Este primer post del mes de febrero quería que hiciese referencia a la biblioteca escolar, contando dos historias diferentes. Por un lado, la asistencia a una nueva actividad de formación, a la que acudimos en pareja (Nati, la madre y Mariano, el maestro) y, por otro, la aparición de un nuevo número de Bibliotelandia, el boletín de la biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga.
La actividad de formación era doble: una sesión en Biescas, que debía versar sobre asuntos de lectura, escritura y trabajo alternativo en el aula y de la que debía ocuparse el maestro y una segunda en Sabiñánigo, media hora más tarde. En ésta participamos los dos (la madre y el maestro) aportando esa visión complementaria que pueden ofrecer dos personas con responsabilidades y ópticas diferentes, sobre algunos aspectos del trabajo desde la biblioteca escolar y la colaboración para mantenerla viva.
1.- Viaje a Biescas y Sabiñánigo
Ir de Fraga a Sabiñánigo supone recorrer la provincia de Huesca de sur a norte, casi en su totalidad. No en vano, Biescas se halla a unos 28 kilómetros de la frontera francesa. Habíamos adquirido un compromiso de acudir a estos dos lugares, en el mismo viaje, el pasado curso pero, por distintas razones, no pudo materializarse aquel compromiso. Este año hemos podido realizarlo (día 3 de febrero de 2010) y trabajar en dos sesiones con el profesorado de Biescas, por un lado y con los asistentes a las Tertulias bibliotecarias en el CEIP Puente Sardas (maestros y maestras, profesorado venido de distintos centros de la comarca) de Sabiñánigo, por otro.
En Biescas, el encuentro duró algo más de hora y media; tiempo para abrir la maleta de materiales y sacar de su interior muestras evidentes de cuadernillos de trabajo, libros libres, álbumes de cromos, libritos realizados desde la biblioteca escolar, trabajo con repertorios alfabéticos… Ofrecer algunas ideas, en definitiva, para iniciar algunos trabajos alternativos a la práctica tradicional en el aula. Es ingenuo pensar que con ese tiempo disponible y con la cantidad de materiales aportados nadie vaya a cambiar de la noche a la mañana, pero es bueno escuchar otras voces y ver personas que han ido definiendo algunas líneas alternativas de trabajo… Luego, el reposo de la información recibida y el tiempo puede que animen a algunos a variar algo su metodología y a otros a mantenerse en un proceder similar al expuesto, en el que ya estaban asentados.
Finalizada la sesión, rápidos al coche para viajar a Sabiñánigo. La sesión en el CEIP Puente Sardas duró algo más de dos horas. En la puerta del colegio estaba anunciada la actividad titulada: “Familias y biblioteca escolar”. Tal como hicimos en Huesca, hace unos días, o en Monzón, el pasado curso, tratamos de ajustarnos al máximo al título de la actividad, mostrando aquellas estrategias o materiales que incidían en esa relación que anunciaba el cartel de la puerta. El encuentro resultó “itinerante e interactivo”: lo iniciamos en la biblioteca (luminosa y bonita) para proceder a los saludos y al refrigerio reparador que tomamos todas las personas que íbamos a participar y lo continuamos en el aula de idiomas para proyectar algunas diapositivas de un PowerPoint y asomarnos a la web del cuentacuentos. Seguidamente, regresamos a la biblioteca para proceder al desarrollo del resto de la ponencia: la explicación más concreta, con más detalle de lo que hemos hecho y hacemos y la muestra de los materiales elaborados a lo largo de los años… Mostramos igualmente algunos materiales y estrategias utilizadas para contar los cuentos y describimos el proceso de participación y la implicación de las madres en ese punto. Destacamos también la importancia de las madres que colaboran en la ornamentación que consiguen cambiar, cada cierto tiempo, la faz de la biblioteca.
Frecuentes fueron las preguntas e intervenciones de los asistentes, interesados en clarificar algunas explicaciones, en conocer con más detalles cómo se habían generado algunos de los materiales mostrados o de qué modo se usaban otros y en saber algo más de algunos procesos, hasta enriquecer de verdad la sesión. Dejamos algunos materiales de regalo y nos bajamos también algunas reflexiones y algunas ideas “robadas” a compañeros y compañeras de fatigas…
Y mucha gratitud, por nuestra parte, por el trato, la asistencia y la actitud. Aunque el viaje fue largo, mereció mucho la pena y pudimos cumplir con aquel compromiso que empezó en el otoño de 2008 y que no hemos podido materializar hasta el invierno de 2010. A veces, las cosas son increíblemente largas, pero cuando acaban bien, resultan enormemente agradables.
(Probando cosas nuevas, ya veremos...)
2.- BIBLIOTELANDIA NÚMERO 61
Hoy viernes, hemos recogido en la imprenta un nuevo número de este veterano boletín de biblioteca. Está mal que yo lo diga, pero creo que además de “veterano boletín”, podríamos definirlo como “rareza bibliotecaria”, a juzgar por la reducida cantidad de bibliotecas escolares que editan boletines como estrategia de conexión entre la instalación escolar y las familias del alumnado que las frecuenta. Como es probable que dentro de poco tiempo podamos consultarlo a través de Internet, en formato pdf, no voy a extenderme mucho. De todo su contenido, sólo quería ofrecer el texto-ABCdario de la portada y la referencia al hermanamiento con un colegio de Managua.
“ANIMALES QUE DA GUSTO LEERLOS”
Cualquier actividad que organizamos desde la Biblioteca Escolar pretende siempre acercar los libros al alumnado o el alumnado a los libros, para propiciar encuentros memorables. El trimestre pasado, la exposición de libros ofrecía títulos relacionados con los animales salvajes y la Biblioteca los acogía y mostraba para invitar a su lectura. Ahí va este ABCdario relacionando nombres de animales que protagonizaban esos libros y de niñas o niños que acudieron a mirarlos y leerlos. Es un conjuro para que esos encuentros, de los que hemos hablado, se produzcan con más intensidad.
Avestruz para Luis y Mari Cruz.
Ballena para Ernesto y Elena.
Canguro para Enrique y Arturo.
Delfín para Nerea y Fermín.
Estornino para Macius y Saturnino.
Faisán para Ricardo y Elián.
Gato para Lupe y para Paco.
Hiena para Chus y Malena.
Iguana para Antonio y Osama.
Jabalí para Iván y Noemí.
Koala para Francisco y Nayara.
León para Nati y José Ramón.
Morsa para Mercè y para Borja.
Narval para Melchor y Gaspar.
Ñandú para Sulamita y Abdú.
Oso polar para María y Pilar.
Pecari para Lourdes y José Mari.
Quebrantahuesos para Luis y Consuelo.
Ratón para Encarna y Asunción.
Serpiente para Jesús y Vicente.
Tejón para Ana y Ascensión.
Urogallo para Daniel y Pelayo.
Varano para Víctor y Mariano.
Wallaby para Arantxa y para Mari
Yak para Santi e Isaac
Zarigüeya para Guillermo y Manuela.
Bueno, ahí queda un nuevo ABCdario, relacionado en este caso, con la actividad puesta en marcha en la biblioteca escolar en el primer trimestre: en torno a los “animales salvajes”. Lo que sigue es una de las noticias que recoge este número 61 del boletín:
“Por otra parte, mantenemos viva la comunicación con el profesorado y el alumnado del colegio Doris María Morales Tijerino de Managua, haciendo intercambio de cartas todos los años. En el envío que hicimos a finales del pasado curso, además de las cartas escritas por el alumnado de sexto, les hicimos llegar las últimas publicaciones del colegio: Bibliotelandia y Mírame y varios libritos libres hechos en algunas clases, así como varias páginas de los periódicos con textos y fotografías de las victorias del Barça (puesto que eran muchos los que se confesaban seguidores de este equipo, en la anterior comunicación). En diciembre, cuando llegó la remesa de Nicaragua nos enviaron, junto con las cartas, varias fotografías en las que se ven chicos y chicas hojeando y leyendo todos esos materiales”. Digamos que nuestra intención era ofrecer soportes de lectura originales: todas las publicaciones del colegio lo eran y las páginas sueltas de El País, Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, La Vanguardia y Público que ofrecían información deportiva también resultaban soportes originales de lectura en Managua, claro.
Bibliotelandia nació en noviembre de 1989 y ya ha cumplido veinte años. A lo largo de sus páginas (y más en los últimos años, que suele encartar doce páginas por número) podemos ir rastreando buena parte de la historia de la biblioteca, que es como decir una parte de la historia del colegio. Todo lo que fijamos por escrito para preservarlo del olvido, en los colegios, es razonable y tiene sentido. Que pasen unos buenos carnavales y que febrero nos saque, un año más, de lo más profundo del invierno.
P.D. Hoy es Santa Águeda, así que felicidades a quienes celebren esta fiesta.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Silvialuz
Fecha: 06/02/2010 02:36.
Autor: Mariano
Fecha: 06/02/2010 08:50.
Autor: Agustina Cobos Urbano
Fecha: 09/02/2010 13:47.
Autor: Mariano
Fecha: 09/02/2010 16:23.
Autor: Anny
Fecha: 09/02/2010 17:53.
Autor: Mariano
Fecha: 09/02/2010 19:56.
Autor: Agustina Cobos Urbano
Fecha: 12/02/2010 17:37.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.