Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2015.

Septiembre feisbusero (I)

.. Hoy, 1 de septiembre, hemos celebrado con Pepe López que, por segundo año consecutivo no hemos tenido que ir a trabajar. Hemos bajado desde Labuerda a “turistear” por L´Aínsa que se ha quedado solitaria. Hemos recorrido castillo, plaza y calles. Hemos hecho compras, tomado un té en terraza y charlado con otro maestro jubilado. Luego nos hemos acercado un momento al barrio de USAna-Banastón. Pioneros antecesores de este barrio sobrarbés fueron los que fundaron los USA, aunque les joda a los americanos, je, je. Hemos comido en Labuerda y, por la tarde, hemos estado cogiendo arañones para hacer pacharán y mermelada experimental (comportándonos como si fuéramos el homo recolector primitivo). Sin necesidad de más detalles, hemos brindado para que a nadie le falte fuerza ni convicción para desarrollar este curso escolar en las mejores condiciones y ese es un deseo verdadero. Buenas noches.

 .. Buenos días. Ojalá los cielos fueran siempre espectaculares y, en todas partes, pudiéramos seguir jugando pacíficamente a adivinar las formas que van tomando las nubes…

1
En una playa europea
yace dormido Aylan:
un niño de solo tres años
que nos ha devuelto la mar
Salió con sus familiares
del infierno terrenal
buscando en otro país
un tiempo amable y en paz.
Pero el barco en el que iban
no pudo llegar a la playa
falleciendo sin remedio
quienes dentro de él viajaban.
Y el mar, con un grito sordo,
de olas azules y arena
ha dicho que en sus entrañas
no acoge muerte pequeña;
que deja a Aylan suavemente
tumbado sobre la arena
para que lo vea Europa 
y sacuda su conciencia.

2
Las guerras brutales que asolan
países, pueblos, ciudades
producen destrucción, pobreza
y “efectos colaterales”:
muertos por bombardeos,
miles de refugiados
que huyen de esos conflictos
salvajes e inhumanos;
miedo y desesperación,
ausencias definitivas,
pérdidas materiales
cientos o miles de víctimas.
¿Cuántas personas han muerto
en estos conflictos inmundos,
que organizan unos pocos
desde despachos seguros?
Por tanto, a todos esos,
maldigamos cada día
por hacer buenos negocios
traficando con la vida.
Este mundo tan injusto
con frecuencia huele a mierda:
mientras mueren inocentes
otros engordan sus cuentas.

(4 de septiembre)

  .. ¡Cómo nos gustaría...! Dicen que miles de manifestantes (según las autoridades que cuentan estas cosas) y miles de manifestantes (según los organizadores) recorren las principales calles de las principales ciudades españolas, gritando a favor de los refugiados, de la justicia, de la ayuda y protección a quienes huyen de las guerras y del hambre y temen perder su vida y a favor del acogimiento en centros públicos y privados de personas huidas de países en conflicto... Esas manifestaciones están organizadas por todos los colectivos Pro-Vida que hay en el país y que se han movilizado unánimemente y conjuntamente para evitar que ninguna contramanifestación sorpresa pueda “abortar” las suyas... Seguiremos informando... (6 de septiembre)

.. Chapas y geografía (I). El que colecciona chapas de bebidas es mi hijo Daniel, pero a mí también me gusta guardarme algunas de las repetidas. En este caso –las cuatro le han llegado hace unas fechas por distintos caminos- se trata de cuatro cervezas cuyos nombres no me dejan indiferente: BEAGLE, el barco en el que pasó cinco años Charles Darwin y PATAGONIA, espacio geográfico inmenso en el que viven algunas de mis amigas “feisbuseras”. Nos vamos de América del Sur y nos trasladamos a Vietnam... En los años sesenta, en pleno conflicto, HANOI era la capital de Vietnam del Norte y SAIGÓN, la de Vietnam del Sur. Hoy, felizmente, el conflicto ya es historia y solo hay un Vietnam. (7 de septiembre)

.. Delanteras inolvidables. Perdonen, pero estoy hasta los mismísimos de ver un partido de fútbol por televisión y escuchar a un coro de “expertos”, diciendo tonterías y molestando al aficionado que lo que quería era ver un partido y no un trozo, porque tanta verborrea despista: carrilero, pivote defensivo, tribote, enganche, mediocentro, punta, asistencias, dibujo táctico, rotaciones, desequilibrante, situaciones de dos contra uno (“mierda para cada uno”, decíamos de pequeños); salida de balón; desdoblarse (con lo que eso duele...); manejar el espacio (¿es eso posible?); mezclar (ni que fueran albañiles), asociarse... 4-3-3; 3-4-3; 4-2-2-1-1; 3-3-3-1 (el caso es que sumen diez + el portero), MSN, BBC, TVE... ¡Esto qué coño es! ¿En qué cosa rara está derivando el fútbol? No sé, escucho a los tertuliamos y construyen algunas frases que no creo que las entienda nadie (luego se equivocan al nombrar a quien lleva el balón o a quien remata el córner o a quien ha dado el último pase..., tan ensimismados están en fabricar sus paridas...) Antes, los equipos de fútbol jugaban con un portero, tres defensas, dos medios y cinco delanteros y nos aprendíamos las alineaciones de memoria y las recitábamos de carrerilla (una manera curiosa de ejercitar la memoria), porque se repetían con frecuencia y hasta se colocaban para las fotos en la misma posición... Y, aunque ha pasado el tiempo, no se nos olvidan. ¿Y las delanteras?, pues de cinco jugadores: dos extremos, dos interiores y un delantero centro: Canario-Santos-Marcelino-Villa y Lapetra (¿CSMVL?); Basora-César-Kubala-Moreno y Manchón (¿BCKMM?); Kopa-Rial-Distéfano-Puskas y Gento (¿KRDPG?); Amancio-Pereda-Marcelino-Suárez y Lapetra (¿APMSL?); Iriondo-Venandio-Zarra-Panizo y Gaínza (¿IVZPG?)... Ahí lo dejo para que reflexionéis si os apetece y, por cambiar de tema, ahora que empiezan las ligas... (7 de septiembre)

.. EL GURRIÓN. Ayer tarde, recogí en la librería el tomo XIV de El Gurrión: uno para mí y otro para la biblioteca de Labuerda, para que puedan ser consultadas sus páginas por quien quiera. Catorce tomos que guardan 139 números (ya que el 140 es el primero del tomo XV que todavía está por escribir y por encuadernar). En total, 4.324 páginas y 37 cm. de largo en la estantería.  Con el trabajo de muchas personas, con sus aportaciones voluntarias, número a número, estamos construyendo una enciclopedia de Sobrarbe (ni mucho menos la única) que, como tantas cosas en la vida, será más valorada en el futuro, cuando las personas interesadas en conocer asuntos comarcales puedan acceder a sus páginas, que les hablarán de cómo eran las cosas en otro tiempo o de cómo eran algunas que ya no existirán en ese momento... Textos y fotografías con los que vamos dibujando una parte de la vida de esta comarca... Como nos pasamos la vida construyendo recuerdos, aunque no seamos conscientes de ello durante mucho tiempo, en El Gurrión hay muchos y pueden leerse con enorme placer en los días de lluvia que irán llegando o en las tardes soleadas de otoño, que también vendrán y en cualquier época del año. (8 de septiembre)

.. Pitos y flautas. Creo que todo el tinglado que se ha montado con Gerard Piqué es fruto de unos medios de comunicación deportiva que –hace ya tiempo- perdieron el norte informativo; interpretan como les viene en gana o les conviene más y repiten hasta la saciedad cualquier ocurrencia, mirada, expresión, estupidez o cualquier imagen que no tendría ninguna importancia si no es porque ellos se empeñan en que la tenga. Las pitadas, incomprensibles, (y fomentadas por ellos, aunque no lo quieran reconocer) y el público, la gente no siempre tiene la razón, ni de largo, a pesar del mantra tantas veces repetido sobre lo contrario. Estoy sin equipo hace años y me encuentro la mar de bien. Particularmente, por razones distintas, ni los pitos a Casillas ni a Piqué (por citar a dos jugadores que los han sufrido recientemente, después de haber demostrado su categoría futbolística) me parecen razonables. No lo digo por abrir un debate, simplemente expreso mi opinión y la dejo colgada en mi muro (que para eso es mío, je, je). Y ya de paso, pongo el enlace de una bonita canción de Maná con Shakira. Que tengáis un buen día. https://www.youtube.com/watch?v=ZuupMrAhGXw (9 de septiembre)

 

.. Ahora que se van las golondrinas...

Volverán a llenarse las aulas del colegio...

Vuelven los niños a los patios de recreo.

Vuelven al tajo maestras y maestros.

Vuelven las palabras a llenar los silencios.

Vuelven las sonrisas y también los recuerdos.

Vuelven a moverse los libros y los cuadernos.

Vuelven algunos temores y algunos miedos.

Vuelve septiembre pintando los cielos...

 

Ahora que se van las golondrinas...

Que tengáis un curso memorable y pleno,

para todas y todos, ese es mi deseo.

 (10 de septiembre de 2015)

 

.. Este es, desde hace mucho años, mi 11 de septiembre. Un recuerdo emocionado a un presidente elegido en las urnas que murió defendiendo la democracia y la libertad (el 11 de septiembre de 1973). Y éstas fueron las últimas palabras de Salvador Allende, hablando por la radio al pueblo chileno, mientras el ejército bombardeaba el Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile:

“... Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. 

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.” (11 de septiembre)

08/10/2015 23:16 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Septiembre feisbusero (y II)

En el reloj de la torre

están tocando las nueve;
no se oye ni una mosca,
nada ni nadie se mueve.
Después de la fiesta de ayer,
hay muchos perjudicados
que aún duermen, sin saber
que un día nuevo ha empezado.
El cielo se ha puesto guapo,
con nubes deshilachadas,
aunque es posible que hoy
llueva o haya tronada.
Aquí os dejo unas fotos
de la torre y de la Peña;
dos referentes de altura
para quien vive en Labuerda.

(13 de septiembre)

 

.. Un caixigar, como es fácil deducir, es un bosque de caixigos. En todo caso, para los de fuera de Aragón, igual conviene aclarar que un caixigo es un quejigo; es decir, un roble para que nos entendamos. Pues resulta que en Troncedo, un pueblo en la raya entre Sobrarbe y Ribagorza (provincia de Huesca), hay un grupo numeroso de personas que no paran de trabajar restaurando, reconstruyendo, recuperando, limpiando, marcando, celebrando...: caminos, casas, molino, castillo, fiestas, romerías, conversación, ideas, personas... Son muy aficionados y entusiastas conjugadores de verbos colectivos (como los que he indicado con anterioridad, en gerundio). Y, además, también conjugan el verbo escribir (seguro que con anterioridad, han conjugado sobradamente el verbo leer y el verbo pensar, entre otros); como consecuencia de ello, cada año plantan-escriben un nuevo caixigo; de modo que, en pocos años van a conseguir tener un caixigar de palabras, de letras... Hoy me ha llegado el número 12, con 48 páginas, tamaño cuartilla, fotos en color y dedicado a las “Mujeres de antes”. En la página 2 reproducen ya un hermoso poema de Miguel Hernández “Hijo de la luz”. También hablan de la Feria de San Miguel de Graus, de “Yaya Manuela”, “Una tienda en Troncedo”, “Heridas de guerra”, “De cuando fuimos mineros”, “Fiestas de San Lorenzo”, etc., etc. Yo no sé si los troncedanos que la reciben aprecian suficientemente este trabajo de recuperar y dejar escritos sentimientos, recuerdos, tradiciones, cuentos, personajes, fiestas, etc. de su pueblo y alrededores, pero la faena de quienes impulsan la publicación y de quienes escriben en ella es enormemente meritoria y la calidad del montaje, la disposición de textos y las fotos redondean perfectamente el trabajo, la obra. Y es una maestra incombustible – Pilar Ciutd- quien coordina todo ello y quien me la ha hecho llegar. Yo me he puesto la camiseta de fiesta y he querido hacerme esta foto leyendo “El Caixigar” y, ya de paso, animar a sus colaboradores a seguir en esa empresa que nadie más vendrá a hacer. Si no queremos que se pierda del todo la pequeña o gran historia de nuestros pueblos y de nuestras gentes, tenemos que arremangarnos y escribirla, no queda otra... Felicidades por los doce “caixigos” y mucha fuerza para continuarla empresa. (14 de septiembre)

 

.. ¡Qué tiempos...!  Los fabricantes de pan (antes llamados panaderos), los productores de leche, los que cultivan la tierra y convierten diminutas semillas en judías verdes, tomates, verduras variadas, pimientos..., y toda clase de frutas... no son los que más trabajo tienen ni los que más dineros ganan (que podría ser justo); a pesar de que una buena parte del mundo sigue instalada en la pandemia del hambre. Hoy, quienes prosperan son los que trabajan el metal, algunos metales. Ahora mismo sigue habiendo una demanda escalofriante de armas de cualquier tipo y de alambre para sellar fronteras, acompañado de concertinas o de espinos que aumenten la dificultad de atravesarlas... No sé cómo acabará esto, pero necesitar más hierro que pan, no es precisamente un buen augurio. (15 de septiembre)

 

.. ¡Hasta la victoria...! El 16 de septiembre, hará 42 años que Víctor Jara fue asesinado en un estadio de fútbol en Santiago de Chile. Aunque pase el tiempo, cuando uno piensa en sucesos de este tipo: que una banda de bestias inmundas torture, golpee, destroce, asesine a una persona de sonrisa amplia, de versos en el pecho y de palabras lanzadas al viento con su voz, no se puede entender tanto nivel de crueldad y de barbarie... Seguiré maldiciendo a todos los secuaces pinochetianos que acabaron o arruinaron la vida de miles de chilenos; y en esas maldiciones, incluyo a curas, obispos, monjas y cardenales (si los hubiere) que acompañaron en misa y dieron la comunión a los golpistas... Deseo que al oír mis silenciosas imprecaciones, todos ellos –traidores- se remuevan en sus tumbas y no hallen descanso en toda la eternidad. Matasteis a Víctor, pero sus canciones siguen en el aire recordando que él sí fue una persona importante para otras muchas, a las que infundió valor, dio sentido, animó en sus penas, ofreció palabras y argumentos para amar y para vivir..., y aún las seguimos cantando... Sirva esta canción de Ska P, para recordarlo.

https://www.youtube.com/watch?v=C83iqvY_lSk

Y este artículo, publicado hace diez años, donde se rememora su cruel asesinato:

http://cultura.elpais.com/cultura/2009/12/05/actualidad/1259967604_850215.html

(16 de septiembre)

 

Hay mañanas que comienzan

de parecida manera.

Estas fotos que ahora veis

claramente lo demuestran

Tomadas ayer y hoy,

casi a la misma hora,

dibujan en el horizonte

las mismas luces y sombras.

Buenos días, por lo tanto,

a quienes miráis este muro;

que la jornada sea amable

y el trabajo no muy duro...

 (16 de septiembre)

 

.. Mañana, 19 de septiembre, hará cinco años del fallecimiento de José Antonio Labordeta. El pasado 2 de junio, se presentó en Zaragoza el libro “Amigo Labordeta”, en el que participamos más de 80 personas . El próximo 30 de este mes, se presentará en Huesca, tal como podéis ver en la convocatoria adjunta. Por lo que a mí respecta, después de haberme retirado, tras 40 años ejerciendo de MAESTRO de Primaria, el editor del libro, me ha elegido para hacer de MAESTRO de ceremonias. Veremos cómo va la cosa, porque no creo que la experiencia en una cosa me sirva mucho para debutar en la otra, je, je. En todo caso, sirva este anuncio para invitarte al acto o para que lo compartas y así queden invitados otros y otras. Buenos días y buen finde. (18 de septiembre)

.. Nada más levantarme, me he acordado que mi primer día de escuela como maestro fue el 20 de septiembre de 1974 (el oficio con el que me lo comunicaron es del día 18). Hace hoy, justamente, 41 años. He buscado un calendario de aquel año y he visto que ese día fue viernes. No lo recordaba, pero no deja de ser curioso para empezar a trabajar. Hablando de curiosidades, el pasado año, debido a mis problemas de salud, el último día que estuve trabajando en el colegio fue también un viernes (el día 16 de mayo). De alguna manera, hoy también es un cumpleaños y como son veinte menos de los que tengo, los cumplo con más alegría, ja, ja. (20 de septiembre)

 

.. Ayotzinapa (México). Un año después del asesinato de 43 aspirantes a maestros, en el estado de Guerrero.

No pudieron ser maestros,

porque asesinaron sus vidas.

El pueblo grita y denuncia

esa desaparición colectiva.

43 muchachos jóvenes.

43 normalistas.

43 sueños rotos.

¿Dónde está la justicia?

(27 de septiembre)

 

 .. CHAPAS Y GEOGRAFÍA (II). 

Segunda entrega, con algunos ejemplos de cómo las chapas de bebidas recogen elementos geográficos destacables y pueden servirnos de estímulo para conocer nuevos datos y curiosear en libros, atlas, enciclopedias...

EVEREST es una cerveza nepalí. Con 8.848 metros de altitud, el Everest es el pico más alto del planeta, situado en el Himalaya, cordillera que marca la separación entre Nepal y China. La primera ascensión al techo del mundo se produjo el 29 de mayo de 1953 y los dos protagonistas, fueron el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay.

De Asia nos trasladamos hasta África. La cerveza SERENGETI es de Tanzania. El Parque Nacional Serengueti es un parque nacional de grandes proporciones (13.000 kilómetros cuadrados) en Tanzania. Es famoso por las migraciones anuales de miles de ñúes. Los cinco animales más grandes del parque son el león, el leopardo, el elefante, el rinoceronte y el búfalo cafre.

También de Tanzania es la cerveza KILIMANJARO. El Kilimanjaro es una montaña de 5895 metros de altitud, situada en el noroeste de Tanzania, formada por tres volcanes inactivos: el Shira, en el oeste, de 3962 m de altitud, el Mawenzi al este, de 5149 m y el Kibo, el más reciente desde el punto de vista geológico. Hans Meyer y Ludwig Purtscheller, alcanzaron la cumbre por primera vez en 1889, acompañados por su guía Yohanas Kinyala Lauwo.

Y de África volamos hasta Europa y concretamente a Polonia. La cerveza TATRA toma el nombre de los montes Tatra. Los montes Tatra o Tatras, forman una cordillera en la frontera de Polonia y Eslovaquia y el sector más alto de los Cárpatos. La altitud más elevada es de 2655 metros. Parece ser que las altitudes mayores están en suelo eslovaco y los lagos de montaña en suelo polaco. En los montes Tatras se localizan diversas instalaciones para la práctica de los deportes de invierno... (28 de septiembre)

 

.. JÁNOVAS, a orillas del Ara

Cada vez que vuelvo a Jánovas se abre esa herida que uno lleva, en silencio, impresa en el ánimo. Los restos de lo que fue un pueblo vivo y la maleza colonizando los espacios, antes habitados, te lo recuerdan a cada paso. Y, en medio de esa desolación, se levanta una casa de planta baja y dos pisos, reconstruida sobre lo que fue la escuela, con la aportación de muchas manos y, un poco más allá, un horno colectivo dispuesto (o casi) a cocer nuevos panes diarios y tortas de fiesta y empieza a tomar forma alguna reconstrucción más... ¡Hasta las culebras de piedra del frontal de la fuente pública parece que han notado estos ramalazos de vida y da la sensación de que se mueven, mientras sigue cayendo agua sobre la pila de piedra! Eran fiestas, el pasado sábado. Había mucha gente y actuaba La Ronda de Boltaña y en los prados aledaños, se alineaban varias decenas de coches que atravesaron el Ara por un pequeño puente de reciente reconstrucción. Un día de celebración y de recuerdos (tristes, alegres, ¡quién sabe!) de quienes nacieron y vivieron en Jánovas y, un día, salieron de sus casas para asistir, desde la distancia a la destrucción del que fue su pueblo..., en el que se ha encendido una luz y una esperanza. (28 de septiembre)

08/10/2015 23:22 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Sesenta razones por las que es conveniente fomentar la lectura

Con motivo de mi viaje a Asturias, en este mes de octubre, y de mi presencia en la Facultad de Educación con dos grupos de alumnas y alumnos de 4º de Magisterio, les pedí que los componentes de cada grupo contestaran a una pregunta con el fin de hacer un desplegable colectivo que ya les he enviado. En este caso, quería que escribieran tres razones que ellas y ellos consideraban importantes por las cuales deberían tener siempre presente el hecho de fomentar la lectura entre su alumnado futuro. Y estas sesenta razones son una selección de las respuestas.

 

PRESENTACIÓN

Esto que tienes aquí es un desplegable: un “Libro libre” colectivo en el que has participado con un pensamiento. Siéntete coautor del mismo. Contiene sesenta razones (podrían haber sido más), por las que tú y tus compañeros y compañeras creéis que deberéis cuidar, activar y animar la práctica de la  lectura entre vuestros futuros alumnos. No es necesario que los chicos y chicas con quienes convivas en el aula, las conozcan; basta que tú las tengas claras y presentes; y obres en consecuencia: leyéndoles en voz alta sin pedirles nada a cambio, acercándoles los libros con honestidad, llevándolos a la biblioteca escolar, hablando de tus lecturas y de las de ellos y ellas, acudiendo a clase con libros en las manos… ¿Que qué puedes hacer con este desplegable? Lo primero, aprender a hacer documentos colectivos; leerlo; debatirlo en el aula, si a Julián le parece bien; seleccionar aquellos argumentos nuevos en los que no habías pensado y “crear un recuerdo” (en realidad, nos pasamos la vida fabricando recuerdos, aún sin saberlo, para que nos alimenten con el paso de los años...) Gracias por colaborar el día que nos vimos en la facultad.

(Macoca. Oviedo. 19 de octubre de 2015)

 

1.. Porque ayuda a enriquecer nuestros conocimientos.

2.. Porque es un viaje en el tiempo. Gracias a la lectura podemos ver cómo era el mundo y saber los porqués de muchas cosas.

3.. Para comprender otros enfoques y ponerse en la piel de los personajes, empatizando y sintiendo.

4.. Porque favorece el desarrollo de la imaginación y la abstracción. En conclusión, entrena a la mente en aspectos más allá de la propia decodificación.

5.. Porque la lectura de textos literarios es una buena forma de aprender contenidos sin utilizar el libro de texto.

6.. Porque practicando la lectura, aprendes cosas que de otra forma jamás aprenderías.

7.. Porque permite abrir una ventana al conocimiento del mundo.

8.. Porque la lectura es la base del conocimiento humano.

9.. Porque desarrolla la creatividad y la imaginación.

10.. Porque es una forma de ocio que nos ayuda a pensar.

11.. Porque abre puertas a un nuevo mundo con infinidad de posibilidades. Tantas, como motivos u objetivos por los que leer…

12.. Porque enriquecerse leyendo es gratis.

13.. Porque nos ayuda a acercarnos a mundos y opiniones con las que no convivimos habitualmente.

14.. Para conseguir que la lectura forme parte de nuestras vidas y nos complemente como personas.

15.. Porque es una de las mejores formas de abrir nuestra mente.

16.. Porque, a través de ella, podemos descubrir lo que de verdad nos gusta, nuestra pasiones, a qué podemos dedicar nuestro tiempo.

17.. Porque a través de la lectura-escritura podemos expresar nuestros sentimientos, preocupaciones…, y valorar las ideas de los demás.

18.. Porque la lectura puede ayudar a encontrarnos con nosotros mismos, descubriendo cosas que no sabíamos que nos gustaban o nos desagradaban.

19.. Para facilitar la comprensión de cualquier dificultad lectora que se nos presente a lo largo de nuestra educación.

20.. Porque existen libros para todos los gustos y es prácticamente imposible que alguien no encuentre un libro que le apasione.

21.. Porque leer es vivir muchas vidas.

22.. Porque con la lectura se mejora la comprensión y el vocabulario (ortografía).

23.. Porque permite el desarrollo de un pensamiento flexible.

24.. Porque puedes viajar desde el salón de tu casa.

25.. Para descubrir historias que nunca han vivido o vivirán, así como desarrollar la empatía.

26.. Porque la lectura es la herramienta básica para el desarrollo de la escritura.

27.. Porque te puede ayudar a enfrentarte a tus miedos y superarlos.

28.. Por puro placer y entretenimiento personal, por descubrir nuevas historias, aventuras, mundos, personajes, etc.

29.. Porque permite conocer otras culturas y apreciarlas.

30.. Porque ayuda a conocer, aprender, opinar…

31.. Para desarrollar su propia creatividad.

32.. Porque puedes practicar la lectura para evadirte, entretenerte, ponerte en la piel de otros, etc. Es decir, practicar la lectura de una manera estética.

33.. Porque es una alternativa de ocio con la que aprendes acerca de temas diferentes.

34.. Porque leer es vivir un mundo paralelo; dejarse llevar, soñar despierto…

35.. Para aprender: vocabulario, cómo desarrollar un texto…

36.. Para conocer temas culturales o históricos a través de la lectura de documentos, de revistas, de libros (que, a veces, no parecen interesantes, pero al final, resultan todo lo contrario y sirven para mucho).

37.. Porque si la lectura resulta interesante para varias personas, puede fomentar nuevas relaciones sociales.

38.. Porque nos permite trabajar las emociones.

39.. Porque nos enriquece, nos culturiza, nos hace más sabios y reflexivos y consigue despertar en nosotros un sentimiento crítico.

40.. Porque la lectura y la escritura están presentes casi siempre en la vida de cualquier persona.

41.. Porque es un medio para trasladarse a otra realidad.

42.. Porque es una forma de entretenimiento.

43.. Para enriquecer a la propia persona en todos los ámbitos del conocimiento.

44.. Porque es un hábito accesible para todos, independientemente de su posición o clase.

45.. Porque puede ayudarnos a escribir nuestras propias historias.

46.. Porque aprenden a expresarse oralmente de forma adecuada.

47.. Para sentir emociones metiéndote en la piel del protagonista.

48.. Por el propio disfrute, ya que en ella podrán encontrar un buen hobby, una manera de entretenerse y no estar aburridos, incluso un consuelo cuando estén tristes y se sumerjan en las historias de los libros.

49.. Porque es una manera de adquirir conocimientos y tener un mayor nivel cultural.

50.. Porque es una buena manera de relajarnos y evadirnos, cuando lo necesitamos. Si nos sumergimos en un libro que de verdad nos gusta, podremos olvidarnos durante un rato de aquello que nos preocupa.

51.. Para conseguir mejorar la capacidad lectora, ya que luego les ayudará a la hora de estudiar.

52.. Para ampliar su vocabulario y sus conocimientos.

53.. Para adquirir una mejor expresión.

52.. Porque puedes compartir esas lecturas con debates que enriquecerán tu propia interpretación.

55.. Porque en los malos momentos, les servirá para evadirse y desahogarse.

56.. Porque quien tiene predisposición por leer, suele ser una persona que toma buenas decisiones y es inteligente.

57.. Porque la lectura les invita a reflexionar sobre sí mismos.

58.. Porque pone en marcha una serie de sentimientos que solo se experimentan a través de la lectura.

59.. Porque es la herramienta más importante para acceder a mucha información necesaria en nuestro día a día. Si no accedemos a ella, estaremos obviando una parte de nuestra realidad.

60.. Porque en la lectura pueden encontrar respuestas a “problemas” que les surjan y así verán que no son nuevos y que otras personas ya los tuvieron.

28/10/2015 09:15 gurrion #. sin tema Hay 3 comentarios.

100 razones para ser maestro o maestra

Siguiendo con lo comentado en el post anterior, al segunda grupo de alumnado, les propuse que escribieran cuatro razones por las que, definitivamente, se habían inclinado a estudiar Magisterio. Con las 100 seleccionadas y una pequeña introducción, he confeccionado el segundo desplegable, con el siguiente contenido:

 

PRESENTACIÓN

Estudié Magisterio al comienzo de la década de los setenta del pasado siglo y lo terminé en mayo de 1974. El 20 de septiembre se aquel mismo año comencé a trabajar de interino y así hasta 2014, en que me jubilé, tras cuarenta años en la escuela. Sé que hoy día, esto es impensable.

Es posible que las pulsiones internas que nos conducían a algunos a estudiar Magisterio en mi época y las que vosotros sentís ahora sean, más o menos parecidas... Sí es verdad que hay algunas diferencias. Hoy tenéis una oferta universitaria infinitamente mayor que la que había en mi época y está más cerca de los aspirantes a universitarios. Eso podría desmontar un poco algo que se escucha con frecuencia y es que los maestros y maestras de antes teníamos más vocación de serlo... Resulta difícil de medir tal cuestión, pero no hay que olvidar que las escuela normales estaban en cada capital de provincia y, en muchas de ellas, no había ninguna otra facultad universitaria, por lo que la opción de estudiar magisterio, cuando no se disponía de recursos familiares para irse lejos, era menos opción... En cualquier caso, lo que quería era que escribierais sobre los motivos o razones que barajasteis en algún momento para elegir estos estudios y construir un documento colectivo por si queréis utilizarlo para debatir o comentar. De todo lo que habéis escrito, he cogido 100 razones, las que tenéis a continuación.

(Mariano Coronas Cabrero. Oviedo, 19.10.2015)

 

 

1 Porque siento que es mi verdadera vocación.

2 Porque siempre me gustó ser profesor.

3 Porque me gusta la sensación de hablar y que los niños y niñas me miren como si fuera un superhéroe.

4 Por el placer de enseñar y sentirme importante.

5 Para ofrecer a los alumnos lo que a mí me ha faltado en mi proceso educativo.

6 Para responder a las necesidades de los alumnos.

7 Porque me satisface ver a los alumnos cómo aprenden gracias a ti mismo.

8 Porque me gusta ayudarles personalmente, aparte de lo académico.

9 Por vocación. Siempre quise hacer Magisterio.

10 Por ser un trabajo dinámico y motivador.

11 Porque lo llevo queriendo hacer desde que tengo uso de razón.

12 Porque es mi mayor ilusión en la vida y me crea felicidad.

13 Por el estilo de vida que adquiere un maestro, tanto el nivel económico como las vacaciones.

14 Porque me gusta poder ser yo la que enseñe cosas a los niños y niñas.

15 Porque la enseñanza es el pilar de la sociedad.

16 Porque me es mucho más ameno que desempeñar cualquier otra tarea.

17 Para ver la evolución de los niños con dificultades y sentirme útil al ayudarles.

18 Para poder tener un futuro haciendo lo que me gusta.

19 Porque necesitamos luchar por una enseñanza de calidad.

20 Porque creo que es la herramienta que da igualdad de oportunidades, independientemente del origen social de cada uno.

21 Porque me parece uno de los trabajos más bonitos y gratificantes que hay.

22 Porque me encantan los niños.

23 Porque los niños y niñas son una parte de la sociedad, por la que se pueden empezar a cambiar los valores que transmitimos.

24 Porque el maestro puede aportar mucho, pero también recibe y crece como persona. La jornada laboral no es tan larga cuando haces algo que te gusta y te aporta.

25 Para hacer bien lo que conmigo no hicieron tan bien.

26 Porque me apasiona esa sensación que te queda al ver que puedes cambiar algo para mejor.

27 Porque desde que era pequeña he tenido claro que me gustaría ser maestra en el futuro.

28 Porque es una profesión que requiere trabajo y esfuerzo, pero también te conviertes en una persona importante para los niños.

29 Porque quiero compartir lo que sé, con otras personas.

30 Porque creo que la educación es algo fundamental para las personas y me gustaría intervenir en ese proceso formando personas educadas e inteligentes.

31 Porque creo que se puede mejorar la sociedad a través de la educación.

32 Porque es una profesión muy bonita y que hay que poner en alza.

33 Porque es una labor que permanece en el tiempo, a través del alumnado.

34 Porque creo que se puede favorecer un cambio social.

35 Porque, siendo especialista en Educación Física, espero colaborar en el desarrollo de hábitos saludables en mis alumnos.

36 Porque si has tenido un profesor bueno, te marca. Me gustaría que algún alumno tuviera ese concepto, tras mi paso por la enseñanza.

37  Para poder trabajar con personas puras (los niños y las niñas).

38 Para concienciar a las niñas y los niños de las cosas que están “escondidas” y no se muestran en clase.

39 Para enseñar lo que yo llevo dentro y transmitirlo siempre sin autoritarismo, con visión crítica.

40 Por la ilusión de iniciar un cambio en la sociedad, que nos da todo hecho y con unas directrices marcadas, sin ser conscientes de ello.

41 Porque me gusta pensar que con mi trabajo puedo ayudar a desarrollarse a los futuros adultos.

42 Porque me gusta ver cómo los niños avanzan y superan sus dificultades.

43 Porque creo que tenemos el “poder” de reformar la sociedad, a través de las nuevas generaciones.

44 Por vocación.

45 Porque es una carrera muy importante, ya que es la base de todo.

46 Por el placer de enseñar a los demás y aprender de ellos.

47 Para ampliar mi formación, mis conocimientos y vivir nuevas experiencias.

48 Para conocer gente interesante, abierta y divertida.

49 Para crear conciencia sobre las desigualdades existentes hoy en el mundo.

50 Porque la enseñanza  es el primer motor para cambiar una sociedad enferma.

51 Porque siento que es una profesión muy bonita y entregada, además de ser una de las fundamentales.

52 Porque me gusta poder enseñar y ayudar a los niños para el futuro.

53 Porque trabajamos con niños en unas edades que –si lo haces bien- puede marcar su vida de una manera muy significativa.

54 Porque creo que trabajando en esta profesión nunca dejas de aprender. No solo enseñas, si no que los alumnos también te enseñan a ti.

55 Para mejorar la forma en la que nos han educado a nosotros y concederle prestigio a nuestra labor, ya que la educación es la base de cualquier sociedad.

56 Por la satisfacción que produce ver cómo nuestros alumnos superan las dificultades, formándolos de manera integral.

57 Para intentar que los errores que se cometieron conmigo, no vuelvan a cometerse.

58 Porque la sociedad y el futuro de la nación, dependen de la educación de los niños y niñas de hoy en día.

59 Porque es una manera de ayudar a cambiar el mundo, otorgando a los alumnos los conocimientos necesarios para entenderlo de forma justa para todos.

60 Porque me gustaría cambiar la forma en que se enseñan los contenidos.

61 Porque la interacción con los niños nos proporciona experiencias únicas y, para mí, muy gratificantes.

62 Porque me gusta transmitir conocimientos y nuevas experiencias.

63 Porque los niños son el futuro y el papel del maestro es muy importante a esas edades en las cuales sientan las bases de su personalidad.

64 Porque creo que es una profesión muy enriquecedora y satisfactoria.

65 Para formar a las personas, ya que la educación es la base de una buena convivencia en la sociedad.

66 Para enseñar todo lo que sabes y formar a personas que en el futuro tomarán tu relevo.

67 Porque la docencia es una labor que forma personas, forma personalidades que necesitan ayuda en su formación...

68 Porque considero que la Educación Primaria es un pilar fundamental del futuro de nuestra sociedad.

69 Porque con la educación es como crecemos más como personas.

70 Porque hay que darles a los niños las herramientas necesarias para que se conviertan en seres críticos con el mundo que les rodea y sus desigualdades.

71 Porque me gustaría ayudar a cambiar el modelo de enseñanza tradicional por otro que sea más provechoso.

72 Porque me parece un trabajo agradecido, aunque también exigente, en el que la rutina no tiene cabida, y eso me motiva.

73 Por la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo fijo.

74 Porque esta profesión está infravalorada cuando, considero, que es de las más relevantes y realmente quiero contribuir a cambiar esa imagen.

75 Para formar futuros ciudadanos y trabajadores ejemplares.

76 Para que en el futuro valoren mi esfuerzo y se sientan orgullosos de haberme tenido como maestro.

77 Para transmitir a los niños el “gusto” por aprender.

78 Para potenciar y desarrollar las posibilidades de todos y cada uno de los niños; es decir, fomentar el principio de equidad en el aula.

79 Porque me gustaría que los alumnos y alumnas, cuando crezcan, echen la vista atrás y recuerden lo que les he enseñado, como algo útil en la vida.

80 Porque creo que la educación es algo muy importante y me gustaría formar parte de ella.

81 Porque me da la sensación de que esta profesión es de las pocas en las que no paras de aprender cosas abligatoria y gustosamente.

82 Para poner mi granito de arena en “Cambiar el mundo”. Creo que en este país llevamos un atraso importante en educación en valores y vivimos en una sociedad estresada, por culpa sobre todo, de no conocernos a nosotros y nosotras mismas.

83 Para vivir siempre la etapa de la niñez, aunque sea desde otro punto de vista.

84 Para intentar servir de ejemplo en algunos aspectos.

85 Porque quiero que los alumnos y las alumnas recuerden el colegio como una etapa feliz; en la que aprendieron y disfrutaron.

86 Porque desde pequeña sentía que sería mi profesión ideal.

87 Porque es una profesión que implica una gran dedicación.

88 Porque tenía claro que en el futuro quería dedicarme a algo que me hiciera feliz.

89 Porque creo que a la educación no se le da la importancia que se merece y quiero cambiar eso.

90 Porque podemos cambiar un poco la sociedad, dejando una mejor, a las próximas generaciones.

91 Porque me gusta enseñar temas desconocidos para ellos, de modo original.

92 Para tener un trabajo bueno y divertido como éste.

93 Para hacer una aportación, por pequeña que sea, a mejorar la sociedad en la que vivimos.

94 Para mí, Magisterio es de las carreras más importantes porque nuestro objetivo es formar a los niños y niñas. Sin maestras ni maestros y, por tanto, sin escuelas, estaríamos perdidos.

95 Porque la enseñanza primaria es básica para poder alcanzar los objetivos en el futuro y llevar una vida digna.

96 Porque considero que ser maestro es una satisfacción personal cuando haces bien tu trabajo y además, te gusta.

97 Porque siempre me ha parecido muy interesante la aportación de los niños y niñas al mundo.

98 Para sentir que formas parte de su formación en el futuro y de su “vida” en el presente.

99 Porque me gusta poder ayudar a los niños y niñas en el aprendizaje para la vida diaria.

100 Para mejorar yo como persona y que esa mejora influya en los que me rodean.

29/10/2015 09:59 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris