Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2012.
A lo largo del curso escolar, ponemos en marcha pequeños proyectos, actividades que tiene un recorrido determinado y que generan entre el alumnado (con quien, en muchas ocasiones, las perfilamos) diversos grados de aceptación o distintos niveles de dificultad en su realización.
Estos chicos y chicas de 5º de Primaria con los que he compartido este curso, se han visto metidos en algunos “berenjenales pedagógicos” y han sobrevivido a ellos sin problemas. Por citar algunos: Cuaderno de contraseñas poéticas; Cuaderno de valoraciones personales, Trabajo TIC sobre recetas gastronómicas; La caja de la memoria; El apadrinamiento lector de los niños y niñas de Zafra (Badajoz); Las salidas pedagógicas a la laguna de Sariñena, la casa natal de Miguel Servet y a Sobrarbe; la realización de textos cada fin de semana; Los trabajos con los tablets; las actividades de la biblioteca escolar; Cuaderno de aventuras bibliotecarias; Correspondencia escolar; Cuaderno de noticias “con nombres propios”; Búsqueda informativa de datos relacionados con los países participantes en la Eurocopa de fútbol; Los repertorios alfabéticos documentales (ABcdario de árboles; ABCdario del cómic; ABCdario de personajes que fueron noticia)…
Cuando ha llegado la hora de hacer balance, se han manifestado así:
.. “El Cuaderno de Contraseñas Poéticas me ha gustado mucho. Me ha parecido una actividad divertida y a la vez didáctica. He aprendido muchos poetas y palabras nuevas. También, a memorizar versos. Cada día teníamos que aprendernos la contraseña. Se la decías a algún compañero de clase y él te la repetía por si la habías dicho mal. Algún día ha sido más difícil que otros. Recuerdo muchas poesías, pero la que más la primera. Algunas contraseñas, hasta mi madre se las aprendía de tanto decirlas y otras ya se las sabía. A veces, mi madre y yo escuchábamos algunas poesías cantadas por Internet. El cuaderno donde apuntábamos las poesías, lo quiero guardar porque me gusta mucho. El año que viene quiero volver a hacerlo para aprender más”. (Ana)
“Me gustó mucho esta actividad porque aprendimos poesías, conocimos autores importantes: Rafael Alberti, Antonio Machado, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Gloria Fuertes, Mª Elena Walsh… Mi poeta favorito es Rafael Alberti. Me gustaría que en el próximo curso siguiéramos con este cuaderno y con esta actividad”. (Yolanda)
.. “La caja de la memoria es la actividad que más me ha gustado de las que hemos hecho este año. Mariano, nuestro profesor, había leído en una revista que en un colegio habían hecho esa actividad y él le puso ese nombre. Cada uno de los niños y niñas buscamos una caja y pusimos dentro objetos que nos recordaran algo de nuestra vida. Después de unos días, el maestro nombra a tres o cuatro niños para que preparen su explicación, y así durante unos cuantos días. Por la mañana, uno se sienta en una mesa, en medio de la clase y va sacando los objetos y va explicando a qué le recuerdan esas cosas que enseña. A mí me gustó mucho hacerlo porque pudimos conocer mejor cómo son nuestros compañeros y compañeras y qué hacían… Y también, si tenemos vergüenza, se nos quita un poco. Creo que fue un buen trabajo para nosotros”. (Sanae)
“Me gustó mucho hacer la caja de la memoria y también me gustó mucho que me felicitaras. Además, recordé cosas de cuando era pequeño que estaban totalmente abandonadas, como el libro que me regaló mi abuelo…” (Gerard)
“Esta actividad es la mejor que he hecho. Ha sido de aprender mucho, porque aparte de recordarlo todo, también me he sabido expresar delante de mis compañeros. Tengo que reconocer que lo mejor de esta actividad ha sido recordar. Muchas de las cosas que metí en la caja no sabía que las guardaba con tanto aprecio…” (Mónica)
“Nuestro profesor nos propuso hacer una caja de la memoria. Debíamos poner, en una caja que podíamos decorar, cosas de nuestra infancia que nos recordasen momentos de nuestra vida. Me gustó mucho la idea porque así pudimos conocer más a la persona que estaba contando y aprendimos a expresar lo que sentíamos con esos recuerdos”. (Octav)
.. “Nos dijo un día Mariano que había un concurso de recetas. Nosotros nos preguntamos qué sería y participamos. Haciéndolo disfruté mucho; pude ver todo el trabajo, al que nosotros no le damos importancia. Cuando vemos el plato en la mesa, nos ponemos a comer, pero todo el trabajo que hay para que podamos comer, solo lo sabe la cocinera o el cocinero. Yo hice fotos mientras mi abuela guisaba. Nos dieron un segundo premio”. (Iván)
.. “Apadrinamiento lector con niños y niñas de Zafra (Badajoz). La comunicación ha resultado ser algo muy bueno. Esos niños (de Educación Infantil, 5 años) nos han mandado muchos paquetes preciosos y muy trabajados. Mi apadrinado se lo ha currado mucho y yo también. Nunca sabía lo que había dentro de los paquetes, pero siempre era algo muy bonito. He recibido dos regalos de Pablo, mi apadrinado. Claro que dentro de esos dos regalos había magia, porque para mí era algo nuevo. Pablo ahora es como un amigo más en mi lista. Todo lo que nos mandaban eran cosas realizadas por ellos, no comprados, cosa que alegra aún más.
Ojalá podamos encontrarnos un día y podamos hablar; porque yo veo imágenes de Pablo y no me lo imagino mayor. Su profesora –Sacra- les lee todo lo que les enviamos”. (Mónica)
“El apadrinamiento lector ha ido muy bien para darle cuerda a la lectura, divertirnos, conocer cosas de nuestros ahijados lectores y practicar distintas actividades (como “Zafraga”). Me gustaría repetirlo…” (Yolanda)
.. “El Cuaderno de noticias con nombres propios me ha gustado porque hemos aprendido muchas cosas de muchas personas: científicos, escritores, dibujantes… Conocimos sus vidas, cuándo nacieron, cuándo murieron, qué premios recibieron, qué hicieron en su vida, de qué país eran… Por ejemplo, Fernando Botero con sus dibujos gordos; Juan Ramón Jiménez y su poesía, etc.” (Bilyan).
“Tenía sentimientos sobre las personas que fallecieron; hablaba de personas que recibieron premios; personas de las que se celebraba el 75 aniversario de su muerte (como la de Federico G. Lorca). Me gusta mucho aprender sobre personas que solían hacer todo eso. Este Cuaderno de aventuras bibliotecarias nunca lo perderé porque ha aprendido”. (Bitu)
.. “Hora semanal de Biblioteca. Una hora a la semana damos una clase sobre biblioteca. En ella leemos en voz alta y baja; escribimos en nuestro Cuaderno de aventuras bibliotecarias; se presentan libros; aprendemos a hacer una ficha bibliográfica; leemos artículos de prensa… Me encanta esta “asignatura” porque leemos y mejoramos en ello, pasamos un tiempo con los libros y hacemos una clase diferente…” (Marc)
“Todos los martes, una hora, la hemos dedicado a la biblioteca. Nunca hacemos una cosa fija; hacemos cosas variadas. Por ejemplo, un día leemos cómic; otro día nos enseña Mariano algo de la prensa; trabajamos poesías, leemos en vo alta… Tenemos un cuaderno donde pegamos algunas cosas de las que hacemos o apuntamos cosas que han pasado sobre las bibliotecas…” (Alba)
.. “De la excursión a L´Aínsa, lo que más me gustó fue ver las aves rapaces que estaban heridas por diferentes causas; por ejemplo había una a la que le faltaba un ojo porque le habían disparado. Vimos el edificio del geoparque y recorrimos el pueblo, aunque yo ya había estado. La excursión a la laguna de Sariñena me pareció muy bonita porque me gustan mucho los animales: me gustaron los impresionantes saltos de las carpas y escuchamos el grito del avetoro…” (Gerard)
“Por la mañana fuimos a visitar su castillo, después de haber ido a almorzar a Labuerda. En la construcción medieval vimos un vídeo en la Oficina de Turismo, el Geoparque donde nos explicaron algunas cosas sobre las rocas un poco difíciles de entender y el Museo de la Fundación Quebrantahuesos que trata de reproducir ecosistemas, enseñar aves y transmitir conocimientos. Por la tarde fuimos a sar un paseo por el pueblo, vimos los dos ríos que allí confluyen: el Ara y el Cinca; visitamos la iglesia de estilo románico y subimos a las almenas del castillo, justo antes de volver. Me gustó mucho la excursión a Aínsa, porque me divertí, vi y aprendí muchas cosas nuevas para mí”. (Marc)
.. “Me ha gustado mucho hacer cosas nuevas y una de ellas han sido los tablets. Espero que el año que viene lo sigamos haciendo. Lo que más me gustó fue hacer el powerpoint de algunas contraseñas poéticas y también el trabajo de búsqueda de informaciones de países europeos. Con esto yo he aprendido varias cosas, al escribir la capital, las ciudades, la extensión y la población, los gentilicios y al pintar las banderas…” (Paula)
“A mí me ha gustado hacer este trabajo en parejas, porque así nos ayudamos unos a otros en cosas que no sabemos o que nos cuesta más hacerlas. Los trabajos hechos con ayuda de Internet, son otra entretenida forma de aprender…” (Ana)
Y aquí lo dejo, para que puedan leerlo los chavales y se animen a comentarlo.
Tranquilos que no voy a hablar de la palabra de moda en España, en los últimos días. Lo que voy a contar nada tiene que ver con esa cosa que cada cual llama como le da la gana, consistente en inyectar pasta gansa a los bancos, en lugar de inyectársela a los ciudadanos… Es evidente que nos hemos equivocado en la transfusión...
Estas tardes de junio, cuando la faena no aprieta tanto o cuando el tiempo cunde algo más, uno las dedica a cuestiones más prosaicas que entretienen y no requieren una concentración excesiva. Como comprador casi diario del periódico desde que empecé a tener dinero propio, necesito deshacerme del amontonamiento que se genera en casa, al ir depositando el diario de cada día sobre la pila que se ha ido formando. Eliminar o deshacerse de ejemplares atrasados que para mucha gente puede resultar fácil, porque te limitas a coger un buen montón y bajarlo al contenedor azul de papel, para mí constituye un problema serio porque no me gusta tirar nada sin volver a mirarlo otra vez. Es entonces cuando se inicia la operación RESCATE. Solo en contadas ocasiones he actuado cogiendo a la brava un buen montón de diarios y, sin mirarlos, los he depositado en el contendor. Cuando llega el momento, voy tomando los periódicos de uno en uno y voy pasando las hojas para intentar “rescatar” algún artículo, viñeta, fotografía, etc. que me pueda seguir interesando o que yo crea que podré utilizar en el futuro. Lo cierto es que cuando necesito ese documento que he guardado o no recuerdo que lo guardé o no sé dónde lo puse y volverá a aparecer inoportunamente para que vuelva a decir “qué bien me hubiera ido el mes pasado cuando trabajamos…”
Bueno, voy a ser didáctico y a poner un ejemplo concreto. Ayer sábado me deshice (con rescate) de una treintena de ejemplares de El País y esto es lo que rescaté:
- Rescaté un artículo de Alberto Manguel (autor de la interesantísima “Una Historia de la lectura”, entre otros muchos libros) hablando, desde el sur de Francia de François Rabelais: “humanista, médico, monje primero franciscano y luego benedictino y por fin apóstata perdonado por el Papa en 1536. Fue uno de los espíritus más sagaces, más cómicos y más avanzados de todos los tiempos y uno de los más grandes artesanos de lengua francesa…” Y el artículo lo escribe, según se lee en el antetítulo “Con motivo del rescate de la obra maestra Gargantúa y Pantagruel, en una nueva y revolucionaria traducción…” (20.12.11)
- Rescaté artículo de Ricardo Cano Gaviria (escritor colombiano, residente en España), titulado “La novela en los tiempos líquidos”, con este largo subtítulo: “Si se acepta que hay una crisis del lector de novelas, motivada por la entronización de un lector lobotomizado, incapaz ya de detectar valores literarios, ¿qué se puede hacer? Leer para vivir”. Un artículo que termina así: “…Lectores presentes, leed como si os fuerais a convertir en novelistas, futuros novelistas, empezad por ser buenos lectores, como lo fue siempre el indignado Gustave Flauvert, que una vez le recomendó a una de sus amigas lo siguiente: ´Pero no lea como leen los niños, para divertirse, ni como lo hacen los ambiciosos, para instruirse. No, lea para vivir. Bríndele a su alma una atmósfera intelectual compuesta por la emanación de todos los grandes espíritus”. (28.1.12)
- Rescaté una noticia en la que se nos informa de que el 5 de febrero se cumplieron 45 años del suicidio de Violeta Parra: “antropóloga musical, poeta, pintora, cantautora, bordadora, ceramista, mujer telúrica de fondo trágico y vida fértil”, al decir de la autora del interesante artículo, Elsa Fernández-Santos (5.2.12). "Gracias a la vida" porque existieras, Violeta...
- Rescaté una fotografía de la serie “Búscame ahí…” que sale cada viernes en el suplemento El Viajero, con el título “Telón de protones en Alaska”. Este curso organicé una exposición en el colegio con 60 de esas fotos, seleccionadas de las que había guardado este tiempo atrás. (17.2.12)
- Rescaté reportaje sobre el descubrimiento, restauración y colocación a la vista de uno de los colosos (el tercero) de Memnon en la necrópolis de Luxor. Los restos de la brillante cultura faraónica siempre causan admiración. Como el reportaje lo escribe Jacinto Antón, todo resulta aún más apasionante. (17.2.12)
- Rescaté un breve artículo que da cuenta de la matanza de elefantes en Camerún (en esta ocasión sin participación del monarca español), con destino al mercado chino. La UE y los EE UU piden que se acabe con esa matanza que se está produciendo en un parque nacional de Camerún… (18.2.12)
- Rescaté un amplio reportaje de domingo, titulado “Oro español”, con un largo subtítulo: “El 5 de octubre de 1804 un cañonazo inglés dio inicio en aguas del cabo de Santa María a una batalla cuyo último capítulo se ha escrito esta semana. Esta es la historia de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes y el rescate (otro rescate) de su tesoro de oro y plata”. Es un reportaje informe, con referencias históricas, el momento del hallazgo, el litigo con la empresa Odyssey y finalmente la llegada a España de las 595.000 monedas que formaban este tesoro hundido. LO firma Álvaro de Cózar y contiene mapas, reconstrucción de la fragata y otros elementos gráficos vistosos y aclaratorios. (26.2.12)
- Rescaté una nota referente a la muerte de Joaquim Muntañola, humorista y pionero de los dibujos animados en España. Había nacido en 1914. Me ha hecho gracia recordar que fue el creador de algunos personajes de TBO, especialmente del gran Josechu el Vasco. Recibió la Creu de Sant Jordi y el premio Gat Perich. Colaboró con sus dibujos en varios periódicos deportivos. En La Vanguardia hizo una tira diaria desde 1962 a 1984… (6.3.12)
- Rescaté un artículo titulado “Poética del abandono”, de Xavier Theros. Habla de la fascinación de algunas personas por los lugares abandonados. Fábricas, monasterios, iglesias, almacenes… instalaciones que tuvieron su momento pero que quedaron abandonados y en los que algunas personas encuentran inspiración para filmar, fotografiar, entrar y sentir… Por lo visto, Bélgica es el paraíso del abandono: palacios, escuelas, hospitales, teatros… (10.3.12)
- Rescaté un artículo, a doble página, escrito por Gregorio Belinchón y Antoni Guiral, con motivo del fallecimiento de Jean Giraud “Moebius”. “Jean Giraud, el dibujante que revolucionó el cómic con personajes como Blueberry, muere a los 73 años. Para el cine creó, entre otros, los diseños de Alien”. (11.3.12)
- Rescaté (y esto podría ser un doble rescate) otro artículo de Jacinto Antón, titulado “Titanic: cita con el desastre” y podemos leer en los subtítulos: “Hoy se cumple un siglo del hundimiento del barco. La catástrofe deviene en la gran metáfora de los peligros de nuestro tiempo”. La página muestra una gran profusión de gráficos que completan la información escrita del periodista. En dos cuadros de texto , podemos leer: “La mayor parte de las víctimas murieron de frío y no ahogadas”. “Un mes después se halló un bote con tres cadáveres, uno vestido de etiqueta”. (15.4.12)
- Rescaté noticia de exposición de dibujo, titulada “De OPS a El Roto, pasando por Goya. El dibujante expone en la Academia de Bellas Artes junto al maestro aragonés”. Andrés Rábago nació en Madrid en 1947. OPS es uno de los heterónimos utilizados por este genio de la viñeta gráfica; actualmente firma sus trabajos como El Roto. (15.4.12)
- Rescaté varios suplementos: un Quadern del 2 de febrero, dedicado a Dickens, del que se celebran 200 años de su nacimiento; varios suplementos del “The New York Times” que se encarta los jueves en El País; todos los Babelia que caen en mis manos y nuevas fotografías de la colección “Búscame ahí…” del suplemento El Viajero…
- Los últimos rescates tuvieron que ver con algunas viñetas de El Roto. “Deberíamos cobrarles a los pobres la envidia que les damos”, dice un tipo con gabardina. “Cariño, hay que ser generosos”, contesta su mujer, sentada en un sillón (20.3.12). “¡Déjese de perdón de los pecados, lo que queremos que nos perdonen son las hipotecas!”, dice un feligrés en misa. (13.4.12). Una persona exclama: “Cada día hay más comida en la basura y más basura en la comida” (28.1.12). Una mujer embarazada dice, torciendo el gesto: “¡¿Cómo es eso de que el embarazo es mío y el aborto de un psiquiatra, un cura y un juez?!” (4.2.12)… Y, por último, un ciudadano que mira al lector en medio de otros que se ven de espaldas, dice: “Si vamos hacia atrás, ¿por qué nos dicen que hay que mirar hacia delante?”.
Y todo ese material rescatado pasará a la última carpeta que alberga recortes de prensa y a la caja donde guardo las viñetas humorísticas, para una posible y futura reutilización. Ya tengo otro montoncito de periódicos preparados para revisar y ver qué tipo de rescates realizo. Si has sido capaz de leer hasta aquí, espero que hayas visto alguna cosa interesante. Estos rescates pueden servirnos también para caer en cuenta de que, efectivamente, en los periódicos viene más noticias u otras noticias distintas de las que machaconamente se repiten cada día… Por mi parte, voy a ver si me rescato y me largo a dormir, que mañana es día de escuela.
Hay días que te apetece publicar, en tu página de facebook, una pequeña reflexión acompañada de una fotografía o un enlace con otro documento. Me he entretenido un rato esta tarde de junio en recuperar lo que he escrito este mes, explicando o señalando, simplemente, la ilustración que acompaña cada breve texto. Quería leerlo todo seguido para ver qué efecto producía. Es posible que sobren algunas palabras malsonantes o que algunas reflexiones no hayan profundizado mucho en lo que parece ser que sugerían, pero aquí las dejo todas reunidas, como si fueran pensamientos fragmentados que necesitan algo más que un sólido pegamento, para expresar alguna idea que merezca la pena. Hasta hoy, esto es lo que he escrito en este mes de junio de 2012:
.. ¡Qué difícil resulta hacer una fotografía, con esta perspectiva, sin que haya coches aparcados delante! Ayer lo conseguí. Para los que no conozcan el lugar, se trata de Labuerda, je, je. (4 de junio). La foto muestra torre e iglesia fotografiadas desde la entrada de la carretera.
.. Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente. Un día para la contemplación directa o virtual de algún rincón inolvidable. A mí me gustaría celebrarlo paseando con Mercè por las orillas del Cinca en Labuerda, escuchando el ronroneo interminable del río. Justo lo que hicimos el domingo por la mañana. Como eso no podrá ser hoy, evocaré la vivencia, y antes de irme al colegio cuelgo esta foto reivindicando sentido común y respeto a la naturaleza, siempre amenazada por los mismos cafres que nos amenazan a todos. Que pasen un buen día. (5 de junio). Acompaña una foto tomada desde el pantano de Mediano, con el frontal de los Pirineos sobrarbeses iluminados por el sol y cubiertos de nieve.
.. CEIP Miguel Servet de Fraga: Concentración de hoy en la puerta del colegio, a la salida de las clases. A “wert” si se van enterando… (6 de junio). Foto del profesorado con camisetas verdes a favor de la escuela pública.
.. Escuchando la poesía de Miguel Hernández en la voz de Joan Manuel Serrat, o cómo construir un muro de poesía y emoción para defendernos momentáneamente de toda la mierda que nos rodea. “Eres la noche esposa: la noche en el instante / mayor de su potencia lunar y femenina. / Eres la medianoche: la sombra culminante / donde culmina el sueño, donde el amor culmina. / (…) (7 de junio). Enlace con esa canción.
.. Es viernes. Dentro de unas horas, tregua de fin de semana. Debes encontrar fuerzas para soñar y vivir. No estamos vencidos. Buenos días. (8 de junio). En la foto, unas hojas verdes de una planta salen de la estrecha grieta que dejan dos piedras de una pared.
.. Unas montañas para perdernos y un río para que se lleve la mierda que nos están echando encima. Eso es lo que andaba buscando, desde hace un rato, por mis archivos fotográficos, para contrarrestar los efectos nocivos que provocan en nuestro ánimo tantas mentiras, tantos sinvergüenzas, tanta ineptitud, tantas palabras tergiversadas, tantos golfos, tanta impunidad… Debemos resistir y no perder nuestros fundamentos éticos, que son la base de la dignidad y de la vida honesta. Buenas noches. (9 de junio). Foto del Cinca en Labuerda, mirando al norte.
.. Parece inevitable que, inminentemente, vengan a este maltrecho país algunos “Hombres de negro” (y no precisamente de CQC), representantes de altas entidades financieras europeas y mundiales a acabar de jodernos la vida y a dictar lo que se debe hacer, según sus postulados económicos.
Este “desgobierno” inepto y mentiroso, que más parece una compañía de malos cómicos (con el máximo respeto a esta necesaria profesión o arte) que otra cosa, está buscando un eufemismo que sustituya al término “rescate”. Cuando lo encuentre, nos rescatarán con otro nombre, pero no seremos rescatados… A “wert” si este “hombre-nistro” incorpora en su nueva educación para la ciudadanía, dos temas por lo menos, dedicados exclusivamente a educar a los ciudadanos en el uso y la interpretación de los eufemismos que tanto están proliferando para que los políticos nos expliquen de manera fina todas las putadas que nos están haciendo. (9 de junio). Sin ilustración, porque no hacía ninguna falta.
"...Temprano madrugó la madrugada..." (M. Hernández) Buenos días. Primero te hunden y luego te rescatan... Y en los dos procesos hacen negocio. ¡Cabrones! (10 de junio). Foto del amanecer de ese día, un amanecer mágicamente coloreado.
.. Aparco los paisajes geográficos y naturales. Hoy coloco este paisaje humano de algunas personas que un día (y durante muchos años) mantuvimos izado el pabellón del Movimiento de Renovación Pedagógica “AULA LIBRE”. Reencuentro en esta tarde de junio, un año después de la última, celebrando habernos conocido. Con Sebastián, Miguel, Pepe, Mariano, Fernando, Geles, Mercè, Pilar, Dolores y Pili. (12 de junio). Comemos en Albalate de Cinca y nos hacemos una foto de grupo, similar a la del año pasado por estas fechas.
.. Un gobierno que nos quiere más pobres, más tontos y con menos salud no es de fiar... (14 de junio). Sin ilustración…
.. Una cigüeña, para deciros buenas noches a los noctámbulos feisbuseros y buenos días a los madrugadores. Mañana es viernes y puede haber sorpresas desagradables con esta cuadrilla de gobernantes “sobraos” y con poco talento que estamos sufriendo… Y no me preguntéis que tiene que ver en esto la cigüeña porque no tengo ni idea. (15 de junio). Me ayuda Ana a crear esta imagen, uniendo dos fotos, un tanto desenfocadas, de la misma cigüeña en dos poses diferentes.
.. Algunas de estas piedras redondeadas es posible que hayan realizado un viaje que ha durado décadas, desde que fueron arrancadas del corazón del macizo de Monte Perdido. Hace unos meses estaban en Labuerda y no sabemos cuántas lluvias, cuántas riadas serán necesarias para que se muevan y cambien de lugar, para que avancen por el cauce… ¿No os parece una buena metáfora de lo que está pasando? Aquí estamos detenidos, después de cien años de conquistas sociales, arrancadas con un esfuerzo mineral, en ocasiones; ¿qué tendrá que pasar para que nos pongamos nuevamente en marcha? (16 de junio). Foto, en primer plano, de varios cantos rodados en la orilla derecha del Cinca en Labuerda.
.. Nos advirtieron que no fuéramos con desconocidos, pero se olvidaron de prevenirnos de los cabrones que pululan a nuestro alrededor, algunos disfrazados de salvadores de los desfavorecidos. Luego, hemos sabido, que eran esos “cabrones próximos” los realmente peligrosos. Buenos días. (16 de junio). Sin ilustración.
.. Todos los indicadores económicos siguen mostrando y demostrando que esta hornada de políticos que nos desgobierna son un atajo de ineptos (y, además, los hay chulos, estirados, invisibles –medio gobierno, por lo menos-, etc.) Cada vez está más lejos aquello de laculpalatienenotros, (aunque también tengan culpa)… Como sus decisiones lo único que están consiguiendo es hundir un poco más al país (entre otras muchas cosas, todas negativas) y su productividad, por tanto, es menos que cero, yo creo que deberían irse o habría que echarlos. (16 de junio). Sin ilustración.
.. Por un tiempo, en recintos como éste reinará el silencio.
Último día de clase… Una mezcla de sentimientos se dan la mano en el interior de cada cual. Es importante que, entre todos ellos, haya uno que también pugne por estar presente: “podría haberlo hecho mejor”. De esta manera, ya tendremos planteado un reto estimulante para el próximo curso. Buenas vacaciones. (19 de junio). Fotografía en la que se ven parte de los edificios y parte del patio de recreo del Colegio Público Miguel Servet de Fraga, donde trabajo.
.. Mirando fotos que me devuelvan el sosiego, la serenidad y el equilibrio, después de acabar un nuevo curso. Hay rincones en Sobrarbe, adheridos a la retina, que aunque no los piense, “se me vienen encima”. Buenas tardes (20 de junio). Una foto en la que se ve la Peña Montañea y Labuerda, con el fondo correspondiente y un atractivo cielo con nubes.
.. Hay quienes quieren tapiarnos las ventanas. No soportan que miremos fuera y descubramos la realidad con nuestros propios ojos, sin intermediarios interesados que la tergiversen. Olvidan que todos los muros tienen grietas. Las abriremos y las haremos grandes, poco a poco, y entrará la luz que desvanecerá estas estúpidas tinieblas en las que quieren envolvernos. Dedicado a todos los “mierdasecas” que nos desgobiernan. (21 de junio). Ventana, en otro tiempo abierta, y hoy casi tapiada. La foto está hecha en Arasán, Valle de Benasque.
.. Voy a colocar hoy esta “chaminera con espantabruixas” (típica de los territorios donde se hablaba y habla el aragonés septentrional). A ver si, con un poco de suerte, espanta de nuestro lado a ministros tontos, a políticos mentirosos, a banqueros corruptos, a eclesiásticos libidinosos… Y a toda esa legión de cabrones sin fronteras que roban la felicidad, rebajan el ánimo y pretenden borrar la sonrisa a tantas personas normales y sensatas que solo quieren poder levantarse cada mañana, ir a trabajar, compartir con sus familiares, comer, pasear, abrazarse, leer, charlar, vivir la vida sin amenazas, sin engaños, sin violencia… ¡Hay que levantar la cabeza! ¡Fuerza y honor! Buen fin de semana. (22 de junio). La foto está hecha en Tella (Sobrarbe).
.. Algunas palabras, algunos poemas, algunas canciones nos conmueven tanto, nos emocionan de tal manera que, al leerlas o escucharlas, nos permiten olvidar por un rato toda la basura que nos rodea. ¡Gracias a la vida…! (23 de junio). Un enlace con la canción de Violeta Parra, “Gracias a la vida”, interpretada por Mercedes Sosa “La Negra”.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.