Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2013.
1. Ya llevábamos algunos años atípicos, con muy poca o nula presencia de nieblas en el mes de noviembre. Y este año, volvimos a preguntarnos o a decir en voz alta: “Hace un tiempo impropio”, “¡qué raro, que no haya habido aún ni un día de niebla!”... Y tal vez fue por eso, por mentar a la bicha; el caso es que llegó para quedarse... Comenzó diciembre y aún no hemos levantado cabeza. Un manto gris cubre la ciudad de Fraga, día y noche. La condenada “Segallosa”, como así se conoce por aquí a la niebla, a la “boira”, se ha adueñado del paisaje, pero también de nuestro humor, de nuestros huesos, de nuestra “movilidad exterior” (que tiene que ver con las pocas ganas que uno tiene de salir de casa, una vez concluida la jornada, y no con aquel significado torticero que le daba una innombrable ministra)... Seguro que alguno está encantado con su presencia (yo conozco al menos a uno), pero estimo que la mayoría estamos cansados de su compañía. Un rato de niebla, un amanecer traslúcido, donde se intuyan –en lugar de verse con nitidez- los edificios del fondo de una larga mirada, en esta época del año, no deja de ser un adorno escénico que ayuda a preparar el cuerpo para estas fiestas; lo malo es la persistencia. Sabemos que hay sol porque quienes viven en otras zonas alejadas de este valle del Ebro (convertido en “valle de lágrimas” en algunas ocasiones: con cierzo o con niebla, por ejemplo) dan fe de ello.
2. Durante el puente de la “purísima constitución” estuvimos en Sobrarbe, gozando de una climatología especial: noches frías, congeladas..., pero días soleados hasta el infinito. Ni una sola nube pudimos ver en el cielo, entre los días 6 y 9 de este mes. Subimos cargados con la última caja de “gurriones enjaulados”, que dejamos en correos de L´Aínsa, el sábado por la mañana, para que esta semana que hoy hemos rematado haya llegado el pajarico a todas las manos de quienes lo esperaban. Y ese mismo día subimos con Ana hasta la plaza de Puyarruego para asistir a la inauguración de un monumento a los navateros. Llegamos con el monumento inaugurado, pero aún estuvimos un buen rato charrando con algunas de las personas que habían asistido al evento. El monumento es obra de Carlos Serrano, de Labuerda y me pareció muy original, con esas manos semicerradas que dejan un orificio por donde se puede poner un trozo de sarga retorcida y hacer un nudo navatero, que cada año se irá renovando (como me explicó Joaquín Betato, uno de los artífices del mismo). Nos hicimos algunas fotos con Betato y, aunque los dos somos bien majos de por sí, el fondo de la foto -tomada con el ángulo adecuado- muestra la imagen de Treserols y si estás algo más al loro, al hacerla, puedes coger el monumento, el río Bellós y Tresrols... Más simbolismo, imposible. Santiago Giral también estaba en la plaza y cantó dos o tres jotas “a capella” celebrando el acontecimiento.
3. Al poco de regresar a Labuerda, salimos en dirección El Pueyo de Araguás y, sin entrar en el pueblo, seguimos hacia la Caixigosa: un trozo de monte (donde, como su nombre indica, abunda el “caixigo”) dedicado al entrenamiento de perros de caza. Allí nos juntamos unos amigos a comer y a pasar el día en un entorno realmente especial. Especial, por muchas razones: aislamiento, soledad, piedras, bosque, Peña Montañesa (casi tocando) a la espalda del pajar reconvertido en albergue; Treserols allá en lo alto, con su primer manto de nieve... Comimos muy bien, incluyendo un caldero de chiretas; hablamos mucho y nos reímos con ganas, como suele ocurrir en estas reuniones. Con la tarde ya avanzada, subimos algunos hasta Santa Engracia, ermita que se halla en la cima de lo que en Labuerda llamamos “Costera del Pueyo”, desde donde se ve nuestro pueblo perfectamente, aunque a aquella hora, hacer fotos del mismo resultase complicado porque estaba el sol justo frente al objetivo... De todos modos, disfruté haciendo fotos, porque tanto la Peña como Treserols se iban iluminando con tonalidades diferentes a medida que avanzaba el día y se acercaba la noche.
4. Regresando a la faena, esta semana pasada hemos estado revisando, analizando y tratando de mejorar, en clase, los “cuadernillos de escritura”, de los que ya hablé en su día, en La cadiera de Macoca:
http://macoca.org/libro-libre-i-cuadernillo-de
Veo una evolución lenta, pero positiva, ante esta estrategia de escritura que quiere facilitar la expresión escrita, desde la valoración de lo cotidiano. Creo que es necesario que los chicos entiendan que vivir es lo importante y quitar esa idea errónea de que “no he hecho nada importante en los últimos meses o en las vacaciones de verano o en las de navidad...”, respuesta que suelen dar cuando les propones que escriban algo de lo que han leído, visto o vivido en un tiempo determinado... En algunos casos, se ve ya una facilidad para encontrar asuntos sobre los que escribir y ahora hay que aquilatar tamaño de letra, título, aspectos ortográficos, etc. Yo sigo escribiendo en mi “Cuadernillo de escritura” cada pocos días y me resulta una experiencia gozosa; tan gozosa como la lectura que hago días después...
5. Otra cosa en la que hemos estado inmersos un tiempo (no muy largo, es verdad), ha sido en la realización de un ABCdario de palabras relacionadas con el agua. Finalmente, han sido 25. Se trataba de dibujar cada una de ellas en una cartulina apaisada (de tamaño folio viejo, más o menos). El resultado final ha sido un libro que depositamos en la biblioteca escolar para que lo pudieran ver quienes hasta allí acudían. Unos días después, pensamos que sería mejor exponerlo un par de semanas en los expositores acristalados; de modo que desmontamos la encuadernación de canutillo y allí hemos colocado las palabras:
Acuífero – Agua – Balneario – Canal – Depuradora – Estanque – Fuente – Gotas – Hielo – Iceberg – Jabón – Kayak - Laguna – Mareas – Navegar – Oleaje – Pantano – Regadío – Submarino – Termas – Ultramar – Ventisca – Yermo – Zahorí y Zarpar...
Todos los chicos y chicas de la clase han diseñado y pintado una palabra, por lo menos, y algunos dos. En los próximos días, se publicará una entrada en el nuevo blog del colegio http://miramemiguelservet.blogspot.com.es/, titulada “Pasados por agua”, donde podrás ver las fotos del ABCdario completo.
6. Desde el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil, propusimos, como primera acción para este curso, el diseño y la construcción de “libros de agua”: uno por ciclo y sobre temáticas o con enfoques distintos. Explicamos y recordamos en un documento escrito cómo podría abordarse el pequeño desafío y ya se han ido entregando y se va publicando una mención en el blog de la biblioteca:
http://servetbiblio.blogspot.com.es/2013/09/libros-de-agua-ii.html;
http://servetbiblio.blogspot.com.es/search/label/agua
El resultado ha sido muy vistoso. Los expondremos en la biblioteca en el mes de enero y los filmaremos –tal como hicimos con los del curso pasado- para crear un documento audiovisual que podamos colgar en youtube... Estas propuestas bibliotecarias tienen como misión mantener algunos ejes de trabajo que involucren a todo el colegio. Aunque no sean grandes faenas (como ha sido este caso), nos vemos obligados a atender proyectos que nos llegan desde otro ámbito y a juntarnos, pensar y tomar decisiones con otras personas, rompiendo el aislamiento del aula... No debería perderse esta filosofía de trabajo, esta metodología que permite construir en común. Y como tiene que haber tiempo para todo, esta semana nos juntamos a comer el Seminario, casi en pleno y con alguna incorporación. Aunque el rato del mediodía se ha acortado, lo pasamos bien y nos hicimos una foto bien bonita de recuerdo..., ¡que todo suma!
7. Para terminar hoy este post, me referiré a al encuentro del pasado viernes con algunas de las personas que hemos formado parte del grupo de lectura de adultos “Nosotrasleemos”, mantenido en activo durante diez años y con un blog que recoge su actividad, desde septiembre de 2005. Nos juntamos a cenar y allí hablamos sin parar y, aunque abordamos asuntos personales, jocosos y de actualidad, no descuidamos hablar de libros: de lecturas recientes y de proyectos futuros; de libros y de e-books y, al finalizar la reunión y la cena, quedó un sentimiento tan agradable (generado ya desde el comienzo), que nos llevó a comprometernos a volver a juntarnos de nuevo en enero, después de esta especie de año sabático que nos hemos concedido. En el blog mentado, se recoge una especie de resumen de la reunión, que se puede leer en este link que anoto, a continuación:
http://nosotrasleemos.bitacoras.com/archivos/2013/12/14/ano-sabatico
Y aquí se acaba por hoy, este relato fragmentado y fragmentario de este tiempo frío y sano de un nuevo mes de diciembre. Salud y lectura.
1. Según cómo nos lo miremos, este año 2013 va a ser, definitivamente, un año capicúa para la biblioteca escolar del colegio donde trabajo. A poco de comenzar el año, acudimos a Huesca a recoger el Primer Premio Félix de Azara (bien es cierto que la notificación de haberlo recibido se recibió ya en diciembre de 2012), en la categoría escolar, por el proyecto “Estamos emboscados en la biblioteca escolar”, desarrollado a lo largo del último trimestre de 2011, con motivo del Año Internacional de los Bosques. Un reconocimiento concedido por la Diputación Provincial de Huesca, que nos llenó de satisfacción porque era un premio a todo el colegio, ya que en el citado proyecto habíamos participado todos y todas: el alumnado, el profesorado y muchas familias. Más información en:
http://servetbiblio.blogspot.com.es/2013/02/ceremonia-de-entrega-de-los-premios.html
2. Hoy por la tarde (27 de diciembre), el grupo de Madres Cuentacuentos de nuestro colegio serán distinguidas con el Premi “Ernest Lluch a la Solidaritat y el Progrés”, concedido por la Asamblea de los socialistas fragatinos que han querido premiar a este colectivo “por el trabajo desarrollado durante estos últimos años, por la dinamización cultural y educativa y por su trabajo por la cultura de proximidad y su compromiso con la comunidad educativa”.
Desde octubre de 2002, la colaboración de un grupo de madres con los proyectos de la biblioteca escolar ha sido constante y una de las buenas noticias que ha dado de sí el funcionamiento de la biblioteca, pues en otro contexto es posible que nada de lo que ha pasado hubiera sucedido… Esas madres, que se han ido renovando con el paso del tiempo (aunque aún quedan algunas desde los inicios), complementaron los proyectos bibliotecarios con dos tipos de acciones: un grupo se ha dedicado a ornamentar la biblioteca de acuerdo con los temas definidos a comienzo de curso y el otro grupo a preparar una sesión de cuentacuentos para cada ocasión.
La concesión de este premio al grupo de madres cuentacuentos es un nuevo motivo de alegría para la comunidad educativa del CEIP Miguel Servet y un broche precioso para cerrar un año que, al llevar la coletilla de “13” podría haber sido terrible y que ha sido, “bibliotecariamente hablando” (si es que se puede hablar así), extraordinario.
Recordemos, además, que…
.. Durante el mes de marzo, realizamos una gran exposición en la Sala de Arte del Cegonyer. Queríamos conmemorar con ella los 25 años de funcionamiento de la biblioteca escolar. Desempolvamos recuerdos y materiales y pusimos en valor una trayectoria, un tiempo largo dedicado a dotar al centro de una infraestructura que lo ha mejorado notablemente. Fruto de aquellos seis días de exposición (más los que necesitamos para pensarla y prepararla) fue también un políptico en color (un pequeño documento histórico), ilustrado con 24 fotografías, en el que se recogen 50 momentos (25 + 25) que merecen ser recordados de esa larga trayectoria y también un documento audiovisual, con el que se puede recorrer la exposición y escuchar algunas explicaciones y que se puede ver en el link siguiente:
Todas las clases del colegio bajaron a visitarla, en horario lectivo, y fue muy gratificante el contacto con los visitantes que acudieron en horario de tarde (muchos, antiguos alumnos y antiguas alumnas), sus comentarios, los recuerdos que se les activaron y las palabras amables que dedicaron al esfuerzo de hacer, guardar y exponer todo lo que allí podían ver.
.. Con posterioridad, se produjo la recogida y exposición de 20 libros grandes, confeccionados en las aulas, y regalados a la biblioteca, por su cumpleaños. Cada clase hizo entrega al responsable de la misma del libro correspondiente, explicando cómo lo habían hecho, qué contenía, etc. Con las fotos de la entrega y del libro, fuimos componiendo algunos textos que acabaron en el blog de la biblioteca: http://servetbiblio.blogspot.com para que en las clases respectivas pudiera visualizarse ese momento. Con posterioridad, con la ayuda de una de las madres colaboradoras de la BE, se elaboró un documento audiovisual de unos veinte minutos de duración que repasa, página a página, todos los libros (400 páginas), que constituyen una pequeña, original y única “biblioteca” y que se guardan en una maleta grande, en uno de los estantes de la sala de lectura. Dicho documento está accesible en la dirección siguiente:
http://www.youtube.com/watch?v=CRBJi3bqCcU&feature=youtu.be
.. Finalizando el curso, se editó en formato digital un número doble del boletín BIBLIOTELANDIA. Era el número 67-68, con 28 páginas. La ventaja de la edición digital es evidente; cuesta cero euros y todas las fotografías son en color. Finalmente, hicimos algunas copias en papel para facilitar la lectura a quienes son más reacios a conectarse a la red o tienen más dificultades para hacerlo, y las colocamos en la biblioteca y en la sala del profesorado. Leer este número de Bibliotelandia es pasearse por todos los acontecimientos bibliotecarios del curso 2012-2013; sin duda, un “atlas de geografía bibliotecaria” curioso, lleno de buenas noticias.
.. Aunque sea ligeramente, conviene dejar constancia de que todo el movimiento pedagógico y cultural generado por nuestra biblioteca, tiene su refrendo en algunos medios de comunicación y que, al margen de algunas esporádicas apariciones en TV o en la radio, es la prensa escrita quien recoge y fija, fundamentalmente, nuestras aportaciones. Diario del Altoaragón, Heraldo de Aragón, La Voz del Bajo Cinca, Segre, Peonza… Y diversos blogs amigos nos han prestado sus espacios para recoger nuestra voz y nuestras ideas y, a lo largo de este año, también se ha mantenido esa tradición. Nuestro agradecimiento es siempre muy grande. El blog de nuestra biblioteca recoge y guarda todo lo que va pasando…
.. Casi a finales de octubre llegaba otro momento importante de puesta en valor de lo que venimos haciendo en nuestra biblioteca escolar. Viajamos hasta Madrid, a Casa del Lector. Allí se desarrolló el Seminario “DE LA CUNA A LA NUBE”, coordinado por el que esto suscribe. Tal circunstancia, nos permitió contar a las personas presentes, nuestra trayectoria y nuestras aportaciones. Estuvieron también dos madres del grupo de cuenta cuentos mostrando algunos materiales y explicando su ubicación y su contribución dentro del organigrama de la biblioteca. Kepa Osoro, como Coordinador de los Diálogos de Lectura y Antonio Basanta, como Director ejecutivo de la Fundación GSR dieron la bendición laica para que las cosas fueran como fueron. Y aquí un enlace por si queréis recordar o informaros:
http://servetbiblio.blogspot.com.es/2013/10/hemos-vuelto-de-madrid.html
.. Y si en este 2013, celebramos el 25 aniversario de la apertura de la biblioteca escolar (concretamente, el 14 de marzo), en el próximo 2014, se cumplirán 25 años de la creación del Seminario de Biblioteca en nuestro colegio, que más adelante le llamamos Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil (SeBLI)
Por cierto, aprovecho la circunstancia para dar a conocer esta cita:
(José Antonio Camacho Espinosa es autor del libro “La biblioteca escolar en España: pasado, presente… y un modelo para el futuro” (Madrid, 2004). Entre las páginas 216-219 elabora una “Cronología de la biblioteca escolar y el libro infantil y juvenil en España” y va citando en cada año, algunos de los hechos –a su juicio- más significativos sobre esos temas, vistos ya con cierta perspectiva. En 1989 recoge cuatro noticias y una de ellas está redactada de la siguiente manera: “Se crea el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil y Juvenil del Colegio Público Miguel Servet de Fraga (Huesca) impulsor de una experiencia muy destacada” – página 218).
Cada curso escolar, en el mes de septiembre, decidimos si funcionará o no el citado SeBLI; siempre con personal voluntario. Solo entonces, retomamos las propuestas realizadas en la memoria del curso anterior y vamos dando forma al proyecto de trabajo del nuevo curso. Desde el primer año de funcionamiento, se elaboraron Plan de Trabajo y Memoria final. Todos esos documentos, hoy día, con el paso del tiempo, están llenos de curiosidades y datos sorprendentes. Son, además, materiales escritos para reconstruir perfectamente una trayectoria.
No hay prevista ninguna celebración, pero es saludable comprobar que en este 25 año del SeBLI, diez personas del colegio estamos comprometidas con el funcionamiento de la biblioteca escolar que, como veis, es una fuente inagotable de buenas noticias. Y hasta aquí, este texto de recuerdo, reflexión y balance parcial. Esperemos que 2014 nos permita continuar trabajando con similares planteamientos y haciendo de la biblioteca escolar, el referente cultural del colegio.
Lo repito una vez más. Cada cierto tiempo –en ocasiones, meses- me encuentro con un importante volumen de periódicos que es necesario llevar al contenedor de papel, dado que en los pueblos o ciudad donde habito temporalmente, no hay hemeroteca que pueda recibir donaciones (je, je). Hace un par de días, me deshice de todos los diarios del mes de agosto, que por alguna razón se quedaron amontonados en el piso de Labuerda.
Pero, claro, yo cuando voy a tirar un periódico a la caja del papel (antes de salir de casa, se entiende) siempre le echo un vistazo, un último vistazo. No lo puedo evitar… Y, entonces se producen cosas curiosas. Por un lado, recuerdo algunos titulares, e incluso el contenido de algunos de los artículos o noticias que leí en su día; y por otro, descubro fotografías, titulares, noticias o artículos concretos que me llaman la atención y que no leí el día que compré ese periódico ni los siguientes. Es muy probable que alguno de esos artículos pensara leerlos más tarde o al día siguiente (como me sigue pasando habitualmente), pero no lo hice y en este último repaso, vuelvo a encontrarlos sugerentes y apetecibles y arranco la página correspondiente, antes de depositar el diario en la caja del reciclaje.
También suele pasarme el efecto contrario. Un buen día, decido meter mano en el montoncito de hojas recortadas de hace un tiempo y, a medida que las voy pasando, me doy cuenta que algunas de las seleccionadas ya no me interesan e, incluso, me pongo a pensar y no acierto a encontrar las razones de dicha selección; de modo, que acabo depositándolas en la caja de reciclaje…
Y, después de estas iniciales controversias, paso ya a comentar la selección de temas que he recortado en los ejemplares del diario El País del último día de julio y de algunos días del mes de agosto pasado. Como hay artículos de fondo, informes… y también noticias, comienzo por contar una viñeta de Forges que se publicó el 23 de agosto. En escena, un televisor de plasma, un hombre con los brazos levantados increpándole, un perro de espaldas tapándose las orejas con las patas delanteras y una mujer que dice: “Quita las noticias, Vicente, que estás asustando al perro…” Así estamos. La cosa da miedo…
- Javier Sampedro firma un interesante artículo sobre los orígenes de los animales en el planeta. Tres ilustraciones curiosas: dos de ellas, recreaciones de cómo pudo ser y la tercera una fotografía de una masa espectacular de lombrices cámbricas fosilizadas. El titular: “Un incremento súbito de oxígeno explica el origen de los animales”. Subtítulos: “La explosión cámbrica que le quitaba el sueño a Darwin se debió a un brusco cambio geológico”. “El fenomenal aporte de energía favoreció la vida multicelular”… (30.7.2013)
- “La ONG del . De Inglaterra y de Italia a España pasando por Suecia y Austria, una red europea de asociaciones inicia a los chicos de entre 8 y 18 años en el mundo de la creación literaria”. Es un sugerente informe de tres páginas, firmado por Tomasso Koch. Se trata de programas enfocados a potenciar la fantasía y a animar al participante a poner por escrito lo que piensa o lo que sueña. Cuentas con ayuda de adultos, de escritores y en cada país se le ha dado un enfoque. Hay una producción final, un librito personal que recoge los textos escritos por cada cual… Me llamó mucho la atención cuando lo ojeé y lo leo y guardo definitivamente porque siempre he tenido la preocupación de animar a los chicos a escribir y algunas de las iniciativas que hemos puesto en marcha nos han dado buenos resultados, como el “cuadernillo de escritura”. (30.7.2013).
- Todo lo que ha rodeado a Salinger se ha visto magnificado; primero, por la trascendencia que se le dio a su obra “El guardián entre el centeno” y luego por ese afán del autor de permanecer desaparecido en vida, escondiéndose de los periodistas y fotógrafos. Este artículo, que voy a guardar en el apartado de “escritores”, está firmado por Elsa Fernández-Santos y lleva por título: “Lo nunca visto en Salinger”, una buena manera de titular para llamar la atención. Desvela que este año iba a salir una biografía suya y se iba a proyectar un documental sobre su vida. Hay dos fotos grandes en el artículo; una de ellas, en Normandía, con motivo del famoso desembarco. (20.8.2013…, cumpleaños de mi hijo Daniel).
- Como me gusta y fomento, en la medida que puedo, el coleccionismo, recojo el artículo titulado “Amante de lo celtíbero ¿ajeno?” Otra vez escribe Tomasso Koch y nos habla de un tocayo mío: Mariano Ostalé. Ha participado en congresos, ha sido invitado a simposios y es autor de libros de la cultura celtíbera; dice que nunca participó en excavación alguna, sin embargo, la guardia cii le ha intervenido más de 2000 piezas arqueológicas de gran valor. Mariano es ebanista y coleccionista. Y hay muchos puntos oscuros en esta historia (que ahora mismo no sé en qué punto se encuentra), pero que es común a nuestra historia reciente: el expolio descarado de muchos de nuestros yacimientos arqueológicos, por desprotección de los mismos y porque a las autoridades les importa un pimiento, hasta que se organiza una gorda y entonces ponen el grito en el cielo… (21.8.2013)
- En “La foto de mi vida” (21.8.2013), titulada “Primates y mujeres”, vemos una foto de un primate en actitud totalmente humanoide. El texto corto, nos cuenta el enorme trabajo de observación y fotográfico de Amparo Garrido que durante tres o cuatro horas diarias, durante meses, acudió al zoo de Madrid a fotografiar a “Malabo”, un ejemplar de gorila que finalmente le regaló una pose maravillosa.
- Jacinto Antón nos acerca a la figura de “El último mameluco de Napoleón” y comienza así: “Los mamelucos no gozan de buena fama entre nosotros, básicamente a causa de Goya, que los inmortalizó como despiadados represores con desconcertantes ropajes orientales en la sucia lucha en las calles de Madrid el 2 de mayo…” Yo recuerdo que la expresión “eres un mameluco” era un insulto que decíamos de críos. Antón nos habla de este grupo de personas que Napoleón se trajo de oriente, después de haberlos vencido, incorporados a su caballería imperial y de Moisés Zumero, de origen sirio, quien participó en todas las campañas de Bonaparte y murió a los 82 años, siendo caballero de la Legión de Honor y burgués respetado. (22.8.2013)
- “Anatomía de un genio” es un trabajo firmado por Álex Vicente, desde Edimburgo y habla de Leonardo da Vinci. Resulta que el profesor Peter Abrahams ha dirigido los estudios y la instalación de la exposición “The Mechanics os Man” (La mecánica del hombre) en el Palacio de Holyroodhouse de la populosa ciudad escocesa. Es un artículo lleno de curiosidades: “En 1507 Leonardo diseccionó por primera vez un cadáver en Florencia” y según dice el profesor Abrahams “El 95% de su investigación –de la de Leonardo, se entiende- era correcta. Solo falló en el corazón”. El artículo de dos páginas está bien y profusamente ilustrado con dibujos originales del genio florentino. (22.8.2013)
- El mismo día, podemos leer, a página completa una entrevista con Ana María Matute. Jesús Ruiz Mantilla es el entrevistador y “La cabeza me funciona: la tengo tan mal como siempre”, el título que ha elegido para encabezarla. Siempre resulta interesante escuchar a esta mujer, llena de experiencia y de indudable personalidad original. Dice que Desgraciadamente sigo siendo inocente. Me la dan con queso cada día”.
- T. Constenla y G. Belinchón firman un artículo a dos páginas, titulado “¡Cázala otra vez, Ahab!”, dando cuenta de que numeroso festivales, ediciones monográficas y hasta la moda resucitan a Moby Dick, el mito de la gran ballena blanca de Hermann Melville. La ilustración de la primera página está realizada por Lisel Ashlock y me he acordado, al verla, de mi amiga gallega María Jesús Fernández (coleccionista de “baleas”). (23.8.2013)
- Y siguen “Estruendo en la selva”, sobre las cataratas del Iguazú; un paseo por los obituarios que te permiten conocer a personas de las que no habías oído hablar nunca y acabas conociéndolas, precisamente, con motivo de su muerte, como “Mercedes Casla, la librera de la Transición”. Un artículo de Manuel Vicent, titulado “Todos los sueños rotos” y en el que relaciona y compara la juventud del año 1973 y la del 2012, con sus particulares fantasmas… El artículo de José Ezequiel Páez, titulado “Vida humana y libertad de la mujer” (del 31 de agosto), de enorme actualidad con los inadmisibles excesos gallardonianos. Para terminar, reseño “El peor sitio del mundo”, artículo de Javier Rodríguez Ramos que desvela o analiza la obra de Orwell “1984”, a raíz del “caso Snowden”. Inquietante, muy inquietante todo lo que hemos sabido (que debe ser un mínimo tanto por ciento de lo que saben, quienes nos espían).
- Como inquietante se presenta este 2014, que empezará dentro de unas cuatro horas aproximadamente. Bueno, aquí os he contado algunas aficiones relacionadas con el último "escaneo" realizado a los periódicos, antes de comenzar su largo viaje hacia el reciclaje del papel, con el que cada día nos los sirven en el quiosco. Salud y lectura.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.