UN "libro libre" SOBRE ANA PELEGRÍN
Conocimos a Ana Pelegrín porque utilizamos los libros de poemas que ella había seleccionado para aprendernos muchas “contraseñas poéticas” durante el pasado curso. Ahora la conocemos algo más porque hemos buscado información sobre su vida, sus aficiones y su trabajo y hemos visto que era una persona muy conocida.
En este “Libro libre” hemos reunido informaciones que nos acercan a ella, además de algunas composiciones que hemos hecho de “nuestra cosecha”. Lo leeremos y lo guardaremos como recuerdo de una persona que trabajó mucho por la poesía y por la tradición oral.
Ana Pelegrín había nacido en San Salvador de Jujuy (Argentina), en 1938. El 11 de septiembre de 2008 falleció en Madrid, ciudad donde residía desde 1968. Obtuvo la Licenciatura en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En España, se doctoró en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid, con su tesis "Juegos y poesía popular en la literatura infantil y juvenil (1750-1987)".
Fue directora, hasta el año 2004, del Seminario Permanente de Expresión y Creatividad en el INEF-Universidad Politécnica de Madrid, donde ejerció como profesora titular de Expresión Corporal.
Dictó innumerables cursos y seminarios en diversas universidades de España e Hispanoamérica sobre literatura de tradición oral, juegos tradicionales y literatura infantil y juvenil del siglo XX.
Incansable defensora de la escuela pública, junto con otros colegas, fundó en 1976 el Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa.
La Tradición oral. Ana Pelegrín realizó un gran trabajo de recopilación de todo lo relacionado con los juegos infantiles: canciones, nanas, retahílas, formulillas para elegir, burlas, invocaciones, corros, etc. Ana pensaba que había que fijar y preservar la memoria, en éste y en otros temas relacionados con la tradición oral.
En nuestro colegio, desde la biblioteca escolar, promovimos la recuperación de todo ello. Fruto de aquel trabajo fueron cuatro publicaciones que se editaron y repartieron en su día entre todas las familias del centro (y pueden consultarse hoy en la biblioteca escolar): “Una bolita de algodón” (1997); “El patio de mi casa” (1999); “De ayer a hoy” (2001) y “Así nos lo han contado” (2002). En total, más de 150 páginas, llenas de sorprendentes aportaciones, extraídas de la memoria de abuelas y abuelos, de padres y madres, que ya no se perderán, porque quedaron recogidas y escritas.
BIBLIOGRAFÍA. A lo largo de su vida, Ana escribió muchas obras, colaboró con otras personas en varios libros, realizó varias antologías poéticas, escribió en muchas revistas diversos artículos… En Internet es posible encontrar hoy día amplias referencias de su obra. Estos son los títulos de algunos de los libros que escribió, en los que participó o que les dio forma:
“Cada cual atienda su juego”; “Libro de Estampas y almanaque del niño”; “Repertorio de antiguos juegos infantiles”; “La aventura de oír”; “La flor de la maravilla: juegos, romances, retahílas”; “Deditos y cosquillitas”; “Misino Gatino”; “Raíz de Amor”; “Poesía española para niños”; “Letras para armar poemas”; “Poesía española para jóvenes”; “Huerto del limonar”…
Coplillas dedicadas a Ana
Ana iba de pueblo en pueblo
recogiendo canciones y
preguntando a las abuelas
y a los abuelos.
(Alba)
Ana Pelegrín escribía
lo que en España conseguía,
y le parecía adecuado
recogerlo y guardarlo.
(Ainoa R.)
Ana,
yo no te conocí,
pero Mariano sí
y nos habla maravillas de ti.
(Ainoa J.)
Ana, Ana, Ana,
no te conocimos
pero Mariano nos contó
que los dos erais amigos.
(Marina)
Ana Pelegrín
estaba en su jardín
oliendo flores
de mil colores.
Una mariposa pasó
y en su hombro se posó.
(Judit)
(Aprovechando el título de uno de sus libros)
Cada cual atienda su juego…
El guapo con la guapa,
la fea con el feo.
Cada cual atienda su juego…
El sastre con la sastra,
Carmela con Mateo.
Cada cual atienda su juego…
Tú con la primera,
yo con el primero.
Cada cual atienda su juego…
Vosotros en noviembre
nosotros en enero.
Cada cual atienda su juego…
En las plazas y los parques
o en los patios de recreo.
Cada cual atienda su juego…
Ana con Pelegrín
y Coronas con Cabrero.
(Macoca)
Reescritura de retahílas tradicionales
A la una, mi mula.
A las dos, me entra la tos.
A las tres, muevo los pies.
A las cuatro, paseo a mi gato.
A las cinco, doy un suspiro.
A las seis, me caigo del revés.
A las siete, toco el clarinete.
A las ocho, preparo el bizcocho.
A las nueve, nadie se mueve.
A las diez, contaré hasta cien.
(Judit e Isabel)
******
A la una, mi mula.
A las dos, miro el reloj.
A las tres, montamos en el tren.
A las cuatro, me levanto.
A las cinco, pego un brinco.
A las seis, viene Mª Isabel.
A las siete, sale la luna creciente.
A las ocho, me como un bizcocho.
A las nueve, salto de repente.
A las diez, empiezo otra vez.
(Samara y Óscar B.)
******
A la una, mi mula.
A las dos, el mago de Oz.
A las tres, reciclamos papel.
A las cuatro, me voy al teatro teatro.
A las cinco, canto y brinco.
A las seis, no me pinchéis.
A las siete, me dan un billete.
A las ocho, juego con Pinocho.
A las nueve, jugamos con la nieve.
A las diez, nos lavamos los pies.
(Imane y Gyuzel)
8 comentarios
Fuxinlinacera@gmail.com -
Carmela -
Ana escritora
Ana poeta
Ana viajera
Ana maestra
Ana que mira
Ana que enrreda
Ana que dice
Ana que juega
Ana pregunta
Ana contesta
Ana sonrríe
Ana recuerda.
(Macoca)
Nosotros tambien escribimos poesías.Me ha gustadola idea de escribir cosas de Ana Pelegrín.Hoy hemos aprendido una poesía de Javier Amate y Ainhoa Jodar.
Carmela Gerosa Cisneros
tzunun(alumno de laura) -
SANDRA!!! -
casbas -
Me ha gustado mucho el de Judith e Isabel. Es muy chulo el de la Reescritura de rahílas tradicionales.
Laura nos hbla mucho de ti y tus alumnos y aprendemos contraseñas se poesías de tus alumnos.
Yo tambien aprendo contraseñas poeticas.
Mariano -
Juan Mata -
Felicitaciones, alumnos y alumnas de Mariano.
Habéis hecho un trabajo excelente y emocionante. Escribís muy bien, pero sentís todavía mejor.
Saludos desde Granada.
Colectivo - sexto A -
LA AVENTURA DE OÍR
El desafío de vivir.
La manera de sentir.
Un motivo para reír.
El papel para escribir
LA FLOR DE LA MARAVILLA
El sonido de la campanilla.
El sabor de tu papilla.
La textura de la mantequilla.
El calor de la familia