Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2018.

Libro: Almas vivas

Almas vivas. La Guerra Civil española en imágenes 

Serge Alternês y Alec Wainman.

Editorial Milenio. Lleida, 2017 – 340 páginas

*************************************************

A sus veintitrés años cuando se presentó voluntario en agosto de 1936 para la BMU (British Medical Unit), Alec estaba lleno de esperanza e ideales, como tantos de los jóvenes, hombres y mujeres, que optaron por unirse a la lucha por la libertad en la República Española”, dice su hijo “Serge Alternês” (pseudónimo de John Alexander Wainman), en el Prefacio.

 El libro recoge 210 fotografías, de las más de 1600 que realizó Alec durante su estancia en España, en diferentes ubicaciones. Fotografías que estuvieron más de cuarenta años desaparecidas y que, como en otros casos, aparecieron en un maletín: la maleta de Wainman contenía un tesoro testimonial y visual. Muchas de ellas, son fotos de retaguardia, de vida cotidiana; a veces, a escasos metros de los frentes; fotos que muestran a personas desarrollando sus actividades habituales, a pesar de vivir en un país con un conflicto sangriento o de la celebración de la Feria del Libro en Barcelona. En otros casos, aparecen instantáneas del trabajo en los hospitales de campaña o en trenes-hospital. Alec vino a España como conductor de ambulancias, pero desempeñó diversas funciones pues tenía una facilidad y un interés asombroso por aprender idiomas. A las fotos, se une el relato que hace Wainman de sus aventuras en aquella España convulsionada e incomprensible, trufadas de anécdotas que hacen sonreír, en muchos casos.

Recojo un fragmento del hermoso texto que escribe Josep Fontana entre las páginas 15 y 16 del libro:

 “… Quisiera ilustrar lo que digo con un ejemplo. Las imágenes de la fiesta del libro en Barcelona de 1938 hubieran sido imposibles en la España franquista, donde los sublevados comenzaron precisamente quemando libros. El periódico “El Ideal Gallego” de 19 de agosto de 1936 nos cuenta que “a orillas del mar, para que el mar se lleve los restos de tanta podredumbre y de tanta miseria, la Falange está quemando montones de libros y folletos”. (…) Esta diferencia en la actitud hacia los libros responde a la que existía entre los objetivos sociales de uno y otro bando…”

Escriben Paul Preston, Josep Fontana, Juan Manuel Bonet, Ernest Alós, Teresa Ferré, Alec Wainman y su hijo John A. Wainman quien escribe un Epílogo glosando la figura de su padre y resaltando su papel de filántropo, apoyando la causa de los refugiados en las décadas de 1950, 1960 y 1970, con quienes huían de las dictaduras de Hungría, Checoslovaquia y el Tibet…

Un inglés que vino a España a defender los ideales republicanos porque sabía que si eran derrotados, Europa se vería en serios apuros, como así fue con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, provocada por los países que habían ayudado decisivamente a los nacionales a ganar una guerra que nunca hubieran podido ganar sin ella.

Una historia y un ejemplo que debería servir de antídoto para los voceras de la ultramontana derecha que agitan, con palabras encendidas, sentimientos y actitudes que pueden llevarnos a enfrentamientos innecesarios y a un nuevo desastre. Les recomiendo encarecidamente este libro.

15/10/2018 16:29 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Cinco post de septiembre en facebook

Nuevo curso escolar

Desde el valle de Chistau, uno de los enclaves sobrarbeses más originales y emblemáticos, esta maestra y este maestro (o sea, Mercè y yo, porque aquí no hay foto) –ya jubilados- desean que este nuevo curso escolar que hoy comienza sea un tiempo donde la pedagogía supere con creces a la innecesaria burocracia. Que el tiempo compartido con niños y niñas sea de intercambio afectivo y efectivo; que el horizonte del aprendizaje no termine en las paredes del aula; que la curiosidad esté bien despierta y alimentada, y  que la lectura, la escritura y el tratamiento de la información sean objetivos básicos en el quehacer cotidiano. Y más cosas, que vosotras y vosotros ya sabéis… Buen viaje. Buena travesía. Feliz singladura. ¡Fuerza y honor! (3 de septiembre de 2018)

La escritura llega al número cien

Ahora que comienza un nuevo curso y bla, bla, bla… No quiero ser pesado con estas cosas. Desde hace muchos años me aficioné a leer y a escribir y procuré sembrar ambas aficiones en los chicos y chicas con los que compartí tiempos y cursos escolares. Viene esto a que, en “La Cadiera de Macoca” empecé una relación de artículos que había escrito y publicado en revistas y periódicos diversos, desde los tiempos de maría castaña (y no están todos, claro). No he reseñado ninguno o casi ninguno de los publicados en El Gurrión, en Aula Libre, en Bibliotelandia, en Aguas Limpias por hacer en esas publicaciones de director-coordinador-redactor y, por tanto, con una participación muy alta a la hora de escribir artículos, reseñas, noticias, etc.

El caso es que, al poner al día el documento referido, he llegado en ese listado al artículo número 100 y como, por otra parte, coincide con el inicio de un nuevo curso, he pensado en comentarlo y colocar el enlace con el listado, por si alguien encuentra alguno de ellos interesante y útil para su trabajo. En algunos casos, hay un enlace con la versión digital; en la mayoría no, pero si alguien necesita alguno, que me lo pida (que será que no, pero…, ja, ja.) (6 de septiembre de 2018)

http://macoca.org/algunos-articulos-de-revistas

Exposición en recuerdo del maestro Antoni Benaiges, asesinado en el 36

En el Museo Marítimo de Barcelona, desde el pasado 7 de julio hasta el 3 de marzo de 2019, puede visitarse la exposición: “Antoni Benaiges, el mestre que va prometre el mar” (el maestro que prometió el mar). Si estás en Barcelona o pasas por la ciudad, de aquí a entonces, procura acudir a visitarla. Es un homenaje a Benaiges, a su trabajo en Bañuelos de Bureba (Burgos), durante dos cursos, a la pedagogía Freinet y, de paso, a todos los maestros y maestras asesinados cruelmente por los sublevados del 36. Estuvimos en Bañuelos en mayo de 2017, haciéndole un homenaje silencioso a Antoni Benaiges, delante de la puerta de su escuela y este pasado sábado visitamos la exposición que lo recuerda y lo pone en valor. Con el paso del tiempo, consuela comprobar que el nombre del maestro es pronunciado y recordada su obra, mientras nada se sabe de sus indecentes asesinos que también estarán muertos…

Nos gustó mucho la idea de reproducir en “muy grande” la fachada de la escuela de Bañuelos y convertirla, en parte, en una cortina por la que se accede a la exposición. Dentro, la reproducción de un aula de su tiempo, todas las publicaciones que realizaron con la imprenta escolar para que los visitantes podamos leerlas, textos que enmarcan y contextualizan, una imprenta, ejemplares de publicaciones intercambiadas con otras escuelas y fuera del aula, detalles de la exhumación de la fosa común de la Pedraja… (16 de septiembre de 2018)

Encuentro gozoso

Hace unos cuantos años, iniciamos una relación virtual a través del Facebook y del correo electrónico. Ella vive en la Patagonia argentina y es una maestra jubilada; una persona con la que uno tiene muchas coincidencias. Hace ya mucho tiempo, la invité a escribir en el blog que coordiné durante varios años, del Grupo de lectura “NOSOTRASLEEMOS”, pues en su trabajó practicó y animó la lectura. Más tarde, la invité a escribir en El Gurrión y ya se han publicado varios artículos suyos. Ayer tarde, domingo, nos conocimos en carne mortal en Barcelona y pudimos fundirnos en un abrazo. Fue un momento especial y charlamos animadamente durante cerca de dos horas. Osvaldo, su compañero y Mercè, mi compañera, participaron en el encuentro. Ella es Sylvia Luz de Luca y, en estos momentos deben estar volando hacia su tierra. Nos hicimos esta foto con uno de los “gurriones” que le entregué. (16 de septiembre de 2018)

Cien mil visitas

El 21 de junio de 2016 escribí el post 414 en el blog de la biblioteca del colegio público “Miguel Servet” de Fraga (http://servetbiblio.blogspot.com). Cerraba mi etapa de más de seis años animándolo… Lo cierto es que nadie más ha añadido post alguno y ahí se quedó todo. En aquel post decía, entre otras cosas:

“… Yo creo que un blog que refleje la marcha o el movimiento de un grupo de personas y una instalación, o que deje constancia de lo que, desde ella, se va haciendo, tiene un valor que aumenta con el paso del tiempo y por eso ese empeño en continuarlo hasta –incluso- más allá de lo razonable…”

Como estos espacios virtuales quedan ahí en la nube y la dirección sigue activa, aunque no se haya añadido ningún post más, las visitas al mismo se han seguido produciendo. Si los marcadores no engañan, esta semana se han sobrepasado las 100.000 visitas. En aquel 21 de junio, se rozaban las 59.000. Y es por eso, por lo que escribo estas líneas, contento de que haya personas que, seguramente, se siguen inspirando en nuestras aportaciones. (23 de septiembre de 2018)

17/10/2018 22:02 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris