Hace unos días, tomé entre manos el libro titulado “Mi familia” de Daniel Nesquens y Elisa Arguilé y lo llevé a clase. Expliqué su estructura y contenidos y fui leyendo algunas páginas. Los chicos se sorprendían al oír algunos comentarios que su autor hacía de sus familiares y se interesaron, con rapidez, en averiguar si lo que contaba Daniel era verdad o no. Yo les hablé de la literatura; de que la ficción y la realidad se entremezclan en muchas ocasiones; que autoras y autores seguro que ponen algo de su cosecha en cada obra, pero que también fabulan... Y que, en cualquier caso, uno nunca sabe, con estos entrañables tipos, si lo que dicen lo dicen en serio o en broma.
Les comenté a los chavales que podríamos escribir un libro personal titulado así: “Mi familia”, en el que podrían desarrollar pequeños textos sobre cada uno de sus miembros y en el que podían, lógicamente, inventar cosas. Sugerimos también que el libro se ilustrase y que se hiciese de una manera creativa, innovadora. Ese fue el trabajo sugerido para las pasadas vacaciones de navidad. Debo decir, ya de entrada, que el resultado, en la mayor parte de los casos, ha sido extraordinario. Los “libros familiares” han resultado interesantes, con confesiones impensables por otro procedimiento, con abundantes toques humorísticos y, en algunos casos, con ilustraciones realmente llamativas y bien trabajadas. Eso de que la lectura de un libro nos lleve a escribir otros es realmente fascinante, así que ya me he apuntado la experiencia para repetirla porque ha merecido mucho la pena. Quiero copiar algunos parrafitos de la valoración personal que han hecho los chicos y chicas de clase:
- “Este libro que hemos hecho nos ha ayudado a hablar más de nuestra familia y a conocer cosas que no sabíamos. Considero que ha sido un trabajo muy bueno que nos ha mandado nuestro profesor Mariano”, dice Maika.
- “A Mariano se le ocurrió una gran idea: que nosotros hiciésemos un libro parecido al de Daniel y aprovecharíamos las largas vacaciones para realizar esta actividad. Fue maravilloso poder contar a mi clase cosas de mi familia; y, sobre todo, que queden plasmadas en un cuaderno”, explica Santiago.
- “Yo cuando he escrito sobre mi familia, no os penséis que he escrito a voleo, porque hay cosas que son de verdad; bueno, también he puesto algo imaginario. Bueno, las cosas nos van mal. Os estaréis preguntando que por qué; pues os lo voy a explicar: mi madre está en Francia, mi padre conmigo y mi hermana y mis dos hermanos de 20 y 21 años, se han ido de casa porque quieren vivir independientes; así que ya os lo he explicado todo”, confiesa Fran.
- “Me ha gustado este trabajo porque hemos podido conocer un poco más a nuestra familia. Algunos se han sentado a hablar con ella para saber cosas graciosas y otros han contado cosas de los buenos momentos que han pasado juntos”, afirma Álex.
- “El trabajo me pareció interesante, igual que el libro que nos leyó Mariano. Podría decir que ha sido también un trabajo divertido. Me gustaría leerme el libro entero algún día porque, como en Navidad no tuve tiempo...”, asegura Roberta.
- “Yo no creo que haya una persona en el mundo (que sus padres lo traten bien) que no quiera a sus padres. Por eso me ha parecido un trabajo inteligente de proponer. Creo que mi trabajo está bastante bien hecho. Pero para saberlo, es mejor que lo vean personas mayores (por lo de su opinión)” , dice Noelia.
- “Este trabajo me ha ayudado a recordar a mis familiares. Me ha permitido hacer algunas bromas sobre ellos que no me atrevería a decirles sin la excusa del libro. También ha servido para hablar de nuestros recuerdos. Supongo que cuando se lo lean, les gustará. Además, he recordado a algunos que ya están muertos; ¡qué pena que no lo puedan leer!”, explica Guillem.
- “El librito que hemos realizado sobre nuestra familia me ha gustado muchísimo, ya que he aprendido muchas cosas que no sabía sobre algunas personas de mi familia. Por ejemplo, no sabía que los antepasados de mi padre eran musulmanes...”, cuenta Andrea.
- “A mí me ha gustado mucho hacer esta experiencia, porque podemos decir cosas buenas de nuestros familiares. Además, en estos trabajos puedes mentir porque la persona que lo está leyendo y observando, tendrá la curiosidad de saber si lo que pone es verdad o mentira”, es el punto de vista de Kamile.
- “Nunca había explicado cómo era cada miembro de mi familia y estoy contenta en este año 2007 de haberlo hecho. He adornado el librito bastante bien y agradezco a Mariano que nos haya propuesto un trabajo como éste”, dice, sin pelos en la lengua, Elena.
- “El librito de mi familia ha estado bien. A mí también me ha servido para reflexionar. En la descripción de mi padre me cayó una colleja (pero en plan de broma), por poner que era bajito y un poco gordito... Del que menos he puesto ha sido de mi perro, porque como siempre duerme...”, nos cuenta Paula.
- “Escribir cosas sobre mi familia en un librito me ha gustado porque dices cosas que nadie sabe”, cuenta Samara.
- “En mi librito cuento algunas cosas como la muerte de la perra de mi abuela, o una historia graciosa que le pasó a mi tía, las clases de mi abuela y el trabajo de mi madre”, informa Gianluca.
- “A mí me gusto mucho oír las historias que nos leyó Mariano del libro “Mi familia” de Daniel Nesquens y a Mariano se le ocurrió que en las dos semanas de vacaciones que íbamos a tener, podríamos hacer un pequeño libro como ése, pero de nuestra familia y a todos nos pareció una buena idea”. Escribe Tiffany.
- “La propuesta que nos ha hecho Mariano de hacer este librito me ha parecido muy buena. Me gustaría hacer otro librito como éste”, confiesa Sergio.
- “Había un libro sobre “Mi familia” de Daniel Nesquens y Mariano nos leyó algunos capítulos”, informa Jesús.
- “En el interior del libro, se encuentran documentos sobre mi familia. Este libro me ha ocupado una parte del tiempo libre para hacerlo, aunque no he podido poner a toda mi familia”, cuenta Yaiza.
- “Me ha gustado preguntar a algunos familiares las cosas que les pasaron de jóvenes o niños”, dice Iván
- “Empecé a poner en una hoja el texto de mi madre y, como me pareció que había salido bien, seguí con mi padre, mis hermanas, ... hasta llegar a mi abuela”, afirma Silvia.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Elena
Fecha: 20/01/2007 12:19.
Autor: kamile
Fecha: 20/01/2007 13:14.
Autor: Santiago
Fecha: 22/01/2007 21:22.
Autor: Daniel Nesquens
Fecha: 23/01/2007 07:53.
Autor: Silvia
Fecha: 23/01/2007 13:30.
Autor: Álex
Fecha: 26/01/2007 15:59.
Autor: Fran
Fecha: 26/01/2007 16:00.
Autor: jesús
Fecha: 26/01/2007 16:01.
Autor: NICUSOR
Fecha: 26/01/2007 16:03.
Autor: Maika
Fecha: 26/01/2007 16:12.
Autor: Roberta
Fecha: 26/01/2007 19:29.
Autor: Noelia
Fecha: 26/01/2007 19:33.
Autor: Paula
Fecha: 26/01/2007 20:23.
Autor: Gianluca
Fecha: 26/01/2007 20:26.
Autor: Mariano
Fecha: 28/01/2007 18:35.
Autor: Fiama
Fecha: 17/02/2007 11:19.
Autor: barbara
Fecha: 21/10/2008 18:36.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.