Las mañanas de los dos primeros sábados de marzo hemos estado, como el pasado curso, trabajando con grupos de alumnos y alumnas de Magisterio en la Facultad de Educación de Zaragoza. Hablo en plural porque esta agradable experiencia la hemos compartido dos maestros: el amigo Gertrudix y yo mismo, atendiendo a la llamada de tres profesoras universitarias: Begoña, Juana y Carmen. Bueno y no me olvido del amigo Pepe L., como maestro de apoyo, la víspera de cada sesión y al término de cada una de ellas.
El año pasado, a comienzos de mayo, hicimos también dos sesiones de talleres en dos sábados consecutivos. Como ya dije entonces, la experiencia fue rica e interesante (creemos que también para quienes acudieron, por los comentarios que hicieron –algunos de ellos en el mismo blog- y por lo que nos manifestaron al final de las sesiones y a las profesoras en cuestión). En esta ocasión todo transcurrió con normalidad y dio la sensación de que también hubo entendimiento entre nuestra oferta y planteamientos y las aspiraciones de chicos y chicas asistentes. Probablemente podríamos haberlo hecho mejor, pero, en una hora y media, tampoco hay tiempo para hacer grandes cosas.
Para que lectores y lectoras entiendan, cada sábado Sebastián y un servidor preparábamos materiales para desarrollar un taller. En el primer sábado de marzo (día 1), Gertrudix se ocupó de la Correspondencia escolar y todas las ramificaciones que genera y Mariano trabajó, con un cuadernillo preparado para ese día, el uso de la prensa en el aula como un recurso de indudable potencial pedagógico. De 9, 30 a 11 de la mañana cada uno realizaba el taller con un grupo diferente y de 11, 30 a 13 horas, repetíamos el taller con el grupo al que había “entretenido” el compañero.
El día 8 de marzo (segundo sábado), con el mismo horario, y con similares grupos (formados por entre 20 y 30 chicos y chicas cada uno, los mismos que en el sábado anterior) desarrollábamos otros dos talleres diferentes: Sebastián proponía actividades de cálculo vivo y otras que tenían que ver directamente con el estudio del medio natural: fichas de animales y de vegetales del entorno. En mi caso, les repartí un segundo cuadernillo, con el nombre de “Cuaderno de lectura y escritura”, en el que ofrecía algunas posibilidades de abordar estos asuntos de una manera creativa y, hasta cierto punto, sorprendente. También veíamos el papel de las nuevas tecnologías en el asunto, mostrándoles el blog personal y cómo lo utilizo con el alumnado. Y así, “grosso modo”, queda explicada nuestra presencia en la Universidad. Lógicamente, a medida que realizábamos algunas de las actividades propuestas o se explicaban otras que, por falta de tiempo, no podríamos ni siquiera comenzar abordábamos otros temas de discusión y debate. Tratamos de trasladarles también parte de nuestra experiencia y visión de en qué punto están las escuelas y bajarlos un poco al terreno de la realidad, hablándoles de la escuela real (bastante distinta de la que puede describirse en los libros)… Bueno, es posible que en 2009 repitamos presencia, con nuevas promociones. Desde nuestra “militancia educativa” consideramos estos encuentros muy útiles para ofrecer un suave baño, un pequeño remojón, de experiencia y realismo a los chicos que están empezando, no con el fin de disuadirlos sino de animarlos a definir –cuando trabajen en un cole- una línea pedagógica con personalidad, en la que el niño se encuentre justamente en el centro de todos los esfuerzos. Tanto Sebastián como yo agradecemos a Begoña, Juana y Carmen, sus atenciones y su interés por ofrecernos esta posibilidad de acercarnos a la Universidad; y al medio centenar de chicos y chicas asistentes, el respeto y la buena acogida que hicieron de nuestros planteamientos y explicaciones. Será un placer volver a colaborar en esa tarea, si así nos lo demandan.
P.D.
1.- En los últimos tiempos y, especialmente, tras el informe PISA, hay que ver cómo se han puesto las administraciones educativas promoviendo planes de lectura en los centros… Los que venimos creyendo desde siempre que la lectura es una herramienta imprescindible y su dominio una competencia irrenunciable, no sabemos si ponernos a reír o echarnos a llorar. Casi todo lo que se institucionaliza y empieza a tener carácter de excepcionalidad (por su tratamiento, por la consideración que se le da, etc.) suele acabar mal. Las bibliotecas escolares y el fomento de la lectura y la escritura deberían, a estas alturas, tener un acomodo y un desarrollo normal y natural, frente a quienes para mantener no sé qué privilegios, quieren encumbrarlas como algo extraordinario y excepcional… ¡Lo extraordinario es que a estas alturas no estén consolidadas las primeras y arrastremos un déficit significativo en lo demás! Pase lo que pase, las únicas maestras y los únicos maestros que podrán hacer una labor real en pro de todo ello serán aquellas y aquellos que crean en las potencialidades de la biblioteca escolar y que la tengan en cuenta en sus planteamientos y desarrollos metodológicos; y quienes sean lectoras y lectores convencidos de que es mejor ofrecer libros que imponerlos y leer en voz alta mejor que predicar a gritos las virtudes de la lectura… (¡Que ya me canso de hablar de este tema!) Y aún así, sólo conseguiremos motivar a algunos y algunas, pero ahí no se acaba el mundo…
2.- Y hablando de lecturas, ayer se celebraron elecciones en todo el país. Las lecturas que cada partido hizo de los resultados obtenidos no dejó de ser graciosa, en algunos casos. Por ejemplo, el Partido Perdedor, no reconoció en ningún momento haber perdido (cuestión extraordinariamente evidente); de hecho valoró muy positivamente los resultados… Me quedé flipando… Aquí en Aragón también PAReció que algunos no entendían de qué iba el asunto y sin obtener nada lo celebraban como un éxito. Son ejemplos de cómo la “lectura” es una palabra que hay que rescatar de las garras de quienes quieren pervertir su significado.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: José Luis
Fecha: 10/03/2008 20:36.
Autor: Sylvia curruca
Fecha: 12/03/2008 01:33.
Autor: Mariano
Fecha: 12/03/2008 20:22.
Autor: José Luis.
Fecha: 13/03/2008 01:50.
Autor: Mariano
Fecha: 15/03/2008 20:32.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.