Esta semana, andamos leyendo algunos libros que nos permiten reflexionar sobre la amistad, sobre los conflictos, sobre el concepto de la paz. La excusa es la celebración el próximo día 30 de enero del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) que fue declarado por primera vez en 1964. Se conmemora de esa manera la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.
Les pedí ayer a los chicos que aportaran por escrito algunos deseos en esa línea, para poder componer un manifiesto que será leído el próximo viernes en el acto colegial que celebraremos en el patio del colegio. Recogiendo sus propuestas y añadiendo algunas rimas, lo hemos dejado terminado tal como sigue:
MANIFIESTO PARA EL DÍA DE LA PAZ – 2011
Esperamos que esta lista de deseos sea compartida y todas las personas que nos hemos reunido aquí, estemos de acuerdo con ellos:
Que no haya abusos ni abusones.
Que haya más calor en los corazones.
Que no se digan insultos ni palabrotas.
Que digamos adecuadamente las cosas.
Que nunca se pierda el respeto.
Que seamos educados y correctos.
Que de las peleas no quede ni rastro.
Que nos llenemos de besos y abrazos.
Que no haya tanta violencia.
Que estemos tranquilos y tengamos paciencia.
Que no muera más gente inocente.
Que la vida se respete siempre.
Que no haya más guerra en el mundo
Que el amor sea fuerte y profundo.
Que no se fabriquen más armas.
Que vivamos sin miedo y en calma.
Que todos vivamos en PAZ.
Que se cuide y cultive la amistad.
Que tengamos salud y vivamos felices.
Y que dejemos tranquilas a las perdices.
Mañana podremos leerlo en clase y reflexionar un poco sobre las afirmaciones y deseos que hemos ido haciendo en el documento.
Completamos con algunas lecturas en voz alta que nos aporten breves argumentos para debatir, u otras miradas sobre el valor de las palabras, la amistad, el conflicto. Leo “De cómo Fabián acabó con la guerra” para ver cómo una estrategia inteligente desmantela las supuestas profundas razones para mantener un conflicto “que ya nadie sabe por qué empezó” (tan parecido y profético con lo que está pasando en Afganistán y en Irak, por ejemplo); “El tirano, el luthier y el tiempo”, en el que un tirano (¡mira que ha habido y hay todavía repartidos por los cuatro puntos cardinales, montones de tiranos y tiranuelos!) quiere controlar hasta los pensamientos de sus súbditos: “¿Qué hacen? ¿Qué dicen? ¿Qué piensa la gente, las mujeres, los niños, los ancianos? ¡Todos me evitan, todos me mienten! ¿De qué me sirve ser un Tirano si de nada estoy al corriente?” Leemos, para acercamos al valor y la fuerza de la mistad (incluso cuando parece imposible), “La rana Valentín y su descapotable rojo” y conocemos las peripecias de una rana que se cree un príncipe y se va de casa y su encuentro y convivencia con una cría de cigüeña que irá creciendo y sembrando algunas dudas en la relación… Leemos “El perro de Goya en Beirut”, relato del libro “7 cuentos crudos” y palpamos con él el sonido metálico de la explosión brutal y percibos el tiempo previo, el valor de lo cotidiano, antes de que pase algo que puede ser definitivo… “Frederick” nos recuerda que no sólo debemos alimentar el cuerpo, que también es importante guardar alimento para lo que llamamos alma, para los sentimientos y que las palabras pueden ser adecuados complementos vitamínicos, las necesarias proteínas que nos consuelen y nos reconforten…
Las noticias diarias que vamos comentando nos muestran también ejemplos de cómo la supuesta paz que se disfruta en algunos países, se quiebra de repente (de un día para otro) y todo se desmorona… No se pueden mantener infinitamente estructuras de poder que perpetúen la desigualdad; no es posible (no debería ser posible) que existan minorías indecentes que sojuzguen a un pueblo entero, que se aprovechen de los recursos y del trabajo de los demás y se vayan “de rositas” del país cuando las cosas van mal… Estas situaciones, tan repetidas y tan comunes, producen desazón, rabia, asco en diferentes medidas y siempre un sentimiento de que lo injusto está instalado desde siempre en nuestras sociedades; que el que diseñó todo esto, lo hizo francamente mal.
Bueno, nada, cuatro reflexiones para no decir nada nuevo, ¡qué le vamos a hacer!
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Siu
Fecha: 28/01/2011 10:39.
Autor: Mariano
Fecha: 28/01/2011 12:37.
Autor: Inés.P
Fecha: 30/01/2011 20:51.
Autor: Mariano
Fecha: 30/01/2011 23:39.
Autor: Mariano
Fecha: 31/01/2011 17:58.
Autor: Inés P.
Fecha: 31/01/2011 18:38.
Autor: Jorge B.
Fecha: 03/02/2011 16:18.
Autor: Ester B.
Fecha: 03/02/2011 16:21.
Autor: Eva I.
Fecha: 03/02/2011 16:25.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.