El 20 de febrero de 2007 escribí en este blog un post que se titulaba: “Viejos papeles (I). El primer periódico de clase”. Dejé abierto el titular a nuevas aportaciones, por eso retomo hoy la cuestión de las revistas escolares buceando en mis archivos y vuelvo a dejarlo abierto para referirme a dicho tema más adelante. Porque, "Quien guarda y archiva siempre tendrá argumentos para producir saliva"... ¡Jope, me acabo de inventar hasta un aforismo!
En este caso, vuelvo al tema porque desde el CPR de Huesca se ha organizado una Jornada, el próximo 16 de mayo, dedicada a las revistas, periódicos y blogs escolares que se van haciendo en distintos centros de la provincia. Me parece una iniciativa muy interesante porque pondrá en valor un esfuerzo individual o colectivo digno de tenerse en cuenta. Yo no voy a estar en ella, pero es un tema que me interesó desde siempre. Es el tema, en realidad de la autoedición. La escuela no debe ser un consumidor pasivo de información y materiales escritos, debe potenciar el convertirse en productora de mensajes, de investigaciones, de textos, de poemas, de noticias…La escuela, debe ser agente activo en poder mostrar esa producción única y singular en distintos formatos: revistas, periódicos, blogs, pequeños libritos, libros plegables, periódicos murales, etc., convirtiéndose en una pequeña editorial que va fijando por escrito parte de la historia que van escribiendo juntos profesorado y alumnado y otros agentes de la comunidad escolar.
Estamos hablando de un esfuerzo notable para quienes deben planificar y sacar adelante este tipo de publicaciones, pero no debemos olvidar que sólo lo que está escrito permanece y resulta muy sugerente, tomar en las manos una publicación periódica de hace 30 años, por ejemplo, y leer algunas aportaciones que, con el transcurso del tiempo, nos resultan sorprendentes.
Voy a ocuparme hoy del número 2 del periódico escolar “La actualidad de 5º B”, aparecido, según leemos en la portada en marzo de 1983. Son 13 páginas, impresas a multicopista (y curiosamente con un muy buen estado de conservación después de 26 años), más una realizada usando la técnica de impresión de la cuerda (se hace un dibujo, se pega una cuerda encima de las líneas del mismo, se pinta con témperas de colores y se van colocando hojas blancas encima de la cuerda pintada para que quede impreso el dibujo en dicha hoja).
Nos encontramos en principio, y tras el breve saludo, con una recopilación de refranes relacionados, fundamentalmente con la fiesta de San Antón de enero; refranes, unos en castellano y otros en catalán: “Para San Antonio, un matrimonio”. Pa Sant Antoni, un pas de demoni”. “Para San Antón, la nieve en un rincón”. “Para San Antón, gallinita pon”. “Ahír San Antón, avui San Sebastiá i demá San Fabián”…
La sección “Mirando al cielo” informa de que “Todos los días de la semana, menos los festivos, miramos las temperaturas máximas y mínimas en el termómetro; la presión atmosférica en el barómetro y junto con otras observaciones (nieblas, viento, nubes, etc.) lo vamos anotando día a día en una hoja de registro…” Como consecuencia de esa observación, la revista ofrece un cuadro con los datos medios de todos los meses anteriores de ese curso. Por ejemplo, según nuestras anotaciones, éstas son las medias de las mínimas y máximas de octubre (11´6º C y 25´6º C), noviembre (9´5 y 14´3) y diciembre (6´4 y 12´3) de 1982 y enero (- 0´3 y 7´6) y febrero (2 y 10´9) de 1983. Debajo se añaden, en cada mes algunos datos que redondean la información: noviembre de 1982: “Muchos días el cielo aparecía cubierto de nubes, casi no hizo viento. Pocas nieblas. Pocas lluvias, pero muy fuertes en algunas zonas del valle del Cinca”. Enero de 1983: “Casi todos los días de este mes, estuvo presente la niebla sobre todo hasta el mediodía. Las temperaturas fueron muy bajas, el termómetro bajó de los cero grados. No llovió e hizo poco viento”…
En la página siguiente aparece un amplio texto titulado “Carnaval en el colegio” (seguro que es el texto más antiguo, hablando de esa fiesta escolar en nuestro colegio, entre otras cosas, porque nunca antes se había celebrado.) La letra, inconfundible, es de un alumno especial: Julio B. que dice, entre otras cosas: “El pasado 10 de febrero en Miguel Servet se hizo un pequeño carnaval. Los niños que participaron en este pequeño carnaval fueron los de 5º A, disfrazados de cristianos, los de 5º B disfrazados de moros, los de 4º A disfrazados de la edad media, los de 4º B disfrazados de romanos y los de 3º de indios y pistoleros; también algunos niños de párvulos estaban disfrazados… Salimos al patio a las cuatro, jugamos y dimos –con el cabezudo que habíamos hecho- dos o tres vueltas por el patio de recreo. Después de estar un rato quemamos el cabezudo. También estaban los niños de 6º B y de 7º. Muchos de estos niños se reían al vernos y decían que estábamos muy feos y nos molestaban…” Estas revistas escolares se convierten en valiosos documentos que reflejan, con el paso del tiempo, buena parte de las pequeñas historias de los centros y dan fe de cómo y cuándo ocurrieron algunas cosas…
“Un diccionario especial” recoge 25 palabras inventadas o con significados nuevos. Un ejercicio sencillo, tratando de trabajar con algo de ingenio: “Carmelo” = Caramelo con agua del Carmen. “Carraspera” = Pera de Alcarrás. “Maroma” = Así llaman al mar en Roma. “Perro” = Silueta peluda. “Radiador” = Radio que da calor…
Óscar escribe un poemita dedicado a la rosa: “La rosa es roja, / roja la de mi jardín / que por quererla tanto / le voy a comprar un balancín. / Es tan pequeña / como el hijo de la señora cigüeña / y siempre que la miro / me dan ganas de dar un suspiro”. Santi M., en cambio, dedica sus versos al río: “¡Oh río, qué triste estás! / Cuando vas a desembocar / te despides de las huertas y el secano / porque tu destino es el mar. / Bajas bravo / pero terminas cansado. / Allá en los altos montes / eres claro como el cristal / pero al terminar eres como el carbón / o ceniza del fuego abrasante. / El progreso y las centrales son tu muerte / pero bajes sucio o cristalino / siempre irás a parar al mar”.
En la sección “Las noticias del trimestre”, podemos leer: “Esta noche se ha quemado el corral del Sr. Fumat, que se encontraba situado en la subida al colegio” (18-1-83). “80 ballenas se encontraron cerca de una playa de Australia y fueron ayudadas por la gente a salvar su vida”. (20-1-83). “En Italia mueren 10 personas en un telesilla” (14-2-83). “Se celebra el 44 aniversario de la muerte de Antonio Machado” (22-2-83). “En el País Vasco un grupo grande de manifestantes gritaban ayer: ¡Viva ETA!” (16-3-83). “Los empleados de RENFE terminan la huelga. La habían hecho en protesta por la cantidad de papeles, colillas, etc. que los viajeros tiran por el suelo de los vagones” (22-3-83)…
De la página de textos, me llama la atención el que firma Julio B.: “En el año 1960 se formó una cuadrilla de amigos denominada “Cuadrilla del Rififí”. Eran 12 amigos, todos ellos muy divertidos y siempre de broma. Una de sus aventuras más destacadas fue una noche a la salida de una verbena, cuando les prestaron un ataúd y uno de los doce componentes de la Cuadrilla del Rififí se puso dentro. Los demás llevaban el ataúd e iban llorando y armando jaleo por las calles hasta que los vio el sereno; entonces empezaron a correr y se salvaron por los pelos”.
Algunas de las pequeñas investigaciones que nos proponíamos realizar o que realizábamos encontraban acomodo en las páginas de nuestra revista. Una revista escolar cumple esa importante función de servir de memoria escrita de algunas actuaciones escolares. En este número que estoy comentando hay una página dedicada a remedios caseros: Para el dolor de tripa y el estreñimiento se aconseja lo siguiente: “Preparar en un bote lo siguiente: cerezas guindas, anís, granos de café, nuez moscada, un clavel rojo, yerbaluisa, una ramita de canela, confites de anís “matafaluga” y azúcar. En lugar de las cerezas también puede ponerse una nuez verde que ha de cogerse el día de San Juan por la mañana, a ser posible, antes de salir el sol. Todo lo anterior se pone en un bote y se deja en un sitio que le dé el sol y la luna durante nueve días, al cabo de los cuales ya se puede tomar”.
En cambio, para el dolor de garganta o para las anginas, se recomendaba: “colocar ceniza en un trapo y envolverlo. Untar el cuello con aceite de linaza y aplicar el paño con las cenizas” o bien “hacer en la muñeca contraria al lado donde tienes el dolor, con aceite de candil”…
Roberto nos cuenta la fiesta de San Antón: “Antes cada familia hacía una hoguera para que San Antón protegiera a sus animales. Dentro de la hoguera cocían longanizas y cenaban allí. Ahora las hogueras las hacen engrudos. Si te has apuntado antes en la Peña Fragatita te traen longanizas para asar. La gente esa noche cena alrededor de la hoguera y se lo pasa muy bien”.
La última página es la de los pasatiempos, con una sopa de letras, dos chistes (+ uno gráfico) y cuatro adivinanzas:
“Periquito y su padres estaban mirando cómo cargaban un camión varios obreros. Periquito le pregunta a su padre:
- ¿Qué llevan esas cajas? Y el padre le contesta:
- Si te aplicaras más en la lectura, comprenderías rápidamente que están llenas de “frágil”.
Lo que viene a demostrar que los problemas de lectura tienen su origen en el principio de los tiempos…
Bueno, y hasta aquí hemos llegado. Con sus imperfecciones y su sencillez y con la escasez de medios que teníamos a principios de la década de los ochenta, resulta muy gratificante hojear estas revistas que siempre nos deparan sorpresas y, a quienes participamos de manera directa y decisiva en la génesis y desarrollo de la idea, nos traen recuerdos de la ilusión colectiva y del trabajo que suponía su confección. Son también elementos que completan la propia biografía, ya que estiran el perfil de maestro que además, impulsó siempre la autoedición en la escuela.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Judit Ainoza Codina
Fecha: 10/05/2009 21:09.
Autor: Mariano
Fecha: 11/05/2009 09:32.
Autor: Judit Ainoza Codina
Fecha: 11/05/2009 12:43.
Autor: Alba Buisán Navas
Fecha: 11/05/2009 14:15.
Autor: Mariano
Fecha: 11/05/2009 16:37.
Autor: LAURA
Fecha: 11/05/2009 18:59.
Autor: Mariano
Fecha: 11/05/2009 22:52.
Autor: Siu
Fecha: 12/05/2009 14:07.
Autor: Mariano
Fecha: 12/05/2009 14:12.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.