Blogia
gurrion

TITULARES EDUCATIVOS (I)

 El martes 25 de mayo de 1982, hace casi 30 años, empezó a publicarse en el diario El País un suplemento de Educación, de 8 páginas. Mi colección particular llega hasta el número 258, publicado el 22 de diciembre de 1987: cinco años y medio de suplementos, encuadernados en cuatro tomos, aunque faltan algunos números ¡Qué cosas hubo, que ya no hay! ¡Y qué cosas había ya planteadas que aún no se han resuelto! Haz memoria…

 He estado echándoles un vistazo este fin de semana y he recordado y releído artículos de opinión, noticias, experiencias, etc. Me gusta mucho pasar algunas horas mirando o releyendo periódicos viejos, ya lo he explicado más de una vez. Siempre que lo hago, encuentro alguna noticia sorprendente, algún artículo que no recuerdo haber leído y que me alegra haberlo encontrado en esta última revisión. Si además hablan de temas educativos y uno ve que asuntos actuales ya eran preocupación esencial hace veinticinco o treinta años, uno no sabe si sonreír o llorar… También hay referencias a cuestiones que hoy ya no están vigentes y que en su día fueron importantes para un sector amplio del colectivo docente. En definitiva, reportajes, informes, artículos de opinión, convocatorias, noticias, análisis, relatos pedagógicos, experiencias, entrevistas, reseñas de libros… que retratan conflictos, anhelos, logros, decisiones, carencias,  polémicas…

 Como consecuencia de esa incursión en esta particular hemeroteca educativa me he entretenido en anotar una selección de titulares de noticias: las comprendidas entre el número 1 del citado suplemento y el número 50, aparecido el 10 de mayo de 1983; casi un año, por tanto de “El País Educación”, incompleto, porque me faltan algunos números, como ya he comentado. ¿Finalidad? Entretenimiento de fin de semana y ofrecimiento de material periodístico que muestra algunas pinceladas de una época social, política y educativa esperanzadora (años 80) y que nos permite, como decía, vislumbrar siquiera en qué punto estamos viendo de dónde venimos, además de satisfacer otras curiosidades. También puede servirnos de sumario en el que localizar algún asunto del que podremos investigar a través de Internet y en el que no habíamos pensado hasta encontrarlo escrito en esta larga relación temática. Y para no alargarme, estas cosas ocurrían, estos temas eran actualidad, en el mundo de la educación, hace casi treinta años:

 Escuelas de verano: medio centenar de cursos entre julio y septiembre. Los estudiantes de BUP madrileños son antibelicistas, según Justicia y Paz. Un presente de estudios, un futuro de paro. La entrada de la prensa en las aulas, una tarea urgente. El problema de educar la creatividad. Posible procesamiento por escándalo público de varios profesores de un instituto gaditano: algunos padres denunciaron la reproducción de las pintadas de los retretes en una revista que edita el centro. Primera promoción de una escuela milaniana en Salamanca. Los expertos no excluyen la utilización de calculadoras en el bachillerato. El juego también se aprende: desde pequeños aprenden a crear su propio universo cultural. Cualquier propuesta de animación cultural debe fundamentarse siempre en bases pedagógicas. Solo un 3% de los escolares dispone de instalaciones deportivas dignas. Sobre el consumo de cursillos y otras modas. La formación de adultos en universidades populares. Las ideas políticas de los niños: los niños no entienden el sistema político. Para ellos, la tarea principal de los políticos es hablar.

Los niños son artistas sin proponérselo. Enseñanza confesional y órdenes religiosas: una crisis que se agranda por dificultades económicas y escasez de vocaciones. Numerosas escuelas privadas catalanas quieren ser públicas. La informática, como asignatura: una veintena de centros incluyen ordenadores entre su material didáctico. Desventuras académicas de ilustres suspendidos: Grande Covián, Savater, Cela, Einstein, Alberti, Gaudí, Castilla del Pino, Machado, Dalí, Tamales, Luis Calvo, representan la relativa importancia de un fracaso en las evaluaciones. Lenguaje y lectura: si a gusano le quitamos “gu”, queda la cola. Gabinetes psicopedagógicos y calidad de la enseñanza. Taller de arte infantil, un rincón en la escuela. Las reformas oficiales no convencen al profesorado. Lo educadores rechazan la televisión. La angustia colectiva de los educadores. La integración de los disminuidos en las escuelas, motor del cambio de la enseñanza tradicional. El Centro Carmen Amaya, una iniciativa gitana de integración.

La universidad, entre la masificación y la penuria. La necesaria revisión de la formación de los maestros: el actual Ministerio de Educación ultima un estudio sobre la reforma de las escuelas en las que se preparan los profesores y los procedimientos de acceso a la función docente. Los alumnos de los colegios públicos suspenden más. La reina de las ciencias y de los suspensos: la enseñanza de la matemática moderna ha constituido un fracaso y no ha resuelto los problemas que se planteaban con la matemática tradicional. Las posibilidades didácticas del vídeo: no es un mero subsidiario del cine, puesto que posee su propia especifidad y resulta un medio ideal para que el niño pueda investigar su propio entorno. Se extiende la prohibición de fumar en las aulas. El rompecabezas del autismo: cuando un niño no reconoce a su madre a los siete meses expresa tanto una dificultad relacional y afectiva como un déficit en su memoria de reconocimiento. Rosa Sensat, vanguardia de la renovación pedagógica. Tensión por el control de la enseñanza del eusquera: el proceso de euskaldunización parte de la realidad de un 11% de la población que utiliza normalmente el eusquera en la actualidad. El PSOE realiza en Andalucía su programa de consejos escolares. La Constitución, materia de educación para la democracia: en los dos primeros cursos de BUP no se enseña educación cívico-social. Escolares de 7º de EGB redactan su propia “constitución”. Un mecano vale más que cien horas de clase.

Primeras experiencias de ludotecas en Cataluña y Madrid. Los objetivos de la educación ambiental: la identificación entre medio ambiente y ecología es tan equívoca como la que se produce entre educación ambiental y ciencias naturales. AP (Alianza Popular) intenta desconcentrar el sistema educativo en Galicia. Animación sociocultural, la nueva educación popular. La “Siberia Extremeña”, una experiencia rural. 25.000 niños acoge la Obra de Protección de Menores. El largo camino entre la guardería y la escuela infantil: más del 80% de los centros infantiles son “piratas”, instalados en pisos, con cuidadoras menores de edad, horarios altos, sueldos de hambre, número excesivo de niños y condiciones lamentables. Cien años decisivos en el estudio del niño. Insatisfactoria implantación del Ciclo Inicial de EGB. Paralíticos cerebrales estudian preescolar. Crisis de la profesión docente en Suecia. Estudiar en la cárcel, una penosa vía de rehabilitación: solo el 2% de la población penal española cursa alguna modalidad de estudios en los distintos niveles de enseñanza. Las “ikastolas”, objetivo esencial para el Gobierno vasco. La UNED, una universidad improvisada. El fracaso escolar en bachillerato y la enseñanza individualizada: el alto índice de sus pensos (en matemáticas, física e idiomas, sobre todo) exige replantearse el problema de la recuperación. Alto índice de analfabetismos femenino en el barrio madrileño de Leganés. Los niños sordos, un largo camino de incomprensión: el desarrollo intelectual de los niños sordos profundos es muy semejante al de los niños oyentes. El Ministerio de Educación colaborará con los movimientos de renovación pedagógica. Una historia al servicio de la escuela popular: Elise Freinet murió en Francia el pasado 30 de enero.

La violencia estudiantil, un fenómeno de ida y vuelta: la “pedagogía del éxito” explica algunas de las manifestaciones de la agresividad de los estudiantes. Maestros valencianos a favor de la unidad lingüística del catalán. Turín, “modelo pedagógico en Europa”: la experiencia del municipio italiano, punto de referencia para los ayuntamientos españoles. La educación física, un lujo al alcance de pocos escolares: las plazas para profesores en los centros estatales siguen siendo las mismas de hace 12 años. Venezuela promociona su Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia. La educación artística, un “adorno” del sistema escolar: las actividades artísticas ocupan, en el mejor de los casos, los huecos que dejan en el horario escolar las restantes. I Simposio Nacional sobre Psicopedagogía de la Excepcionalidad. La perplejidad del maestro ante las actividades artísticas. “Silo-Unicef”, una experiencia de pedagogía agraria. La Escuela de Maestros de San Cugat: una experiencia renovadora en la formación del profesorado de EGB. La enseñanza de las ciencias puede ser divertida: aprender a “hacer ciencia” en situaciones ordinarias debe ser anterior a la adquisición de conocimientos. Encuentro sobre la escuela rural en Mesones de Isuela. Julio González Campos: “tenemos que ser lúdicos, imaginativos e investigadores.

La investigación en la escuela y la renovación pedagógica. Autogestión pedagógica del colegio Siglo XXI. Formación Profesional: la mitología de un fracaso. La tradicional “mala imagen” de la FP es fruto en gran parte de la visceral aversión de la sociedad occidental hacia el trabajo manual. Las escuelas campesinas inician un nuevo periodo de expansión. Simposio sobre la Prensa en la escuela. Los estudiantes universitarios “suspenden” a sus profesores: una encuesta realizada entre alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid revela una visión muy negativa de la calidad de la enseñanza que reciben. La informática llega a la EGB: I cursillo de informática básica para niños en Barcelona. Los niños recuperan la palabra: los escolares de Burgos aprenden a “hacer literatura”. El mundo de la imagen, ausente de los programas escolares: sólo un 6,2% de las actividades de expresión realizadas en la escuela tiene algún tipo de relación con la imagen. Cien cuadernos para el diálogo pedagógico: el número 100 de Cuadernos de Pedagogía. La horticultura, una vía de integración para jóvenes con problemas de aprendizaje. Teatro, algo más que una “actividad extraescolar”: por medio de la representación teatral y del juego dramático, el niño aprende de su propia experiencia. El educador de calle, una alternativa ante la delincuencia juvenil. Medio millón de escolares valencianos recibirá el próximo curso enseñanza bilingüe. “Chapuzas legales” en la gestión económica de los centros públicos: 17.600 pesetas, presupuesto para gastos por aula y año en los colegios de EGB. Martin Carnoy: La escuela es la primera víctima de la crisis. Érase una vez unos niños y un autor: Alumnos de cuatro de EGB de un colegio madrileño escriben poemas en homenaje a Antonio Robles. La escuela sigue sin decirle nada a los niños gitanos: La población gitana no entiende para qué sirve la institución escolar y ésta no tiene argumentos contundentes para explicárselo. Ausencia casi absoluta de profesores varones en las escuelas infantiles.

 Más adelante, tal vez me anime a tomar los del año siguiente y hacer un vaciado tan informal como éste y así recordamos “viejos tiempos”.

0 comentarios