Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2013.
9 de abril de 2013:
Y el viernes, 12 de abril, teatro en el colegio... Y por una buena causa (en beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer). ¡No faltes!... Y si faltas, hay fila cero...
13 de abril de 2013:
Se llenó el pabellón del colegio para ver y escuchar a estos chavales de tercero, en una fiesta de la solidaridad. Un espectáculo que mereció la pena y que dejó al numeroso público plenamente satisfecho.
14 de abril de 2013:
Día de la República. Un recuerdo y un pequeño homenaje para todas las personas a las que les costó la vida oponerse al golpe de estado y defender la legalidad salida de las urnas. Un sentimiento de condena, asco y vergüenza hacia los protagonistas del golpe y a sus herederos (que llegan hasta la actualidad), incluidos los curas, obispos y demás especies que bendijeron una y otra vez a los salvajes que siguieron matando una vez terminada la guerra... Y un recuerdo especial a mis dos amigos nonagenarios: Julián Olivera (de quien podemos leer artículos en cada número de la revista El Gurrión), que cumplirá los 90 el próximo mes de mayo y que ya me ha llamado por teléfono hoy por la mañana para gritar “¡Viva la República!”; y para Joaquina Dorado, que ya tiene 96, que mantiene una lucidez asombrosa y que no ha olvidado que por defender sus ideas pagó incluso con la cárcel... Ambos fueron testigos directos de aquel sanguinario acontecimiento que nos colocó en el culo de Europa (que es, precisamente, donde seguimos y seguiremos, gracias al buen hacer de los actuales desgobernantes, herederos muchos de ellos de aquella ideología).
Julián y Joaquina, dos representantes de los cientos de miles de españoles que han pasado toda su vida marcados por aquella brutal injusticia y que han sufrido muchas y variadas humillaciones. ¿Quién hará justicia sobre aquellos acontecimientos y sobre las personas dañadas por ellos? NO podemos olvidar. Que paséis un buen día festivo, un 14-A para recordar, conocer y reivindicar.
18 de abril de 2013:
No hay ningún problema en pertenecer a la familia "Tolaba"... El problema es llamarse "Ton". Buenos días.
19 de abril de 2013:
.. ¡Lástima que no se celebren olimpiadas expresamente de tontos! Estoy seguro que si eso fuera posible y se presentara una buena selección de ministros, altos cargos, cargos intermedios y mierdacargos, íbamos a arrasar en el medallero... Y sin entrenar... Eso es lo que estoy pensando, facebuk. Buenas tardes y buen finde, sea corto o largo.
.. Nuevo eufemismo pepero: “movilidad externa”. ¡Qué imaginación tienen estos tíos. Hasta a los que parecen tontos y tontas se les ocurren frases ingeniosas. ¿Dónde habrá estudiado esta gente que tiene tantos recursos lingüísticos? Parecen todos de letras, los jodidos... ¿Por qué no prueba la Fati eso de la movilidad externa en sus propias carnes y se marcha a tomar fantas a las islas Vírgenes o a Papúa Nueva Guinea? ¡Y que no se corte!, que anime a otros ministros y miembros o miembras de su partido a “movilizarse externamente” y no volver más... ¡Menudo favor nos harían!
23 de abril de 2013:
Sensación 1.- ¡Cómo se parecen algunas palabras!
Congosto de Mont-rebei.
“Mientras contemplas el Noguera Ribagorzana ENCAJONAU en un desfiladero imponente, uno va ACOJONAU y con tacto por el camino de sirga”
25 de abril de 2013:
.. Lo que les duele a muchísimos compatriotas, de verdad, es la HERNIA FISCAL: el estrangulamiento económico y de futuro provocado por estos mierdasecas de gobernantes que, encima están convencidos de hacerlo bien. ¿Hacia dónde miran? ¿Qué tipo de gafas de no ver usan?... Y, como consecuencia de su lamentable actuación, vivimos una auténtica pandemia de hernias fiscales. Pasen buena tarde.
1.- Hoy hemos colgado este cartel con el nombre del colegio nicaragüense con el que estamos hermanados. Estos chavales hacen unos diseños de letras realmente espectaculares; entre otras cosas, porque ya hemos hecho varios carteles este curso y no hay ni una sola repetida. Cada letra tiene la altura de un DINA-4, para que os hagáis una idea.
2.- Recordad que mañana viernes, a las diez de la noche, hay teatro en el colegio (Nelo Bacora, a cargo del grupo Génesis 2.0); a beneficio de la asociación Abay –para el desarrollo de Etiopía- y del citado hermanamiento.
3.- El domingo –día 28-, de 11 a 13 horas, MERCADILLO SOLIDARIO en el recinto del colegio, a beneficio del hermanamiento con el Colegio “Doris María Morales Tijerino”. Si estás en Fraga, deberías darte una vuelta por el recinto escolar del Miguel Servet y colaborar con la causa.
4.- La política educativa de recortes y alcaldadas, llena en ocasiones de decisiones alejadas inexplicablemente del sentido común (el único que deberían cultivar los políticos), que debemos denunciar y contra la que debemos posicionarnos, no nos apartará de algunas prácticas que consideramos irrenunciables y cuyos fundamentos pedagógicos son, se miren como se miren, dignos de ser tenidos en cuenta y fomentados.
27 de abril de 2013:
Anoche, en el pabellón multiusos del Colegio Miguel Servet, pasamos una velada teatral regeneradora: la risa siempre alimenta; de modo que tenemos “energía humorística” para tirar unos días. El grupo Génesis 2.0 representando la obra Nelo Bacora nos hizo disfrutar. Además, su trabajo altruista iba destinados a dos buenas causas: el hermanamiento del colegio con el centro escolar Doris María Morales Tijerino de Managua y la Asociación Abay de ayuda a Etiopía. Y mañana, domingo, por la mañana, MERCADILLO SOLIDARIO. En principio era en el colegio, pero este tiempo inestable igual hace modificar el emplazamiento y acabamos en el Pabellón del Sotet... Estar atentos.
30 de abril de 2013:
“¿Qué estás pensando?”, me interroga facebook...
Pues..., pienso en estos diligentes dirigentes que, operados de escrúpulos y extirpadas la células que activan la vergüenza personal, siguen recortando donde ya han recortado mucho más de lo que debían. Ninguna de las medidas de ahorro (no sabemos ni para qué ni para quién ahorran, por cierto) pasa por eliminar cargos “digitales” (nombrados a dedo) absolutamente inútiles; ni reducir sueldos de dirigentes y altos cargos, ni prohibir por ley que se paguen indemnizaciones multimillonarias a dirigentes de cualquier tipo, cuando cesan en sus puestos (sobre todo si, como hemos podido ver frecuentemente, son unos ineptos porque han conducido a la ruina o a la quiebra a la empresa para la que trabajaban)...
Estoy pensando que la paciencia tiene un límite y que quienes están glorificando la mentira y tratando de desmontar la arquitectura moral de muchísimas personas, tarde o temprano deben encontrar el zapato de su medida. Todos los días, sentimos una enorme vergüenza al escuchar desafortunadas opiniones o declaraciones manifiestamente insultantes contra la enorme cantidad de ciudadanos que han visto destruido su presente y su futuro... ¡Y AÚN SE RÍEN LOS CABRONES CUANDO SE LEVANTAN DE UNA RUEDA DE PRENSA DESPUÉS DE HABER SEMBRADO EL AMBIENTE DE MALAS NOTICIAS!
Y sigue lloviendo, para poner un punto de tristeza a esta última tarde de un abril republicano. Mañana es 1 de mayo. Habría que guardar algunos minutos de silencio por los más de seis millones de personas que no pueden trabajar y luego arremeter todos juntos denunciando este silencioso y lento genocidio... Un abrazo.
4 de mayo de 2013:
Hablaba (escribía, mejor dicho), hoy en el suplemento Babelia, el escritor Antonio Muñoz Molina, una colaboración titulada “Espectros fotográficos” y diseccionaba una fotografía de un ahorcamiento colectivo.
Esa foto, dice, “está situada al final de una exposición abrumadora en el Metropolitan” de New York. La exposición se hace bajo el título: Photography and the American Civil War, “abrumadora por el número de imágenes y por la cruda fuerza descarnada de muchas de ellas (...) fotos de campos de batalla sembrados de cadáveres y de desperdicios –a los muertos humanos se les hincha el vientre igual que a los caballos-...” Total que, después de leer el artículo, me he ido a Google y, a la vez que contemplaba algunas imágenes, he estado un rato meditando sobre la barbarie humana, sobre los miles y miles de personas que no pudieron terminar como debían, su peripecia vital preñada de ilusiones y esperanzas, porque se precipitó su final a causa de una guerra que siempre organizaron otros... Todas las guerras parecen iguales: las organizan unos, para que mueran otros... ¡Malditos sean los primeros!
En alguno de los textos que completan este desplegable, se habla del “desafío lector”. Propuse a los chicos un plan consistente en leer un libro a la semana de media. Para facilitar las cosas, ellos mismos seleccionaron en la biblioteca unos cuarenta títulos que llevamos como préstamo en bloque al aula. Casi todos lo han valorado bien y han querido repetir. El primer intervalo de tiempo iba desde el día que dábamos las vacaciones de navidad hasta el día 31 de marzo. El segundo, todavía en vigor, comenzó el 12 de abril y finalizará el 9 de junio. Incluso quienes tienen entre sus aficiones favoritas la lectura, dicen haber leído más con este estímulo.
Son palabras de niñas y niños de sexto que nos invitan a reflexionar y que, a veces, nos hacen sonreír.
.. Este año se cumplen 25 años de la apertura de la biblioteca escolar. Cada clase ha realizado un “libro gigante” para regalarlo a la biblioteca. Nosotros hemos hecho uno y, la verdad, nos ha quedado precioso; está muy trabajado. En él hemos explicado cosas que hacemos en clase y también hay fotos y dibujos. Una semana antes de las vacaciones del segundo trimestre, se preparó una exposición, para celebrar el XXV aniversario, en la sala de Arte del Cegonyer; es un resumen de todo lo que ha hecho desde la biblioteca escolar. (Ana Begué)
.. Para mí, la biblioteca es un mundo donde hay libertad. No hay guerras dentro de la biblioteca; no hay tristezas dentro de la biblioteca; solo hay libertad. Yo en la biblioteca me siento libre, contenta y acompañada por los libros.
Las bibliotecas nos enseñan cosas que nunca antes hemos sabido. En mi país van a hacer una nueva biblioteca pública, porque no había y en una escuela han ido todos los niños y todos los profesores por lasa calles gritando: ¡Queremos una biblioteca!, y lo lograron… Quiero que el mundo tenga bibliotecas donde puedan leer y estudiar… lo que nunca han podido hacer muchas personas de los pueblos o países pobres. (Bitu Simaka)
.. Nosotros (todo nuestro colegio) tenemos la suerte de tener una biblioteca grandecita y muy bien cuidada y decorada. Allí, los niños y niñas y los profesores pueden pasar un rato tranquilos y leyendo cosas que a ellos les gustan. La lectura también es muy importante y necesaria para nuestras cabezas, tanto niños como adultos. Yo, antes, la verdad que no leía mucho; iba a la biblioteca de vez en cuando y me cogía algún libro, pero no a menudo... Yo tengo muchos recuerdos divertidos, bonitos..., en la biblioteca., de cuando era pequeña y de ahora: de todos los cuentacuentos, de lecturas que nos han hecho los profesores y de los libros tan bonitos que me he leído... (Alba Doya)
.. La biblioteca para mí es un espacio donde puedo hacer muchas cosas: aprender, trabajar, divertirme, leer, escuchar, mirar… Cuando era más pequeña, me parecía que la biblioteca era un lugar donde iban los “mayores” a leer o trabajar. No le daba tanta importancia. Desde que yo entré en el colegio, siempre ha estado, y pensaba que en todos los colegios había una biblioteca. Poco a poco fui yendo más a menudo y empecé a darme cuenta del valor que tiene. Me encanta ir a la biblioteca. (Ana Begué)
.. Siempre he ido a la biblioteca (sin contar la visita semanal con un profesor); pero ahora asisto aún con más frecuencia –y con más razón- ya que soy bibliotecario. Es bastante diferente, ser el que entra y se sienta a leer y ser el que se encarga de la biblioteca, sentado en una silla si sobra tiempo (y es comodísima). Para mí la biblioteca siempre ha sido un lugar donde pasar un buen rato leyendo, pudiendo elegir entre cientos de libros.; un lugar donde aprender y vivir la vida de centenares de protagonistas… La lectura, para mí, es un recurso para divertirme, olvidarme de todo y vivir la vida del protagonista. Ahora, con el desafío lector leo el doble o incluso el triple que antes porque, normalmente, iba leyendo y me costaba más acabarme el libro pero ahora sé que debo leer –como mínimo- un libro a la semana. (Marc Serveto)
.. Antes, cuando era más pequeña, no solía ir a la biblioteca, pero ahora ya sé valorar la lectura. Además, los lunes de doce a trece horas soy bibliotecaria y ya sé cómo se ordena, cómo se prestan libros, dónde colocarlos… La biblioteca aporta muchas oportunidades de leer, e incluso de ser más listo y aprender nuevas palabras que no conocías. Nos enseñan muchas cosas los libros... (Mónica Satorres)
.. La biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet es una gran fuente de información, en todos los aspectos: cultural, folklórico, naturalista; de textos narrativos y poéticos…
Es muy importante tener una biblioteca en un centro escolar porque es una ayuda muy grande para hacer los trabajos de la asignatura que sea.
La biblioteca es una gran burbuja, en ls que te metes y te “bañas en un mar de libros y de sabiduría”. Para mí, la biblioteca escolar es un tesoro que nadie nos puede arrebatar de las manos del colegio.
La biblioteca aporta muchas cosas al centro, ya que, gracias a la gente que participa en decorarla y organizar, se han recibido varios premios. (Iván Sampietro)
.. Creo que la lectura es una cosa bastante buena para un ser humano. Además de entretenerte y proporcionarte información, te ayuda a mejorar tu ortografía y a crecer por dentro. Uno de los mejores lugares para leer es, sin duda, la biblioteca, ya que si éstas no existieran, la lectura se convertiría en algo similar a un lujo.
Considero que tener una biblioteca es algo crucial para un colegio y también para una ciudad o pueblo, por lo tanto, es una pena que haya habido bárbaros (o simplemente tontos) que las hayan quemado o destruido completamente, como pasó en Alejandría… (Yolanda Moncada)
.. Para mí, tener la biblioteca en el colegio es una gran ventaja para ir a leer, hacer trabajos en el ordenador o ir a hacer los deberes un rato. Está bien, además, tenerla dos recreos a la semana y todos los días, de doce a trece horas.
El “desafío lector” a mí me gusta porque antes no leía tanto y ahora sé que tengo que leer un libro a la semana, de media. Creía que no podría tanto y ahora sé que puedo leer más de lo que leía antes. El desafío lector está bien para marcarte límites y objetivos de lectura y me ayuda a entender para qué sirve la lectura. (Raúl González)
.. Está muy bien que en el colegio haya una biblioteca, porqure así podemos disfrutar, en muchos momentos, de la lectura.
Considero que es importante porque así, los niños y nosotros aprendemos algo más de lo que sabemos. La verdad, si no tuviéramos la biblioteca, no tendríamos nada que hacer, aunque a algunas personas no les guste tanto la biblioteca y la lectura; y les gustaría más estar en el patio que en la biblioteca, leyendo y no pasando frío... (Paula Campillo)
.. A mí me gusta tener una biblioteca en el colegio porque así los niños pueden aprender mejor y saber más cosas. Hay algunos colegios que no tienen biblioteca y no tienen un sitio para leer, para buscar información en las enciclopedias o para buscarla en Internet y un lugar tranquilo para estudiar...
En la biblioteca hemos hecho muchas cosas y la más divertida para mí, ha sido leer libros nuevos que no sabía que existían... (Eva Ricard)
.. La biblioteca es un espacio donde se puede leer tranquilamente y con atención. En ella hay miles de libros. Podemos decir muchas cosas de ella: es una bombilla que ilumina; es un espejo donde nos miramos a nosotros mismos; es una casa o habitación donde nos protegemos de la lluvia y del frío; es nuestro cerebro... Hay algunos colegios que no tienen biblioteca, porque no hay mucho espacio para hacerla. Cuando alguien necesita algún libro, lo tiene que comprar. Yo ya he vivido esa experiencia en otro colegio... (Sanae Oulad)
.. Para mí, tener una biblioteca en el colegio es muy importante; aún más sabiendo que no todas las escuelas se sienten afortunadas de tener una biblioteca escolar en sus instalaciones... En una biblioteca escolar se pueden hacer muchas cosas: leer, escribir, escuchar una lectura en voz alta, trabajar, informarte... A mí me gusta mucho leer; leo todo tipo de libros: relatos o cuentos. Ahora mismo estoy con un desafío entre manos que nos propuso al acabar las vacaciones de navidad, mi tutor. Este desafío, cuyo título es: “¿Cada día un bocadillo? Cada semana, un libro” trata de que leamos, en un tiempo pactado, una media de un libro a la semana... (Rocío Mesa)
.. La biblioteca es una cosa que casi todos los colegios tienen. Algunas personas, prefieren que en los colegios no haya biblioteca porque no quieren leer...
La lectura es un sueño sin final para muchas personas; a mí me gusta leer cosas interesantes; cosas para reír, para impresionar... Muchas personas de países pobres no pueden leer por no tener dinero. Para estos niños es más necesaria la biblioteca que para los demás, porque nunca o casi nunca han tocado un libro.
La biblioteca es un lugar a donde vas para leer sin fin; la lectura es algo que nos permite aprender, sentir y soñar. (Rafael Silva)
.. Las bibliotecas son algo muy importante, porque hay que leer libros. ¿Qué pasaría si no hubiera bibliotecas? Si no hay bibliotecas, no hay libros; y sin libros, la gente no aprende y no se emociona con las historias... Las bibliotecas son importantes, así que si en tu ciudad tienes una, aprovéchala al máximo. (Octav Palu)
.. La biblioteca tiene mucha importancia, por varios motivos. Uno de ellos, es que algunos de los premios que ha ganado nuestro colegio han sido gracias a la biblioteca como, por ejemplo, el Premio Félix de Azara, que es uno de los más importantes que ha recibido nuestro colegio a lo largo de toda su historia...
La biblioteca aporta muchas cosas; una muy importante es que, a medida que vamos leyendo, nuestra mente se va alimentando; o la sensación que tienes al abrir un libro y leerlo, y más si te metes en el libro y es como si tú lo vivieras... (Gerard Giné)
.. A mí me gusta mucho tener una biblioteca en el colegio porque es muy buena idea. Si te apetece leer, es un buen sitio porque hay silencio y tienes muchísimos libros para escoger. Algunas veces, la biblioteca la usamos para hacer losa deberes y así no tenemos que hacerlos por la tarde en casa... Antes la biblioteca no me llamaba la atención, pero ahora me gusta porque me he dado cuenta que teniendo una biblioteca todo es mucho más fácil. (Bianca Grigorasi)
Mayo es un mes “gurrionil” por excelencia. Es el mes en el que se publica el segundo “gurrión” de cada año. No es fácil “construir” un ejemplar de esa revista, que ya lleva 131 números y camina hacia los 33 años de existencia. Resulta admirable la fidelidad de unos cuantos colaboradores y colaboradoras que nunca faltan a la cita trimestral con sus aportaciones. Esa actitud de cooperante gratuito y desinteresado es un caudal de energía positiva que sostiene al coordinador de la publicación, en esta especie de empresa voluntaria e interminable, a la vez.
Pues eso, que ya está la revista en la calle, que ya la están recibiendo en sus domicilios los suscriptores y suscriptoras, que también la podéis leer en “La cadiera de Macoca” y en la web de la revista y que para muestra un botón: seguidamente, os dejo con la presentación de la misma; un texto algo más extenso que otras veces, que transita por los mismos vericuetos que los anteriores. Un abrazo y nos vemos en agosto, cuando vea la luz el número 132.
********************************************************
Malos ejemplos
Reiteradamente, no dejan de llegarnos desde el poder malos ejemplos... ¡Es tan desesperante todo lo que está pasando que dedicamos y consumimos un exceso de energía en pensar, reflexionar y –las más de las veces- entristecernos con lo que vemos y oímos, y con lo que no vemos e intuimos!
Lo peor de todo es que nos estamos acostumbrando a que todo lo inmoral sea ya natural...
Cada vez que escuchamos las declaraciones de algún “irresponsable” político, rescatadas de la videoteca, y, seguidamente, las contrastamos con lo que opina, dice o hace ahora, recorre nuestro cuerpo un fogonazo de rabia (por no decir otra cosa) que debe salir por algún lado porque, de quedarse dentro, nos abrasaría... Enseguida pensamos que seríamos incapaces de seguir saliendo a la calle si nos pillaran en semejante mentira o en semejante desvergüenza, pero con esta casta no pasa nada y todo sigue igual.
Cada vez que escuchamos a un irresponsable político valorar una sentencia judicial, nos damos cuenta de su catadura moral: si la misma roza sus intereses partidistas, la pone a caldo o, por lo menos, entre paréntesis; si se refiere a sus adversario, entonces pide respeto a las decisiones judiciales... ¿Se puede ser más indigno, peor persona?
Cada vez que escuchamos a un irresponsable político hablar de las protestas de los ciudadanos, ante tantas canalladas que nos están ahogando, dice que las considera excesivas y, en algunos casos, ilegítimas... Ya no se acuerda de cuando, estando en la oposición, se manifestaba alegremente cada fin de semana por las calles de Madrid “porque había que salir a la calle para que el gobierno cambiara su proceder”. ¿Se puede ser más sinvergüenza y más intolerante?...
Cada vez que escuchamos a un irresponsable político utilizar el lenguaje para explicar las cosas cambiando los nombres que siempre han tenido, nos sentimos profundamente insultados y tenemos ganas de vomitar... Llamar “movilidad exterior” a la necesidad de abandonar el país para buscarse el futuro porque aquí ha sido borrado del todo; llamar “ajustes” a los interminables recortes en servicios básicos: asistenciales, sanitarios, educativos; denominar a la vergonzosa “amnistía fiscal” con el elaborado eufemismo de: “medidas excepcionales para incentivar la tributación de rentas no declaradas”; o disfrazar el “rescate a la banca” como un “préstamo en condiciones extremadamente favorables”, por citar solamente algunos ejemplos, pueden dar una idea de cuáles son los niveles de perversión que manejan los gobernantes que tenemos la desgracia de padecer en estos momentos.
En realidad, no tendríamos espacio suficiente con un monográfico gordo gordísimo de esta revista para relatar todas las infamias de esta gente, empeñados en gobernar de espaldas al pueblo. Es difícil hacerlo peor... Salvo los curas, las monjas y los obispos (encantados de la vida, imaginamos) y los votantes del PP (que ya están tardando), todos los colectivos del país se han manifestado en contra de las políticas impuestas por estos exterminadores. Actúan con premeditación y alevosía; con chulería y desvergüenza; con enormes dosis de cinismo y esa puta sonrisa que delata sus malas intenciones. ¿Alguien conoce algún arma de destrucción “+IVA”, más peligrosa que esa voz de “dibujos desanimados” y esa sonrisa gominosa en el rostro del ministro de hacienda?
No parece que resulte muy complicado ser generoso desde la abundancia. Una mayoría absoluta debería servir para administrarla con respeto, con audacia y con compasión; propiciar encuentros y debates; aceptar aportaciones diferentes; poner sobre la mesa posturas distintas y luego discutir, valorar, consensuar..., lo que se pueda... Eso sería una lección práctica de democracia; lo que se está haciendo es una imposición monolítica y dictatorial de unos postulados ampliamente contestados por los colectivos sociales afectados. La arrogancia, la bravuconería y la imposición son lamentables ingredientes, que solo sirven para legitimar la venganza de los siguientes que podrán decir la triste frase de “cuando gobernemos nosotros, os vais a enterar”.
Los que ya tenemos una edad, nos sentimos montados en la máquina del tiempo, pero impelidos claramente hacia atrás; es una máquina retrógrada que nos lleva a tiempos que creíamos superados y nos deja en peor situación... Cuando se vive una situación límite, precaria o difícil, pero se vislumbra un horizonte de cambio esperanzador y se tiene la clara sensación de que, aún con dificultades, se va avanzando, se sobrevive con más empuje, ilusión y ganas, que cuando se nos propone un viaje de regreso; casi nadie discute este postulado. Ahora vamos claramente hacia atrás, en casi todo... Y somos muchos los que no queremos hacer ese viaje, los que lamentamos que se nos haga esa propuesta. No entendemos que se salven bancos en lugar de salvar personas; no entendemos que se sigan quitando viviendas a las familias que ya lo han perdido casi todo; no entendemos que se eliminen las ayudas a la dependencia y se quiera implantar una ley del aborto tan retrógrada y dañina para las mujeres; no entendemos que se siga financiando a la iglesia desde el estado y que la asignatura de religión vuelva a servir para promediar en los estudios; no entendemos que los responsables de debacles bancarias y de estafas preferentes cobren indemnizaciones millonarias y no vayan a la cárcel... ¿Esto es un país democrático o el cortijo del tío Paco y la tía María? Y, sobre todo, no entendemos que esta gente no entienda que las leyes están para regular la vida y la convivencia de todos, no para recoger e imponer el pensamiento de unos pocos a toda la población.
Tenemos una casta política que decide sobre lo divino y humano, que se permite la licencia de opinar sobre cualquier colectivo de personas, de trabajadores y tomar medidas muy negativas para ellos, pero que es muy inconsecuente. Si su llegada al poder no ha conseguido más que aumentar el paro, aumentar el número de personas que se han quedado sin vivienda; aumentar el número de personas que necesitan de la beneficencia para poder vivir... Si, desde su llegada al poder no hay ni un solo índice económico que haya mejorado, está claro que son unos políticos inútiles, cuyos índices de productividad (eso que tanto juzgan en los demás) están por debajo del cero... Si tuvieran vergüenza, presentarían la dimisión, se irían a casa después de pedir perdón y devolverían una parte de sus inmerecidos salarios... Pero, claro, estamos en Españistán y aquí lo que hay que hacer si te quedas sin trabajo y al borde de la miseria es rezar, que eso alimenta mucho y sosiega cantidad... Con estos ejemplos delante de nosotros, hace falta valor para mantener las concepciones éticas que heredamos de nuestros padres y que debemos enarbolar ante este desmoronamiento social. Debemos rearmarnos emocional y éticamente los ciudadanos para sobrevivir, pero no debemos dejar de denunciar los “malos ejemplos”, esos comportamientos que nos llenan de vergüenza y de indignidad.
Por lo demás, con algún retraso inesperado, fruto de inoportunos catarros en una primavera que no lo parece, tienes en las manos un nuevo “gurrión” que, además, es capicúa. Esperamos que sus contenidos sean de tu agrado y que pases un rato agradable en su compañía. Salud y fuerza para vivir y nos vemos en agosto.
(Texto de Presentación del número 131 de El Gurrión)
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.