Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2011.

UN CESTO DE PALABRAS. EN RECUERDO DE JUAN FARIAS

Tomo prestado este título de uno de los libros de Juan Farias, fallecido el pasado 11 de junio y al que ya le hemos dedicado un post en el blog de la biblioteca del colegio

En 2005, mi colaboración escrita para el Diario del Altoaragón, en el especial del día de San Lorenza se titulaba “Las palabras que crecieron conmigo”. Elegí 18 palabras “en aragonés”, ordenadas alfabéticamente, para desempolvar recuerdos de mi infancia. A la invitación de este año, he correspondido con un texto que lleva el mismo título, pero incorpora un (II), como de una segunda entrega. Son menos palabras porque han restringido el espacio, pero tienen la misma intención: pensar en algunas y desgranar los recuerdos que quedaron adheridos a la piel y que se activan cuando se pronuncia o se piensa esa palabra concreta…

En parte, eso es lo que propone Juan Farias en el libro que da título a este post. Sacamos palabras del cesto de los recuerdos y estos se activan prestos y nos regalan un momento de melancolía, una sonrisa abierta, una mueca de tristeza, un sentimiento de felicidad… Y eso mismo les planteé a chicos y chicas de la clase: que pensaran en dos palabras cada uno y que escribieran lo que acudía a su cabeza: una sencilla estrategia de reflexión y escritura, cuyos resultados podemos compartir en este documento colectivo. Ahí va, para dar ejemplo, una de las palabras que he elegido este año para ese trabajo que he comentado y luego las de los chavales:

 + Galabardera. Reconozco, ya de entrada que siempre me gustó la sonoridad de esta palabra, a pesar de nombrar al rosal silvestre y ser, por tanto, un vegetal bien poco amable, lleno de espinas amenazantes. En primavera se cubría de atractivas flores blancas y en otoño, estaba cubierto de unos curiosos frutos rojos, con una denominación también contundente y disuasoria: “tapaculos”. No recuerdo que nadie de nuestro entorno los probara, aunque los cogíamos, los abríamos y echábamos los pelillos que contenían en su interior, por la nuca del amigo descuidado para ver si le picaba la espalda. Más tarde hemos sabido que de los escaramujos (su nombre en castellano) se obtienen riquísimas confituras. ¿Por qué nadie nos sacó de nuestro error?

 + Inés:  Teatro. Cuando me dicen “teatro”, siempre me acuerdo de la vergüenza que pasé en tercero, cuando hicimos la obra de teatro. Primero, cuando me levantaron se me veían las bragas y todos se reían y luego, Jorge me iba a dar el beso, me levanté antes de que me lo diera y casi nos chocamos.

 Pepinillos. Siempre me acuerdo de que mi prima decía de pequeña: “¡me gustan los pepinillos, como, como, como!” Una vez la grabé y aún tengo la grabación y me gustaría no perderla porque quiero acordarme siempre.

 + Alba:   Bici. Siempre que me nombran la palabra “bici”, me acuerdo de cuando mi hermano me la escondió y luego, cuando fuimos a buscarla no recordaba dónde la había dejado, así que me tuvieron que comprar otra.

 Mango. Me acuerdo de cuando mi tía me trajo de Guatemala mangos muy dulces para mí y para mi familia. Me gustaría que otra vez que venga, me vuelva a traer esa fruta.

 + Lucía:   Globo. Me recuerda a cuando vino al colegio un grupo de animación (payasos) y estaba con mi abuela. En una prueba teníamos que pisar un globo y a mí me daba miedo porque creía que me haría daño.

 Chocolate. Me recuerda a cuando voy a Zaragoza. Para desayunar siempre tomamos chocolate con churros y a mí el chocolate me encanta.

 +Lili:   Abeja. Me acuerdo que cuando era pequeña, un día estaba durmiendo y una abeja se puso en la palma de mi mano. Como me hacía cosquillas, yo apreté, me picó y me hizo bastante daño.

 Chocolate. Cuando pienso en esa palabra, me acuerdo que una vez mis padres dejaron encima de la mesa chocolate blanco, negro y con leche. Mi hermano y yo nos comimos todo menos el negro. Mis padres nos riñeron cuando se dieron cuenta y se comieron lo que quedaba mientras nosotros mirábamos.

 + Víctor:   Picasso. Cada vez que alguien dice esta palabra, me recuerda el aniversario de mis abuelos. Les regalaron un álbum de fotos y en una de ellas salían muy jóvenes y dijeron: “Esta foto, era en temps de Picasso”…

 Puput. (Abubilla, en castellano). Esta palabra me recuerda que mi hermana vive en Velilla de Cinca. El primer día que fui a su casa a dormir, mis abuelos me decían: “sentirás a la puput”, que es un ave que vive por allí y que grita haciendo “pu put, pu put”…

 + Hugo:   Diente. Me acuerdo de cuando mi madre me decía “no te dolerá porque yo estaré contigo” y, al final, no me dolió. También añadía mi madre: “tienes suerte de que ahora hayan cambiado las cosas, porque en mi infancia recuerdo el dolor de muelas que teníamos…”

 Calendario. Mis abuelos me decían: “en este calendario tendrás que tachar los días que pasan y cuando llegues al día de tu cumpleaños, vendremos hasta tu pueblo para verte”.

+ Ester:   Conejo. Cuando eran las fiestas del Pilar de Fraga, venían mis tíos a comer a casa de mis abuelos y mi abuela hacía cada año conejo. Me gustaba mucho. Ahora que ya no está mi abuela, no lo hacen para las fiestas y en esa época siempre recuerdo aquel olor del conejo guisado.

Croqueta. Además de acordarme de las croquetas de comer, me recuerda que, cuando éramos pequeños, Cristian, Alba y yo nos quedábamos a comer en el comedor de la escuela. De doce a una, jugábamos juntos. Un día que no sabíamos qué hacer, nos inventamos el juego de la croqueta. Íbamos por el patio, rodando como croquetas. Aunque al final siempre acabábamos muy sucios, nos lo pasábamos muy bien.

 + Cristian:   Escondite. Me acuerdo que cuando fui a Colombia, un día le dije a mi hermano que si jugábamos al escondite. Nada más empezar, mi hermano se dio cuenta que tenía cosas que hacer y se olvidó de mí. Cuando había pasado más de media hora, salí del escondite y le dije: ¡Oye!, pero ¿por qué no me has buscado?... Y me dijo que tenía cosas que hacer…

 Parque. Me acuerdo que estaba con mis primos en el parque, jugando al fútbol y de repente vino mi tío corriendo a jugar. Le dije que me guardara las gafas, pero mi tío “fue tan listo” que las puso detrás del palo de la portería. En un momento del partido, chuté, les di a las gafas y las rompí.

 + Camila:   Viajar. Esta palabra no me gusta mucho porque me recuerda cuando mi madre se fue a mi país dos meses de vacaciones. Lo pasé muy mal durante unos cuantos días; aunque estaba con mi padre, no era lo mismo.

 Sobrina. Esta palabra me produce alegría porque cuando nació mi sobrina estaba muy contenta. Aunque cuando nació ella no pude ir con mis amigas (y había quedado); eso me dio igual porque valió la pena ir a ver a mi sobrina.

 + Xavier:   Niño. Cuando un día iba por la cuesta del colegio corriendo, me seguía un niño pequeño. Cuando vi que se cayó, paré de correr y fui a levantarlo. Lo llevé con su madre porque se hizo daño en las rodillas y en las manos. Él estaba todo el rato llorando. Cada vez que oigo esta palabra, me acuerdo de todo esto y me “fijo” en la herida que se hizo.

 Enfermedad. Esta palabra me recuerda a cuando estuve en la cama una semana enfermo. Tenía tanta fiebre que no sabía lo que decía y casi no podía comer nada. Me dormía muy rápido y cuando me despertaba, estaba todo sudado.

 + Jorge:   Rosquillas. Para mí la palabra “rosquillas” significa algo bueno y que las hacía con cariño mi abuela. A todos nos gustaban las rosquillas que ella hacía, aunque las pusiéramos o no en chocolate. Nunca me olvidaré de esa palabra.

 Hermano. Para mí, la palabra hermano significa alguien que cuando está triste, te consuela, te apoya, te da todo lo que necesitas. Un hermano es alguien que siempre lo tendrás en el corazón y nunca te olvidarás de él. Aunque te fastidie o le fastidies, no podrás de dejar de hablarle.

 + Miguel:   Teatro. Me acuerdo de un teatro que hicimos en el Palacio Montcada. Nos dijo nuestra monitora que si lo hacíamos bien, nos daría un regalo. Lo hicimos bien y el regalo fue una tarta de “chuches”.

 Mochila. Recuerdo que cuando estábamos en cuarto, una niña me rompió las dos cremalleras de la mochila y no me la quiso pagar. Al final, tuvimos que hablar con su madre y ella me la pagó.

 + Biser:   Comida. Cuando mi madre hace una comida (que ahora no me acuerdo cómo se llama) me acuerdo de mi abuela que la hacía muy bien y yo comía mucho.

 Bicicleta. Cuando veo por la calle a algunos niños con las bicis pequeñas y de color negro, me acuerdo de mi primera bicicleta, que me la compró mi abuelo.

 CODA: Sirva este texto colectivo como pequeño homenaje al excelente escritor Juan Farias que usó siempre las palabras precisas, sin florituras ni despilfarros y que siempre logró que fueran las más apropiadas para tocar las emociones, para hablar de lo fundamental. Un abrazo, Juan hasta ese espacio en el que habitan aquellos que no olvidaremos.

14/06/2011 17:41 gurrion #. sin tema Hay 7 comentarios.

CUADERNO DE VALORACIONES PERSONALES (I)

Ya hace unos cuantos años (tantos que tendría que mirar memorias escolares escritas, porque la memoria que lleva uno incorporada ya no da para precisiones) que diseñé esta herramienta de trabajo y la vengo utilizando desde entonces con mi alumnado, de manera habitual. A comienzos de curso, les regalo un “Cuaderno de Valoraciones Personales” (CVP) para cada uno, con la finalidad de ir anotando algunas reflexiones sugeridas o espontáneas sobre determinadas actividades o trabajos. Disponer del cuaderno es una buena excusa para hacer un alto, después de algunas actividades, proponer una reflexión y sugerir que cada cual la exprese por escrito. A final de curso, el cuaderno contiene, probablemente, entre 20 y 30 anotaciones y constituye una memoria parcial de lo realizado, con un perfil muy particular.

 Aprovechando que hoy ha finalizado el curso para chicos y chicas, me he asomado a sus CVPs (¡toma toque de siglas!, je, je), he seleccionado algunas de las actividades valoradas y he colocado las valoraciones de dos chicos o chicas en cada actividad, para que quien lea esto se haga idea de lo que escriben los chavales con un punto de ingenuidad o de “chulería perdonable” (je, je) o de generalizado optimismo; siempre hay agradables sorpresas y agudas anotaciones que sirven para replantear la actividad o modificarla en el futuro. De los chicos se aprende mucho, aunque algunos no se lo crean.

 Las que siguen son algunas de las actividades que se han valorado en el cuaderno. Como contamos con varios espacios virtuales donde publicamos reseñas de nuestras actividades, he colocado hipervínculos en varias actividades para quien quiera entretenerse en leer la explicación de las mismas y, en algunos casos, ver una buena cantidad de imágenes que pueden completar la información. Como la cosa se alarga, este texto se publica en dos partes.

 Libro libre desplegable: “Yo de mayor…”:

 .. Los textos que hicimos todos los de la clase me ha parecido que estaban muy bien, porque así sabemos más cosas sobre los demás; además, me pareció fácil de hacer. También había un ABCdario de profesiones que me gustó mucho porque es divertido y gracioso. (Ester)

 .. Me ha gustado que los textos que hemos hecho, Mariano los haya puesto en su blog y con ellos hayamos hecho un librito plegable. También me ha gustado el ABCdario de oficios, por las rimas. Miro los blogs que ha comentado Mariano con ganas porque escribe cosas interesantes y algunas cosas nuestras. (Inés)

 Cuentacuentos ”:

 .. Este cuentacuentos me ha parecido muy trabajado; sobre todo el último cuento, titulado “Los músicos de Bremen”. Este año el cuentacuentos ha estado muy bien y como hay gente nueva, aún está mejor. Esto que hacen las madres es muy bonito, porque se quedan en la escuela preparando y contando cuentos, cuando podrían estar en su casa. (Lucía)

 .. A mí personalmente me ha llamado la atención que unas madres preparen un buen rato para todos los niños y niñas del colegio, decorando y transformando un trozo de cartón en un paisaje, en un animal, en una persona, etc. Han hecho un buen trabajo, trabajando en equipo y además nos hemos divertido con muchas frases. Estas madres hacen esto porque les gusta y las felicito. Espero que lo hagan cada año, como hasta ahora, aunque yo no estaré eternamente en el colegio… (Hugo)

 “Arbolcedario”:

 .. Hemos hecho un ABCdario con nombres de árboles, que me ha gustado mucho. Ha sido interesante buscar información y poemas y otras cosas. Y he aprendido muchas cosas que no sabía sobre los árboles. (Víctor)

 .. Ha sido interesante hacer este trabajo sobre los árboles, porque hemos aprendido muchos nombres nuevos. También me ha gustado lo que hacíamos al terminar: Salir al medio de la clase y explicar lo que cada uno habíamos hecho, leyendo algún trozo o poema, si tenías alguno, etc. (Xavier)

 Murales poéticos:

 .. Me gustaron porque participé con dos de mis compañeros de clase y todos teníamos algo que hacer. Fuimos los segundos en terminar, gracias al esfuerzo que hicimos entre los tres: uno escribió, otro rotuló y yo dibujé. Yo dibujo muy bien, así que era lógico que yo dibujara. (Hugo)

 .. Hemos realizando una actividad recordando a María Elena Walsh, en grupos de dos o tres personas. Hemos hecho unos murales copiando algunas de sus poesías y dibujando lo que correspondía a cada poesía. A mi grupo nos tocó “Don Enrique del meñique”. También habíamos hecho ya de Miguel Hernández. A mi grupo le tocó “Nanas de la cebolla”. Los murales los hemos colgado en las paredes del pasillo. (Eva)

 Dragones de plastilina”:

 .. Ayer fue la mejor clase de plástica, porque vino el hermano de Jorge –que se llama Marcos- y nos enseñó a hacer dragones de plastilina. Fue muy divertido y me quedé muy asombrado porque Marcos es un manitas con la plastilina. (Cristian)

 .. Ayer vino mi hermano a darnos una clase de plastilina. Mis amigos y yo hicimos dragones muy chulos y que daban mucha risa. A mi hermano le salían muy bien, porque practica mucho. (Jorge)

 Sesión con Elisa Arguilé”:

 .. Ayer por la tarde vino la ilustradora Elisa Arguilé a nuestra clase. Me gustó mucho que viniera una persona importante. Practicamos el dibujo de la cara de un compañero, sin mirar y luego lo hicimos mirando. (Xavier)

 .. Lo primero que hicimos fue escuchar lo que nos explicaba y nos reímos con ella. Luego dimos opiniones de lo que iba dibujando y después nos contó-leyó el libro titulado “Magia”. Por último nos hizo dibujar a un compañero sin mirarlo y luego volverlo a dibujar mirándolo. Me pareció muy bien que viniera Elisa pues así aprendemos a dibujar. (Alba)

 “Cuentacuentos de miedo para la castañada”:

 .. A mí, los cuentos que hicieron me gustaron mucho, porque hacía mucho tiempo que no escuchaba la historia de “Marieta”. Me dio un poco de miedo la chica que iba disfrazada de rojo, porque en la cara parecía un demonio. (Camila)

 .. Las madres de algunos alumnos (el grupo de cuentacuentos del colegio) han hecho un minicuentacuentos de miedo vistiéndose de muertos, vampiros… No hacían mucho miedo pero se veía que se habían esforzado porque el escenario estaba muy bien hecho. El que más me ha gustado ha sido el de Marieta. (Inés)

 “Diario de la naturaleza”:

 .. Esta Semana Santa hemos tenido que hacer un “Diario de la naturaleza”. Yo me he fijado en unas revistas que tengo en casa, llamadas “National Geographic”. También he hecho una poesía y un acróstico y más cosas. Me ha servido para saber más cosas de la naturaleza y del mundo. (Inés)

 .. El Diario de la naturaleza lo hicimos en las vacaciones de Semana Santa. Fue muy entretenido porque teníamos que completar varias páginas. LO que más me gustó fue cuando fui a la huerta de un amigo (que lo puse en mi diario) y cuando vi el documental de National Geographic sobre animales. (Cristian)

 Libro libre sobre José Antonio Labordeta”:

 .. Este librito libre ha sido una buena manera de recordar a José Antonio Labordeta y un bonito recuerdo para nosotros, cuando seamos mayores. También me ha gustado mucho el acróstico que hizo Mariano en al portada. (Eva)

 .. El profesor Mariano nos ha dado un librito desplegable. Era muy bonito. Tenía unos Abcdarios con versos de Labordeta y otros que los habíamos hecho los chicos y chicas de la clase. (Biser)

(CONTINÚA...)

21/06/2011 22:55 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

CUADERNO DE VALORACIONES PERSONALES (y II)

 Tal como quedó enunciado en el post publicado ayer, esta es la continuación de aquel texto. Siguiendo con la filosofía del blog, el anterior y éste son dos textos colectivos, en los que toman la palabra los chicos y expresan su opinión –en este caso- sobre unas cuantas actividades realizadas a lo largo del curso. Es otra forma de contar lo que se ha hecho, primando la descripción y la opinión personal de los protagonistas.

 Talleres de sexto”:

 .. A mí me gustó mucho lo que hicimos con Sara: pintar lo que sientes, sin mirar; había puesto una canción y nosotros teníamos que pintar con los dedos en una hoja. Con Mariano hicimos unos marcapáginas con contraseñas poéticas muy bonitos; con Marian, un taller de matemáticas e hicimos unos monederos para dinero con Azucena. (Biser)

.. Los talleres que organizaron los profesores estuvieron bien, pero había uno que era de matemáticas que nos costó resolver. El que era un poco más fácil fue el de hacer el monedero. El taller de poesía era fácil pero no nos alcanzó el tiempo. Había uno que era muy relajante; era de escuchar música y dibujar con los dedos lo que sentíamos con la música. Me han gustado todos y se pasó el tiempo volando. (Camila)

 Derechos de la infancia”:

 .. Durante un tiempo, en la asignatura de Educación para la ciudadanía, estuvimos haciendo unos cuantos dibujos sobre los derechos de los niños y niñas. Me gustó mucho hacer ese trabajo porque teníamos que dibujar lo que creíamos que significaba cada uno de esos derechos fundamentales. (Alba)

 .. A mí el trabajo que hicimos sobre los derechos me gustó mucho, sobre todo el tener que dibujar algo que estuviera relacionado con cada decho estudiado. El que me salió mejor, creo que fue el último que hicimos porque ya tenía práctica con los demás y cada vez me iban saliendo mejor. (Jorge)

 Exposición de juguetes”:

 .. Esta exposición ha quedado bastante bonita, porque ves todo el esfuerzo que hemos hecho los alumnos del colegio. Principalmente están hechos con cartón, pero también con ropa, plástico, madera, latas… Todos los juguetes están bien hechos. Los que más me han gustado han sido el barco, el cocodrilo y el pulpo. (Ester)

 .. Los juguetes están muy bien trabajados. Algunos han tenido unas ideas muy buenas para usar cosas recicladas. Son cosas muy curiosas. Se nota que la gente se ha esforzado mucho en hacer estos juguetes tan buenos. (Víctor)

 Cuentacuentos sobre el juego”:

 .. El cuentacuentos sobre juegos que realizaron las madres el 6 de mayo me gustó mucho porque utilizaron muchos materiales reciclables. Me gustó cómo explicaron los cuentos y las voces que ponían al actuar. Las madres hacen mucho esfuerzo para que les salga todo muy bien y estemos contentos y contentas al verlas. (Camila)

 .. El cuentacuentos estuvo muy bien, como siempre. Había un objeto que hicieron las madres y que estaba muy bien: la tele estaba realmente bien hecha. El cuento que más me gustó fue el del final, el que contaron entre todas; era el más currado y tenía mucho humor. (Víctor)

 “Cuaderno de noticias”:

 .. Me ha gustado mucho hacer este cuaderno durante todo el curso, porque nos íbamos enterando de noticias que pasaban por el mundo: muertes de grandes artistas, erupciones volcánicas, terremotos,… y nos enterábamos también mucho sobre la economía. A mí me gustaba mucho llegar a casa por la noche y cuando salían noticias, comentar lo que habíamos hecho en clase. Aún me acuerdo de los primeros días de clase que buscábamos la noticia en el ordenador viejo y cuando instalaron la pizarra digital, las buscábamos en ella y al ordenador viejo no le hacíamos caso. (Lucía)

 .. Durante todo el curso, desde la segunda semana de septiembre, hemos trabajado cada mañana una noticia. Dos personas por semana subíamos antes de tocar el timbre y buscábamos (principalmente en la página del diario El País), una noticia. La leíamos y nos la aprendíamos un poco. Cuando subían los demás, a las nueve de la mañana, la explicábamos y la comentábamos, con ayuda de Mariano que era el que algunos días nos ayudaba a elegirla. Cada día he aprendido una cosa diferente y me gustaba mucho. (Ester)

 Viaje de fin de Primaria:

 .. Fuimos a Valencia. Me gustó muchísimo esa excursión, por todo: por el hotel, por las visitas que hicimos y por la playa. Si no hubiera hecho tanto calor, mejor aún. Vimos cosas muy chulas, como el Museo de las Ciencias, el Bioparc o el Oceanográfico, donde había animales que conocíamos como el tiburón y algunos que no conocíamos, como el pez luna. (Lucía)

.. En el viaje me lo pasé muy bien, porque en el autobús escuchábamos música y jugábamos con los compañeros. Las habitaciones nos encantaron a todos. Fuimos al Museo de las Ciencias y me encantó todo lo que había allí. En el Biopark, todos los animales que había me gustaron y en el Oceanográfico, también. Cuando fuimos a la playa, fue una de las mejores cosas… (Jorge)

 Celebración del Día de la Paz:

 .. Esta tarde hemos salido al patio a cantar dos canciones. Lo hemos pasado bastante bien, porque es bonito ver a todo el colegio, incluidos los profesores, cantar dos canciones contra la guerra y a favor de la libertad. Las canciones eran “El canto a la libertad” y “¡Queremos paz!” (Ester)

 .. Hoy, a las cuatro y media de la tarde, hemos bajado al patio todos los alumnos del colegio y hemos hecho cuatro corros. Hemos cantado dos canciones y dos alumnas de sexto han leído un manifiesto. El acto ha sido corto, pero ha estado bien. (Inés)

 Taller de papiroflexia:

 .. Volvió a venir  Marcos, el hermano de un compañero de la clase. Esta vez vino con otra idea: la papiroflexia. Trajo varias muestras para que pudiéramos verlas. El taller nos gustó mucho a todos los de la clase. Una de las figuras era una pajarita (símbolo de la papiroflexia) y la otra, un perro. (Cristian)

 .. Ayer por la tarde, vino Marcos, el hermano de Jorge, entre las 3 y las 4 de la tarde a hacer unas figuras de papel. La primera figura que hicimos fue la pajarita de papel y la segunda un perro. Lo que más me impresionó fue que las dos figuras comenzaban de la misma forma, doblando cachito por cachito, el papel. (Eva)

 Mercadillo solidario:

 .. Este año, volvimos a celebrar el mercadillo solidario. Los niños y niñas de 5º de Primaria venden lo que ellos y los demás fabricamos con nuestras propias manos. Por allí se veían cuadros con contraseñas poéticas, perchas, jabones de olores, chapas, imanes de nevera, alfombrillas de ratón de ordenador… Y además, trufas, plantas en maceta, libros, trufas, pastelitos… El dinero recaudado lo enviamos a Nicaragua… (Alba)

.. Los del colegio tenemos que hacer cosas para venderlas. A mí me gustan las cosas que hace cada clase porque son cosas creativas. (Camila)

22/06/2011 16:41 gurrion #. sin tema Hay 3 comentarios.

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN: 15-M

El movimiento de protesta, conocido como 15-M fue recogiendo en distintas asambleas una larga lista de reivindicaciones, tendentes a modificar sustancialmente algunas realidades que atentan contra principios básicos de los derechos tradicionalmente reconocidos a las personas. La mayoría son asuntos de reflexión que no aparecen en los programas de los partidos políticos y que dan pie a ser debatidos y a ser considerados, porque la asunción de algunos de ellos, por parte de quienes podrían implementarlos o hacerlos cumplir, cambiarían el panorama político, económico, relacional, democrático, etc. de manera considerable. Aquí los dejamos anotados para quien quiera leerlos, reflexionarlos, mejorarlos, ampliarlos y difundirlos.

**************************************

Son propuestas aprobadas en la asamblea de la protesta de Sol 15-M. Medidas que, como ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de  nuestro sistema político y económico.

. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA  CLASE POLÍTICA:

Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas  por dejación de funciones - - Supresión de los  privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos  al salario de un funcionario medio español, según categorías de administración publica, A, B, C, más las dietas que son indispensables para  el ejercicio de sus funciones - Eliminación de la  inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de  corrupción - Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos - Reducción de los  cargos de libre designación, asesores etc.

 
2. CONTRA EL  DESEMPLEO:

Reparto del trabajo fomentando las  reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el  desempleo estructural. Es decir, hasta que el desempleo descienda por  debajo del 5% - Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil (que son los que cubrirán las pensiones) - Bonificaciones para aquellas empresas con  menos de un 20% de contratación temporal - Ayudas a autónomos y pymes, fomentando las de nueva creación, reduciendo los tramites burocráticos - Ayudas especiales a autónomos y pymes del sector primario (agricultores, ganaderos etc.), reducciones de impuestos - Eliminación de ayudas a los grandes productores y a empresas o cooperativas del sector, que originen perdidas a los productores por no cubrir los costes de La producción, y se enriquecen a costa de estos (precios justos) - Seguridad  en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas  objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios; fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con  trabajadores temporales empleos que podrían ser  fijos - Restablecimiento del subsidio de 426€ para  todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA  VIVIENDA:

Expropiación por el Estado de las  viviendas en stock de los bancos y cajas que no se han vendido para colocarlas en  el mercado en régimen de alquiler protegido - Más ayudas  al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos - Que se permita la dación en pago de las  viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS  PÚBLICOS DE CALIDAD:

Supresión de gastos  inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un  control independiente de presupuestos y gastos. Establecer un limite del gasto para cada Comunidad Autónoma - Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera - Ley educativa consensuada, independiente de los partidos políticos. Contratación de profesorado para garantizar  la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de  apoyo - Reducción del coste de matrícula en toda la  educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados - Financiación pública de la  investigación para garantizar su independencia - Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con  los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte,  restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades,  construcción de carriles bici - Recursos sociales  locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de  cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y  tutelaje.


5. CONTROL DE LAS ENTIDADES  BANCARIAS:

Prohibición de cualquier tipo de  rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades  en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una  banca pública bajo control social - Elevación de los  impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala  gestión en la concesión de préstamos e hipotecas - Devolución a las arcas públicas, por parte  de los bancos, de todo capital público aportado con los intereses generados - Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos  fiscales - Regulación de sanciones a los movimientos  especulativos y a la mala praxis bancaria - Disminución del 50% a sueldos de consejeros y altos cargos. Solo vale si tienen dividendos por beneficio accionarial.

 6.  FISCALIDAD:

Aumento del tipo impositivo a las  grandes fortunas y entidades bancarias - Eliminación  de las SICAV - Recuperación del Impuesto sobre el  Patrimonio - Control real y efectivo del fraude  fiscal y de la fuga de capitales a paraísos  fiscales - Promoción a nivel internacional de la  adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA  PARTICIPATIVA:
No al control de Internet.  Abolición de la Ley Sinde - Protección de la  libertad de información y del periodismo de  investigación. (Despolitizar los medios de comunicación) - Referendums obligatorios y  vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las  condiciones de vida de los ciudadanos - Referéndums  obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión  Europea - Modificación de la Ley Electoral para  garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que  no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el  voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el  legislativo - Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su  independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal  Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del  Poder Ejecutivo - Establecimiento de mecanismos  efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos  políticos.

8. REVISIÓN DE LEYES CIUDADANAS, CODIGO CIVIL Y PENAL.
 Independencia del poder Judicial y eliminación del Tribunal Constitucional - Revisión de la ley de extranjería, para la expatriación de delincuentes. Equiparar derechos y obligaciones de estos con el estado.

9. MEDIDAS ANTI-DESPILFARRO.

Eliminar el Senado: Noruega, Suecia, Dinamarca no tienen senado, Alemania splo 100 senadors y EEUU un senados por cada estado – Los grandes teóricos del derecho internacional y constitucional opinan que es una cámara innecesaria, prescindible y que está en extinción. Entonces, ¿por qué tenemos que mantener a 260 senadores? – De esta formar ahorraríamos 3.500 millones de euros cada año - Eliminar la pensión vitalicia de todos los cargos políticos - Eliminar a todos los diplomáticos  excepto un embajador y un cónsul en cada país. No es posible que  gastemos en esto más que Alemania y el Reino Unido) - Reducir un 30 % la aportación a la casa real y toda su extensa familia - Rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los Presupuestos Generales del Estado (transferencias a sindicatos, partidos  políticos, fundaciones opacas y varios), se ahorrarían más de  45.000 millones de Euros y no haría falta tocar las pensiones ni los  sueldos de los funcionarios, como tampoco haría falta recortar 6.000  millones de euros en inversión pública.

10. POR EL CAMBIO DE LA LEY ELECTORAL

Por  una democracia participativa de verdad, donde nuestra opinión,  la de los ciudadanos,  sea lo que gobierne, no una papeleta cada  cuatro años y que hagan con ella lo que quieran sin dar cuentas i  explicaciones - Que este cambio introduzca listas abiertas (para que el ciudadano elija a los candidatos y candidatas dentro de n partido, bajo la ley de paridad) y se favorezca el Pluralismo político, como medio más eficaz para canalizar todas nuestras demandas (redefinir el voto en blanco para que no beneficie a los grandes partidos)...

27/06/2011 23:29 gurrion #. sin tema Hay 1 comentario.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris