mala uva y del más absoluto ridículo, ahí tienes a estos ppurineros paseándose por primera vez en su vida por territorio vacuno, ¿qué cojones defienden estos si lo que ha explicado Garzón lo defienden todos los agricultores y ganaderos de explotaciones extensivas?, las que garantizan asentamiento de población, mejor calidad, más respeto medioambiental y conservación de los espacios naturales, praderas de montaña, etc. Se puede ser más tonto, pero habría que entrenar mucho; patrocinadores ya tienen, eso sí. ¡Iros a cascarla, pocasustancias! (15 de enero de 2022)

 ***

.. Predecir el tiempo. Saludos al chaval, Jorge Rey, que observa las cabañuelas: un sistema de observación del tiempo en 24 días del mes de agosto para predecir qué tiempo hará durante el año siguiente. Saludos y fuerza por si el 24 de enero del corriente no hay Filomena, pero puede haber buitres que le aticen, le den picotazos y desprecien sus observaciones que son las de una comunidad que las ha venido haciendo hace cientos de años...

Yo, desde Labuerda, le digo que he tomado apuntes observando el tiempo en Calandras (del 13 de diciembre al 6 de enero con el 25 de diciembre descansando). Hasta el momento, no han fallado las predicciones para el mes de enero: escarchas matinales, frío ambiente y sol espléndido. Nubes inexistentes. Esas son las notas que tomé el primer y el último día de Calandras y ahí estamos. “Ni gota ni copo, resfriado y moco”.

Si las mujeres y hombres del tiempo yerran en sus pronósticos a tres o cuatro días vista, qué decir de estas estrategias tradicionales que vienen de muy antiguo y que fueron tenidas en cuenta por los habitantes que vivían de la agricultura y la ganadería, y que hacían una apreciación del tiempo venidero a varios meses vista... ¿Quién tiene más mérito?

Por cierto, lo mejor que puede hacer "el tiempo" es no dejarse interpretar del todo y burlar las predicciones de vez en cuando. Nada más faltaría que alguna potencia mundial consiguiera manipularlo... (18 de enero de 2022)

 ***

.. Santos de enero, el amor es lo primero...

San Antón, que no me la encuentre en un callejón.

San Sebastián, que traiga jamón, que yo pongo el pan

Santa Inés, aunque se vista por los pies.

San Vicente, que sea alguien competente.

San Ildefonso, mejor con falda y con bolso.

San Feliciano, ¡joder, échanos una mano!

San Fabián, mejor después de merendar...

San Pablo, si no viene hoy, ya no le hablo.

San Timoteo, me tiembla todo cuando la veo.

Santo Tomás, me gusta por delante y por detrás.

San Juan Bosco, me da igual que no traiga bolso.

(19 de enero de 2022)

 ***

.. Glorioso San Sebastián,

¡cuasi se nos chela o pan!

 

Cada mañana, en Labuerda,

y en estos días de invierno,

podemos contemplar

pequeños ríos de hielo.

 

 Los carámbanos o “churros”,

generados en la sombra

engordan día tras día

y su tamaño nos asombra.

 

 El lecho de los barrancos

es pista de patinaje.

Cuando éramos ninones

patinábamos cada tarde.

 

 Hoy es San Sebastián,

festivo patrón de mi pueblo.

Este año no habrá fiesta,

congelada como el hielo.

Pero si alguno se anima

y lo quiere celebrar,

que brinde con un cubito

en su alegre intimidad.

 (20 de enero de 2022)

 

 

Consejos veraniegos

Durante unos cuantos días de agosto, publiqué en facebook un consejo diario, con alguna foto que lo acompañaba. Aquí van todos ellos, pero sin las fotos que, en la mayor parte de los casos, se pueden intuir.

 

Consejo veraniego. 1

 

Si no puedes dormir

porque el calor te aprieta,

súbete a un tejado

y gira como una veleta.

 

 

Consejo veraniego. 2

 

Si estás aburrido en Sobrarbe

Y das un poco de pena,

brinca ya del sofá

y hazle fotos a la Peña.

 

 

Consejo veraniego. 3

 

Si has perdido el peine

y quieres lucir el pelo

pásate por la cabeza

unos cardos como estos.

 

 

Consejo veraniego. 4

 

Si te levantas temprano

para ir a caminar...,

¡échale un vistazo al cielo

o te arrepentirás!

 

 

Consejo veraniego. 5

 

Si no consigues que el sueño

te permita echar la siesta,

¡túmbate!, cierra los ojos

y empieza a contar ovejas...

 

 

Consejo veraniego. 6

 

Si algún día quieres saber

cómo vuela una flor,

observa a las mariposas...

Ahí tienes la explicación.

 

Consejo veraniego. 7

 

Si por los caminos que andas

circula hoy mucha gente,

quédate tranquilo en casa

que pronto vendrá septiembre.

 

 

Consejo veraniego. 8

 

Si ves la torre inclinada

y crees estar en Pisa,

igual te pasaste de orujo...

¡Vete a dormir deprisa!

 

 

Consejo veraniego. 9

 

Si no te quieres mezclar

con mucha gente en verano,

agarra un buen libro, colega,

y no lo dejes de la mano.

 

 

Consejo veraniego. 10

 

Si piensas que igual te hacen

estatua para recordarte,

no olvides que las palomas

la usarán para cagarse.

 

 

Consejo veraniego. 11

 

Si tienes mucho calor

y sudas como una fuente

¡échate de cabeza al río!

Te refrescarás lindamente.

 

Consejo veraniego. 12

 

Si no tienes cerca el mar

ni una miserable playa,

no te aflijas, compañero,

¡dirígete a la montaña...!

 

 

Consejo veraniego. 13

 

Si quieres echarte unas risas

y dejar a un lado las penas,

aquí te pongo unas fotos

que alegren tu día, morena.

 

...........................

 

Estos trece consejos

se encierran en dos:

bebe agua, ves por la sombra

y guárdate de la calor...

 

Gotas de abril

Puesta de sapo común

El primer día que vi una estructura similar, quedé pensativo sin saber qué podía ser. A medida que evolucionó la cosa, en los días sucesivos, y aparecieron los renacuajos negros, se desveló el misterio. En todo caso, es digno de observar. En el próximo Gurrión hablaré del asunto. (2 de abril de 2021)

 

Aquí predicando en el desierto...

Lo de vox en Vallecas es muy parecido a lo del exhibicionista que ha saltado esta noche al campo del Granada en pelotas. Provocación y protagonismo. Si las televisiones decidieron no enfocar a tipos como éste, ¿por qué no hacen lo mismo con los defensores del franquismo?: no hacerse eco de sus provocaciones... ¿o es que algunos medios son un poco franquistas? ¡Hala, buenas noches! (8 de abril de 2021)

 

Estupendo monográfico de Público, con el título de “Combatientes”.

Dedicado a las mujeres combativas, milicianas. Cuarenta páginas para reconocimiento y dignificación de quienes estuvieron en primera línea y fueron deliberadamente olvidadas. Historias personales, silenciadas y truncadas brutalmente por los fascistas de distintos pelajes. Historias que están siendo recogidas con testimonios orales y documentales y que engrosarán el Museo Virtual de la Mujer Combatiente, que están llevando adelante los investigadores Tania Ballò y Gonzalo Berger. Un trabajo necesario para nombrarlas y dignificarlas. (9 de abril de 2021)

 

Diente de león y vilanos

¿Quién no ha soplado alguna vez la bola de semillas del diente de león? Cada una de ellas incorpora un característico penacho de filamentos, llamado vilano, que a modo de paracaídas las ayuda a mantenerse en el aire y a dispersarse.

Cuando alguien te diga: “eso a mí me la sopla”, invítalo si es primavera a un buen campo como el de la imagen y que vaya soplando... (10 de abril de 2021)

 

La habilidad para poner una pilona

en medio de un campo con dueño

ha sido siempre muy certera

y nunca les ha quitado el sueño.

 

Tuvieron las eléctricas

bula estatal de instalación;

e invadieron campos y montes

con la más alta bendición.

 

No nos tiene que extrañar

que hoy los aerogeneradores

sean instalados por los mismos

donde les salga de los cojones...

 

Y aunque el pueblo se oponga

a este nuevo desvarío

no será fácil que cambien

sus proyectos agresivos...

 (15 de abril de 2021)

 

Viejos y nuevos cerramientos

de huertos, campos y corrales ...

El somier de muelles es

lo último en materiales...

 

Y es que ha cambiado mucho

la estética de las “baranas”.

Antes, madera de enebro.

Hoy, deshechos de camas.

 (barana: puerta de listones de madera -generalmente de chinibro- que daba acceso a un huerto, corral o campo) (17 de abril de 2021)

 

Hoy está bastante nublado

y no resplandece como debiera,

pero es un día excelente

para homenajear a la Tierra.

 

Es difícil de entender

ese afán por someterla,

por esquilmar sus mares,

por destruir su esencia.

 

Hoy, 22 de abril,

no es un día cualquiera.

Celebremos tener un hogar

en este planeta Tierra

respetando y apreciando

su extraordinaria belleza.

 (22 de abril de 2021)

 

Dos aniversarios

103 años cumpliría hoy mi padre: Mariano Coronas Mur. Siempre vivo en nuestra memoria.

El 25 de abril de 1974, vivieron en Portugal la Revolución de los Claveles: una hermosa primavera. Aquí ya veis cómo está el panorama, con los fascistas sacando pecho.

 

Buitres, buicuatro..., buicién...

Ayer tarde pudimos observar, pero no fotografiar con una mínima calidad, las evoluciones de decenas de buitres; unos parados en lo alto de ese montículo y otros volando en círculo por encima de nosotros. Normalmente cuando sales de casa sin la máquina de fotos, aparece inesperadamente algún destacado objetivo fotográfico. Me ha pasado muchas veces y ayer fue una más. Mis juramentos se escuchaban lejos...Las fotos son de móvil, con algo de zoom, y como soy poco ducho en el manejo del mismo, ahí el desastroso resultado. Al menos, se vislumbra algo y sirve de testimonio de la aparición de estas aves en un lugar en el que nunca antes las habíamos visto... Y mira que hemos caminado por ahí cientos de veces... En todo caso, en directo, fue un espectáculo, al que estamos acostumbrados cuando estamos en Figols de Tremp, pero muy raro en Labuerda. (27 de abril de 2021)

 

Coplas húmedas


Después de una semana

de llover y llover con ganas

desde el punto de la mañana...

 

Termina el mes de abril,

el de las aguas mil

que caben en un candil...

 

Mañana empieza mayo

¿nos quitaremos el sayo?

No tengo ni idea, payo.

 

Aquí os dejo unas cuantas fotos

para vosotras y para vosotros.

Espero que no os sepan a poco.

 

Son fotos de anteayer,

cuando paró de llover.

Entonces, las pude hacer.

 (29 de abril de 2021)