Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2013.
¡La de significados que podemos atribuirle a la palabra “papeles”, según en qué contexto se utilice! Unos papeles pueden ser algo de poca importancia que no mereció ni ser escrito en un cuaderno o un bloc de diseño; papeles es lo que les ofrecen a las actrices y a los actores que, en ocasiones, aceptan y muchas veces rechazan; “perder los papeles” es una expresión que indica que alguien no ha estado a la altura de las circunstancias, aunque cada día que pasa es más fácil perderlos. “Estar sin papeles” es la situación lamentable en la que se encuentran las personas inmigrantes que llegan al país en pateras u otros medios precarios (no es el caso de los rusos que acampan en la Costa del Sol). “¡Vaya papel!” suele ser indicativo de lo que alguien ha tenido que hacer o vivir sin haberlo buscado. “Jugar su papel” es lo que se supone que ha hecho alguien que ha aprovechado una oportunidad para reivindicarse…
Pero para papeles, los del amigo Bárcenas, que no sé si se le han caído al suelo o los ha soltado él queriendo, pero que han generado un bombazo político de grandes proporciones y –ojalá- de enormes consecuencias. Y aquí algunas anotaciones que he publicado en facebook estos dos últimos días, con palabras gruesas incluidas. Advierto que algunas expresiones pueden herir la sensibilidad del lector o de la lectora.
29 de enero de 2013:
Necesitamos algunas palabras… Las necesitamos para contrarrestar aquellas que se pronuncian en vano; aquellas que nos vemos obligados a escuchar y que no salen directamente del corazón, que no significan lo que deben. Palabras trampa pronunciadas por labios mentirosos, fabricadas en mentes perversas, dichas para confundir… Todos los días escuchamos un amplio catálogo de mentiras, envueltas en palabras. Pero no son éstas las que mienten; mienten quienes las pronuncian y las usan con esa intención… Por eso necesitamos palabras limpias, que nos recuerden quienes somos, que den un empujón positivo a nuestra dignidad; palabras que podamos cantar a voz en grito… Tomo prestadas estas palabras y esta voz –la de José Antonio Labordeta- manifestaciones ambas de una actitud ética ante la vida, tan necesaria en estos tiempos:
“(…)
Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.
Hemos
atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.
Vamos
a hacer con el futuro
un canto a la esperanza
y poder encontrar
tiempos
cubiertos con las manos
los rostros y los labios
que sueñan libertad.
Somos
como esos viejos árboles.”
http://www.youtube.com/watch?v=qgOVPEVGtMo
31 de enero de 2013:
A.- Y ahora, ¿qué dirán estos mierdasecas? ¿Qué mentira nueva inventarán para justificarse? ¿De dónde sacarán la vergüenza que hace falta tener para poder vivir con dignidad? ¿Tenemos que seguir con estos tipos al mando? ¿Dónde cojones están los que los votaron? ¿No se van a manifestar arrepintiéndose de haberlo hecho?...
SIN BROMAS. NEWS (He compartido la información de Ángel Cabrera)
Los papeles secretos de Bárcenas. bombazo en la prensa de hoy.
En los extractos figuran donaciones de constructores, entre ellos tres imputados en Gürtel. Cospedal, Rato, Mayor, Arenas, Acebes y Cascos niegan haber recibido los pagos. LAS ANOTACIONES REFLEJAN ENTREGAS A RAJOY DE 25.000 EUROS ANUALES DURANTE 11 AÑOS
A.- Si esto es un país de verdad, hoy debe dimitir Rajoy, disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones. No hay alternativa. Después de esto, no.
B. Estoy viendo la sexta. He escuchado (con gran esfuerzo) las excusas indecentes de la Cospe; la legitimación de los papeles que ha hecho con su declaración Pío García Escudero (Presidente del Senado). ¿Aún quieren que nos creamos que son papeles manipulados? ¿Quién coño va a perder tiempo en apuntar nombres, fechas., cantidades… como fruto de un jodido invento…? Deberían dimitir todos y desaparecer de la vida política del país, si tuvieran simplemente, un mínimo de vergüenza, de decencia, de dignidad (no las conocen) y convocar elecciones generales ya. Mecagüenlaputadeoros…
C.- Con todo, lo peor han sido las continuas lecciones de ética (de la que carecen), de comportamientos ejemplares (que nunca han tenido), de consejos supuestamente bienintencionados (sus intenciones siempre fueron falsas)… Y todo ello, dicho desde un pedestal con aureola en lo alto, como si fueran iluminados, gente que estaba por encima de nosotros, con un falso paternalismo, con una altanería crispante, con prepotencia, con chulería, con coletillas indecentes (“habéis vivido por encima de vuestras posibilidades”, “lo hacemos por vuestro bien”, “al final ya varéis como nos agradeceréis el que hayamos tomado estas medidas”…)
¡INDESEABLES, MENTIROSOS, INÚTILES! Habéis destrozado montones de vidas por vuestra connivencia con los bancos, por aplicar una política suicida que nos ha empobrecido, que nos ha robado conquistas sociales… Os habéis burlado un día y otro también, de todos nosotros. Habéis demostrado, desde que tomasteis el gobierno, que no servís para nada. Hay más paro, más pobreza, más crispación, menos jóvenes en el país, menos esperanza… No habéis hecho otra cosa que liquidar el país. Tenéis un saldo muy negativo en productividad. Si tuvierais un mínimo de vergüenza, os marcharíais a casa, después de pedir perdón a toda la ciudadanía. ¡Vosotros sois los que habéis vivido por encima de vuestras posibilidades!...
Escribo porque de este modo libero parte de la mala hostia que he ido almacenando viendo vuestros desmanes; vuestro indecente comportamiento; vuestra fría insensibilidad ante el desmantelamiento de la sanidad, de la educación, de la cultura, de los servicios sociales; vuestra nula responsabilidad... ¿Para qué queremos unos gobernantes que no hacen nada; solo echar las culpas a los que estuvieron antes que ellos?
Yo no estoy defraudado. Nunca os voté, nunca os votaré. No tenía la menor duda que cometeríais excesos, pero habéis superado todas las barreras, todas las expectativas. No puedo creer que todas las personas que os votaron estén de acuerdo con lo que estáis haciendo. Me gustaría ver una gran manifestación de votantes de vuestro partido, pidiendo que os vayáis todos a casa y que convoquéis elecciones generales. No hay otra salida digna… Sois una vergüenza para un país. Nadie se merece tener unos gobernantes de este pelaje. Lo único que habéis hecho bien, desde que llegasteis al poder, ha sido MENTIR. En eso sois unos campeones… ¡Iros todos a la mierda!
Hay lugares muy propios para guardar las palabras como, por ejemplo: las bibliotecas, los libros y el diccionario propiamente dicho. Este post va a hablar de tres eventos que se refieren a esos tres "refugios de las palabras". Estuvimos en Huesca recibiendo un galardón por el trabajo realizado desde la biblioteca escolar de nuestro colegio. Al día siguiente, por la mañana, visitamos en Barcelona una maravillosa exposición, titulada "Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 A.C." y ese mismo día, por la noche, acudimos al Teatro Romea, también en Barcelona, para ver la representación de El Diccionario. Alguien dirigió nuestros pasos esos dos días para enlazar tres eventos de distinta naturaleza, en diferentes lugares, con un sustrato común: las palabras. Y esta es la breve crónica de los tres eventos:
A.- El viernes 8 de febrero, se celebró en el salón de actos de la Diputación Provincial de Huesca, el acto de entrega de los XV premios Félix de Azara (edición de 2012). Hasta allí nos desplazamos una representación del CEIP Miguel Servet para recibir el Primer Premio en la categoría de escolares. La "delegación" estaba formada por la Directora del centro: Mercè Lloret; el responsable de la biblioteca y coordinador del proyecto: Mariano Coronas; dos madres del grupo de madres colaboradoras con la biblioteca escolar: Nati Ibarz y Eve García y ocho niñas y un niño (colaboradores directos en la apertura diaria de la biblioteca) en representación de todo el alumnado: Yolanda Moncada, Rocío Mesa, Bitu Simaka, Lidia Saló, Hanae Fatmi, Ana Begué, Mónica Satorres, Nadine Reyes e Iván Sampietro.
Nuestro centro fue premiado por el desarrollo del proyecto titulado: "Estamos emboscados en la biblioteca escolar", con el que celebramos el Año Internacional de los Bosques. Un proyecto que se desarrolló a lo largo del primer trimestre del pasado curso 2011-2012.
El acto se inició con unos minutos de retraso (no por nuestra culpa, ya que fuimos los primeros en llegar, treinta y cinco minutos antes de la hora del comienzo je, je), con música interpretada por tres profesores del Conservatorio de Música de Huesca. Sandra Araguás contó dos cuentos a todo el público asistente y sobre todo al alumnado de Infantil cinco años, de uno de los colegios que recibieron un accésit. Sandra intercaló en su primer relato, como ejemplo de "buena noticia", el hecho de que al Colegio Miguel Servet de Fraga le hubieran dado el Primer Premio Félix de Azara, nombrando algunas de las actividades realizadas... Por inesperada, esa referencia nos emocionó a todos. Cuando finalizó Sandra comenzó la entrega de premios. Primero, visualizando un documento audiovisual grabado en nuestro colegio y explicativo del trabajo que fue premiado y, seguidamente, con la presencia en el escenario de toda la delegación fragatina, para recoger los 23 diplomas que finalmente nos entregaron. Seguidamente se fue haciendo entrega de los reconocimientos a todas las personas y colectivos que se hicieron acreedores a ellos en esta edición. Desde estas páginas queremos felicitar a todos los premiados y especialmente a la profesora coordinadora y al alumnado del IES Ramón y Cajal de Huesca, ganadores de un accésit y a las maestras del CEIP Pedro I de Barbastro que obtuvieron el otro.
Finalmente regresamos todos al escenario para la foto final con todos los premiados y las autoridades de la Diputación Provincial. Tras estrechar manos y recibir felicitaciones fuimos invitados a un "vino español" muy abundante y variado que nos permitió reponer fuerzas, pues estábamos ya en una hora crítica (entre las 13, 30 y las 14 horas).
Nos hicimos muchas fotos y los chicos contestaron a varios periodistas con mucha naturalidad. Se les vio, en todo momento, muy puestos con los micrófonos y haciendo gala de una educada capacidad de expresión oral: muy competentes para ello. Regresamos de nuevo a Fraga y llegamos para participar todavía en el carnaval. Fue un día emocionante, para recordar. También para recordar las hermosas pinturas del techo de la sala contigua al salón de actos realizadas por Antonio Saura, en el que pasamos un rato antes de comenzar la gala y otro al finalizar la misma.
B.- El sábado día 9 nos acercamos hasta la exposición sobre Mesopotamia, ubicada en el espacio CaixaForum de Barcelona. Dicha exposición ofrece la posibilidad de contemplar cuatrocientas piezas procedentes de diversos museos del mundo que guardan arte mesopotámico. Museos de Filadelfia, Berlín, Bruselas, París, Chicago, Toronto, Nueva York... han preservado este legado cultural de incalculable valor. La primera sorpresa cuando entramos en el recinto fue encontrar muchísimo público visitándola (y no parecía que hubieran coincidido en aquellos momentos varias excursiones...). En principio es una sorpresa de doble filo; por un lado, te sientes bien porque ves que las preocupaciones culturales no disminuyen, sino que están a buen nivel y por otro, hay más dificultades para verla con tranquilidad, porque la gente te va empujando de todas las vitrinas.
Uno de los elementos más repetidos a lo largo de la extraordinaria muestra es la presencia constante, en los más variados soportes, de la escritura y, por tanto, de las palabras, tal como anunciaba al principio.
Pedro Azara (¡qué casualidad! que el apellido del comisario de esta exposición coincida con el de "nuestro amigo" Félix de Azara!) dice en el prólogo del precioso libro-catálogo (que no pude evitar comprar): "La primera escritura de la historia, quizá antes incluso que en Egipto, se originó en Uruk, hacia el 3500 a.C. Parece que se hablaba sumerio, una lengua sin conexiones con ninguna lengua conocida, pasada o presente..."
Abundan los soportes con escritura cuneiforme que narran mitologías, dibujan y explican planos; expresan cantos, relatos, listas de reyes, catastros, himnos, mediciones... Tablillas de pequeñas dimensiones, impresas en distintos materiales y muy bellas, que testimonian el inmenso valor de las palabras escritas: las que reproducen una parte de las voces, las ideas y los sueños de un tiempo lejano y legendario. Además, cerámica, maquetas de los más variados objetos; cabezas de orantes y dioses, esculturas de cuerpo entero; pequeñas filigranas de una delicadeza extraordinaria; un repertorio de collares con cuentas de oro, lapislázuli, calcedonia, cornalina, ónix, ágata, concha… Poder admirar una muestra tan amplia de un tiempo histórico tan lejano es un placer y una oportunidad única. Y, además, gratis…
C.- Por la noche, acudimos al Teatro Romea, en la calle Hospital para asistir a la representación de la obra "El Diccionario" de Manuel Calzada, dirigida por José Carlos Plaza e interpretada por Vicky Peña, Helio Pedregal y Lander Iglesias. El Diccionario cuenta una parte de la vida de María Moliner Ruiz, nacida en 1900 en Paniza (Zaragoza) y autora del Diccionario de uso del español; el popular "María Moliner", tan usado y tan ensalzado por escritores y personas entendidas... Durante más de hora y media, los tres actores nombrados, pero sobre todo, Vicky Peña dando vida a Doña María, mantienen al público pegado a sus asientos mientras se despliegan ante ellos algunos episodios de la vida de una mujer que debió sobreponerse continuamente a situaciones difíciles para poder criar a su familia y realizar un trabajo ingente solo al alcance de una persona con una tenacidad extraordinaria, una fuerza de voluntad enorme y una "tozudería" aragonesa. María Moliner y su espeso Fernando Ramón fueron depurados al finalizar la Guerra Civil y rehabilitados años más tarde. María, autora del ambicioso Plan de Bibliotecas de la República que no pudo desarrollarse por lo que todo el mundo sabe; que no le fue permitida la entrada a la RAE (incomprensible para una persona cuyos méritos eran enormes) cometiendo la institución una de las más sonoras injusticias; que tuvo que cuidar a su marido cuando quedó ciego y que padeció finalmente una arteriosclerosis cerebral que le iba borrando las palabras; ¡gran tragedia!, para una mujer que las amaba porque las palabras eran la manifestación de la riqueza y complejidad de nuestros sentimientos... María Moliner se sube al escenario y nos desgrana una parte sustancial de su intensa vida.
A veces, las coincidencias nos hacen felices. Este fin de semana de febrero (mes al que en nuestra casa le tenemos nula simpatía) han acontecido, una detrás de otra estas tres situaciones con las palabras como protagonistas: recogida de un premio para la biblioteca escolar; visita a una exposición donde la escritura tenía un papel preponderante y era el eje explicador de toda una cultura y, finalmente, asistencia a una obra de teatro, con la palabra como vehículo de transmisión de pinceladas significativas de la vida de una bibliotecaria y filóloga de excepción y su obra cumbre: el Diccionario.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.