Ahí está posiblemente el secreto de todo el tinglado escolar. ¿Quién pierde y quién conserva el deseo de aprender, con el paso del tiempo y por qué ocurre eso? Y también, desentrañando y poniendo orden en otros interrogantes, claro: ¿Qué personas, qué tipo de organización, qué relaciones, qué infraestructura, qué metodología, qué programas, qué objetivos se manejan, qué contenidos se sacralizan, qué evaluación se impone, qué materiales se usan…?
Hay historias cotidianas, mínimas (pero muy ejemplarizantes), de la gente corriente que pueden darnos alguna pista y que no debemos despreciar. Por eso, en esta ocasión tomo prestadas las palabras que Rosa Montero convirtió en hermosa y testimonial columna periodística en El País, el pasado 13 de enero del corriente. El texto se titula “GUERRERA” y dice asÍ:
“Sucedió hace un par de meses, en la mañana de un mustio y helador día de otoño. A una hora temprana y todavía oscura, Pilar, profesora en un instituto del barrio de Guinardó, en Barcelona, llegó a su trabajo e intentó entrar con su coche al aparcamiento del centro. Delante de la puerta corredera había una anciana. "¿Trabaja usted aquí?", preguntó la mujer. La profesora contestó que sí, y entonces la señora aguardó a que aparcara. Luego se acercó a Pilar y le dijo tímidamente lo que estaba buscando: "He venido a la escuela porque me gustaría aprender a escribir". Llevaba desde las ocho de la mañana pegada a la puerta a la espera de poder hablar con alguien.
La mujer tiene 82 años, se llama Mari y reside en un hogar tutelado para ancianos. Ahora Pilar va a su casa cuando puede y le da clases. A ella y a otras dos amigas de su edad que se han sumado. No sé nada de la vida de Mari, pero me imagino que no ha debido de ser nada fácil. Ninguna vida lo es, pero si llegas a los 82 años sin saber escribir, y probablemente leyendo fatal, entonces es que has sido especialmente pobre, especialmente marginada y desposeída, porque el primer derecho y la primera riqueza es la cultura. En el mundo hay 770 millones de analfabetos, que es cerca del 9% de la población, y el 64% de ellos son mujeres. Y en esta España tan supuestamente rica y ultramoderna tenemos 850.000 iletrados (un 2,3%), y la desproporción entre sexos es aquí todavía un poco mayor. Lo que quiere decir que por cada hombre hay dos mujeres y pico. Una de ellas, la muy guerrera Mari, que en el invierno de su vida decidió lanzarse a la calle una mañana oscura en busca de una escuela en donde la enseñaran. Cuántas veces habrá soñado con poder aprender. Y cuánta fuerza y cuánta inteligencia hay que tener para perseguir ese sueño hasta cumplirlo.”
Leímos en clase esta columna: individualmente y en silencio, primero y luego en voz alta. Comentamos, explicamos y cada cual escribió una reflexión al lado de la columna periodística que tenía fotocopiada encima de su pupitre. En este caso, la sugerencia y el ánimo para escribir vino de la lectura de una pequeña columna del periódico. Su contenido nos permitió reflexionar individualmente y colectivamente desde un nuevo punto de vista y estos son algunos fragmentos de esas reflexiones:
.. “Cuando he leído este artículo me ha parecido que Mari tenía unas enormes ganas de aprender a leer y escribir.
Al mismo tiempo, me he acordado que mi abuelo Salvador no fue a la escuela, ya que desde muy pequeño tuvo que ir a trabajar en el campo. Cuando se casó con mi abuela, vio que la lectura y la escritura eran muy importantes, así que mi abuela le enseñó a leer y escribir. En cuanto supo leer, se sacó el carnet de conducir. Muchas veces nos dice que ahora que tenemos la oportunidad de ir a la escuela, que la aprovechemos para tener más cultura”. (Alba)
.. “Mari, a sus años, me parece muy valiente… Y, por cierto, mi bisabuela hace dos años no sabía casi nada, pero ahora sabe casi más que yo. No ser analfabeta es muy importante para ella. Muchas veces que voy a verla, leemos un cuento, escribimos una canción o lo que nos pasa por la cabeza. Yo creo que es un esfuerzo muy grande por su parte y por la de la familia. Esta lectura me ha dicho que aproveche el tiempo que cuando sea mayor ya no podré recuperarlo. En estos momentos me va a cambiar la vida como persona y como estudiante…” (Pablo)
.. “Yo creo que esta señora debe tener un poco de rabia dentro y eso es lo que le ha dado las fuerzas y la valentía para ir a la escuela a la espera de algún profesor que le enseñe. A mí eso me ha parecido memorable por su parte. Las ganas de aprender le han servido para encontrar a alguien que le enseñe. Ha sido un texto bonito de leer”. (Julen)
.. “Me ha conmovido la historia de Mari y saber que como ella, muchas otras personas tienen deseos de aprender. Su actitud es muy valiente, porque es bueno que una persona que no pudo estudiar lo haga cuando puede. Es muy importante tener ilusión por algo bueno”. (Marc)
.. “Esta anciana tiene muchos deseos de aprender y le habría encantado poder ir a la escuela, en cambio hay niños que no sienten nada por aprender a leer, a escribir y a saber mucho más. No todos los niños pueden ir al colegio. Somos muy afortunados de vivir donde vivimos y poder ir a la escuela. Creo que Mari ha hecho muy bien en salir a la calle en busca de alguien que le ayude…” (Marina)
.. “Yo daría muchas gracias a Pilar por hacer lo que ha hecho: dar clase a Mari y a dos amigas. Seguro que ese sueño que ya ha cumplido Mari llevaría muchos años intentando hacerlo realidad. Con 82 años ha sido muy inteligente y valiente. Yo no conozco a nadie de mi familia que no sepa leer…” (Jéssica)
.. “Esta señora, de pequeña, yo creo que no pudo ir a la escuela porque tenía poquísimo dinero para comer. Yo creo que ha sido muy valiente, fuerte y con muchas ganas por poder saber leer y escribir.
Mi abuela no sabe leer, pero escribir sí, porque su madre (mi bisabuela) le aprendió a escribir. Mi abuelo, cuando yo tenía tres años, me enseñaba a escribir: s, b, ñ, n, l, a… y poco a poco fui aprendiendo”. (Felipe)
.. “A mí me ha gustado mucho este texto porque te das cuenta de lo importante que es saber leer o saber escribir. Yo no me imagino la vida sin saber leer porque es como nos lo ha dicho nuestro profesor, si tú vas por la carretera y ves un cartel, pero no sabes lo que pone, es como si estuvieses perdida. Yo creo que haber leído este texto es muy bueno para nosotros, porque ver como una persona mayor tiene tantas ganas de aprender, nos hace recapacitar para pensar que tenemos que aprovechar ahora que podemos estudiar y no cuando seamos viejo…” (Isabel)
.. “Me ha parecido asombroso que una mujer con 82 años tenga esos deseos de saber escribir, saber leer, etc. Yo creo que esta persona ha tenido que ser muy valiente, porque a su edad la mayoría sólo quieren descansar y Mari tiene esos grandes deseos de aprender…” (Ainoha)
.. “Bueno, a mí me ha parecido muy bien lo que ha hecho la señorita Pilar, que daba clases a las ancianas para que aprendan. A mí me ha parecido bien que Mari, que tienen 82 años, aún quiera aprender a leer y escribir.
Me ha parecido muy bien que hayamos leído esta noticia. Me he puesto triste por lo que ha pasado a Mari, pero contenta porque haya aprendido a leer y escribir”. (Gyuzel)
.. “Mi madre no sabe leer y mi padre no sabe leer, pero mi tío sí. Cuando traigo los exámenes se los doy a mi tío y él se los enseña a mi familia. Yo leo a mis padres las cartas y si no se las lee mi tío. Mi madre estuvo en el colegio dos años y mi padre ni ha llegado a los cinco años. Mis padres me cuentan sus historias. Mari ha sido una persona valiente y así tendrían que ser todas las personas…” (Siu)
.. “Lo que hizo Mari es tener mucha valentía y muchas ganas de aprender… No todas las personas tienen la oportunidad de aprender cosas en la escuela. Todo el mundo tendría que tener el derecho a poder aprender cosas nuevas todos los días y como dice Pilar la primera riqueza es la cultura”. (Yanina)
Bueno, una columna periodística en este caso nos ha ayudado a conocer la sorprendente fuerza que guardan algunas personas y a reflexionar sobre algo con lo que no contábamos. Así es la vida y como decía le refrán: “Donde menos te lo esperas, salta la liebre”.
………………………………………
P.D. Faltan cinco minutos para que termine el día 20 de enero (fiesta de San Sebastián en mi pueblo). Hoy ha terminado la desgraciada era Bush y ha comenzado la era Obama. Ojalá el mundo mejore con su liderazgo.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Alba Buisan Navas
Fecha: 21/01/2009 19:14.
Autor: oscar balcarar
Fecha: 23/01/2009 12:56.
Autor: Julen
Fecha: 23/01/2009 14:08.
Autor: Marina Escándil
Fecha: 23/01/2009 15:54.
Autor: Jessica
Fecha: 23/01/2009 15:55.
Autor: Marc
Fecha: 23/01/2009 15:59.
Autor: AINOA RIVAS
Fecha: 23/01/2009 16:00.
Autor: Pablo
Fecha: 23/01/2009 16:01.
Autor: Javi Amate
Fecha: 23/01/2009 16:02.
Autor: isabel
Fecha: 23/01/2009 16:04.
Autor: jose ramon
Fecha: 23/01/2009 16:14.
Autor: Yanina
Fecha: 23/01/2009 16:15.
Autor: Judit
Fecha: 23/01/2009 16:16.
Autor: ainoha J
Fecha: 23/01/2009 16:20.
Autor: samara
Fecha: 23/01/2009 16:27.
Autor: Gyuzel
Fecha: 23/01/2009 16:27.
Autor: siu cham
Fecha: 23/01/2009 16:29.
Autor: oscar ricart
Fecha: 23/01/2009 16:32.
Autor: Alba Bibian
Fecha: 26/01/2009 19:19.
Autor: Mariano
Fecha: 29/01/2009 19:17.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.