Hacía tiempo que no abordaba este tema en mi blog. Cierto que esa afición mía a trabajar con el orden alfabético, la he cultivado sobre todo al margen de esta herramienta, pero también aquí he dado cuenta de algunos resultados. Está claro que uno necesita encontrar una razón, un estímulo para proponerse hacer algo y al no tener este año la presión diaria de estar con los chicos y no tener que preparar nada en concreto “para mañana”, la mente está en otros lugares u ocupada en otros asuntos…
De todos modos, andaba hoy dándole vueltas a la figura de Miguel Hernández, aprovechando la circunstancia de que este año se cumple el centenario de su nacimiento; y quería diseñar un trabajo que pudiera aprovechar el próximo curso en el aula y en el que hubiera una parte de actividad que se desarrollara necesariamente con medios informáticos: selección de páginas de interés en la Red que nos hablen de su vida y de sus poemas, pero también del tiempo histórico que le tocó vivir, personas que influyeron en su vida…
He empezado por localizar las palabras clave que respondiesen a esas preocupaciones mías… y luego, leyendo sus poemas, he notado una vez más, la fuerza (casi telúrica, en algunos casos) de sus versos y he pensado en el ABCdario que sigue, en el que ofrezco una selección aleatoria de sus versos (de las muchas que podría hacer, que podrías hacer si te animaras a seleccionar tu propio “ABCdario de versos” y hacerle un particular homenaje a Miguel Hernández…); versos sacados de poemas de distintos libros de su autoría: “Cancionero y romancero de ausencias”, “Viento del pueblo”, “El hombre acecha”… Ahí van:
Andaluces de Jaén, aceituneros altivos…
Beso soy, sombra con sombra. Beso, dolor con dolor…
Carne de yugo ha nacido, más humillado que bello, con el cuello perseguido…
Dale al aspa molino hasta nevar el trigo…
En cuclillas ordeño una cabrita y un sueño…
Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma…
Gozar y no morirse de contento…
He poblado tu vientre de amor y sementera…
Ibas a ser la flor de las esposas, y a pasos de relámpago…
Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares…
La cebolla es escarcha cerrada y pobre…
Menos tu vientre todo es confuso, menos tu vientre todo es futuro…
No salieron jamás del vergel del abrazo…
niÑos iguales que agujeros resecos, hacen vibrar un calor de ira pura…
Oigo un latido de cartas navegando hacia su centro…
Pintada no vacía: pintada está mi casa…
¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena?...
Rodea mi garganta tu agonía como un hierro de horca…
Si me muero, que me muera con la cabeza bien alta…
Todo está lleno de ti y todo de mí está lleno: llenas están las ciudades…
Un carnívoro cuchillo de ala dulce y homicida…
Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran…
eXasperado llego hasta la cumbre de tu pecho de isla…
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas…
Zarza es tu mano si la tiento, zarza…
¿Y para qué puede servir un ABCDario como éste? Pues para leerlo, rememorar algunos poemas (si alguna vez hemos leído a Miguel) o tararear lo que recordamos de las grabaciones de Joan Manuel Serrat…Y sentir la fuerza que se intuye en los versos. O quizás para sumergirnos en uno de sus libros, buscar uno cualquiera de los versos aquí seleccionados y leer el poema completo (por primera vez o releerlo una vez más…). Si estamos metidos en asuntos escolares o bibliotecarios, además de lo anterior, podemos proponer escribir a partir de algunos versos especialmente sugerentes. Debo decir que he pasado un buen rato, entretenido, en silencio, leyendo, buscando, disfrutando de la fuerza de las palabras que entrelazó Miguel, cuya vida quedó segada a los 31 años: una edad impropia para morir y menos enfermo en una cárcel, para vergüenza de quienes lo propiciaron y permitieron.
Y para poder mirar y sentir de otra manera, buscando un pequeño y nuevo reto, he pensado en su amigo Rafael Alberti, compañero de generación, además y longevo representante de la misma: la inimitable Generación del 27. El reto nuevo, como decía, ha consistido en elegir un nuevo ABCdario de uno de sus libros, su primer libro: “Marinero en tierra”, por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925… Y ver que la lectura de estos versos elegidos deja un regusto diferente del que nos ha dejado la voz de Miguel… Ésta, la de Rafael, es una voz esencialmente de añoranza marinera, pero un punto festiva:
¡Ay niña, no te las manche la tinta del calamar!...
Branquias quisiera tener, porque me quiero casar…
Colgadura, no muralla, pone a tu calle la mar…
Del barco que yo tuviera serías la costurera…
El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar!...
Fuera de la mar, me perdí en la tierra…
Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra…
Ha nevado en la luna, Rosa-Fría. Los abetos patinan por el yelo…
Infancia mía en el jardín: las cochinillas de humedad…
¡Jee, compañero, jee, jee! ¡Un toro azul por el agua!...
Leñador, no tales el pino, que un hogar hay dormido en su copa…
Madre, vísteme a la usanza de las tierras marineras…
Nadie sabe geografía mejor que la hermana mía…
Ojos tristes, por la banda de babor… ¿A dónde irán?...
Pirata de mar y cielo, si no fui ya, lo seré…
¡Qué altos los balcones de mi casa! Pero no se ve el mar…
Retorcedme sobre el mar, al sol, como si mi cuerpo fuera el jirón de una vela…
Si yo nací campesino, si yo nací marinero…
¡Tan bien como yo estaría en una huerta del mar…!
Un silencio escarchado te rodea, destejido en la luz de sus fanales…
Verde, lenta, la tortuga. ¡Ya se comió el perejil, la hojita de la lechuga!...
Yo te hablaba con banderas, hija de la panadera…
Zarparé, al alba, del Puerto, hacia Palos de Moguer…
Y como no hay dos sin tres, he añadido la voz de Federico García Lorca, compañero de los anteriores; el más universal de los poetas de aquella generación, a pesar de que su vida también quedó truncada violentamente al inicio de la Guerra Civil: Fue asesinado por los fascistas y hace poco fue noticia periodística el intento fallido de localizar su tumba. Al igual que con Alberti, he optado por centrarme en un solo libro: Romancero gitano y extraer de los poemas que contiene el libro, esta retahíla de versos por orden alfabético que, leídos, nos dejan un regusto de profunda sensualidad …
Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios…
Brisas de caña mojada y rumor de viejas voces…
Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris…
De acero, si puede ser, con las sábanas de Holanda…
Ella se quitó el vestido. Yo, el cinturón con revólver…
Fue la noche de Santiago y casi por compromiso…
Guardia civil caminera lo llevó codo con codo…
Huye, luna, luna, luna, que ya siento sus caballos…
Jorobados y nocturnos, por donde animan ordenan…
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos…
Me porté como quien soy, como un gitano legítimo…
Niños de cara imposible en la orilla se desnudan…
niÑa, deja que levante tu vestido para verte…
Otros de rubor cansados encendieron un candil…
Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos…
Quebraron opacas lunas en los oscuros salones...
Rumores de tibia aurora pámpanos y peces cambian…
Su luna de pergamino Preciosa tocando viene…
Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil…
Un cielo de mulos blancos cierra sus ojos de azogue…
Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas…
Y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela,…
Zapatos color corinto, medallones de marfil...
Tres poetas, tres nombres que no necesitan apellido: Miguel, Rafael y Federico. Tres voces diferentes que con este sencillo ejercicio de seleccionar versos y luego leerlos, nos dejan un tono diferente, nos proponen reflexiones distintas, nos dibujan universos que poco tienen que ver y que son el reflejo de unas circunstancias de vida bien diferentes, aunque compartieran –mientras pudieron- un mismo tiempo histórico. Para terminar este mes de enero, frío mes invernal, me ha parecido interesante regalaros estos juegos poéticos a los que seguro que les sacáis partido. Y sino, “abrigaros con la buena poesía” y veréis que el invierno se torna más amable, más cálido y acogedor.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: SIU
Fecha: 29/01/2010 12:02.
Autor: Mariano
Fecha: 29/01/2010 12:05.
Autor: Evaristo
Fecha: 29/01/2010 22:14.
Autor: Mamen
Fecha: 29/01/2010 22:39.
Autor: Mariano
Fecha: 30/01/2010 00:02.
Autor: Sacra
Fecha: 30/01/2010 17:21.
Autor: Mariano
Fecha: 30/01/2010 18:31.
Autor: Anny
Fecha: 31/01/2010 11:30.
Autor: Mariano
Fecha: 31/01/2010 17:54.
Autor: candelas
Fecha: 02/02/2010 22:23.
Autor: Mariano
Fecha: 02/02/2010 23:34.
Autor: Silvia Luz
Fecha: 05/02/2010 08:51.
Autor: Laura Beatriz
Fecha: 24/02/2010 21:24.
Autor: Mariano
Fecha: 26/02/2010 00:05.
Autor: anónimo
Fecha: 20/12/2010 07:57.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.