Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2010.

PRIMEROS DE SEPTIEMBRE

El pasado día 1 dio comienzo para el profesorado un nuevo curso escolar. Curiosamente se estaban produciendo simultáneamente la Vuelta a España y la Vuelta al Cole. En mi caso, después de un año de Licencia por estudios, con libertad horaria, dedicado a otras faenas, sin la obligación de acudir diariamente al colegio,... era un momento especial. Y así lo viví, como un reingreso, con una mezcla de nervios estomacales, preocupación ancestral, sorpresa ante lo nuevo, reencuentros amables y esperados, ausencias celebradas…

A la media hora de estar allí y tras los oportunos saludos, ya tenía otra vez esa sensación increíble de que no había pasado el tiempo, de que nunca me había ido de allí y de que mi cabeza se estaba reconfigurando en clave educativa y pedagógica. Recorrer los pasillos y las estancias, abrir los armarios que dejé cerrados en junio de 2009, entrar en la biblioteca, abrir la correspondencia acumulada durante el verano también ayudó lo suyo, je, je.

Al margen de las reuniones preceptivas, el viernes, día 3, tuve tiempo de revisar algunos rincones de la clase y tomar la decisión de tirar un buen volumen de cosas. Con la excusa de este parón de un año y esta vuelta a la actividad, aproveché para hacer “limpieza” seriamente y desprenderme de muchos objetos, materiales, publicaciones… que hace un tiempo que no han sido usadas y que mirando al futuro es probable que no vuelva a retomar.

 En casa también han sido días de remover y revisar cajas, archivos, carpetas, carpesanos… con el fin de su reubicación en otros lugares, aligerar espacios y generar huecos en algunas estanterías o armarios para colocar lo que tendrá que venir. El caso es que el día 2 cargamos el coche hasta los topes con una veintena de cajas-archivo de materiales impresos y nos subimos a Figols de Tremp a dejarlo todo en la falsa de la casa, bien colocado y tapado con un plástico para preservarlo del polvo. Éste ha sido sólo el primer viaje, pero tenemos previsto hacer otros.

Ahí iba toda la correspondencia recibida en Aula Libre, durante más de veinte años: carpesanos llenos de cartas y comunicaciones ordenadas que aguardan una necesaria revisión o que soportarían perfectamente una curiosa investigación; varias cajas con “babelias”, ese suplemento sabatino de El País, en el que se habla de libros fundamentalmente y que uno lee por encima y guarda con la buena intención y el propósito de retomar su lectura a lo largo de la semana, pero que acaba formando parte de esa pila de papel que no cesa de crecer… Varias cajas con materiales medioambientales: por ejemplo publicaciones, bibliografía diversa y referencias del huerto escolar; o bien pequeños reportajes sacados de la revista El País semanal; recortes de prensa de temas variados; guías de lectura de distintos organismos y otros documentos relacionados con los libros y la lectura… Un amplio muestrario de periódicos escolares, desde los tiempos de la “gelatina” hasta la habitual multicopista; materiales propios, por un lado y obtenidos como intercambio con los amigos y otros colegios, por otro…

  Bueno, tampoco se trata de inventariar exhaustivamente todo lo que hemos dejado en ese archivo de Figols (en el que el espacio, de momento, nos permite guardarlo todo, pero la distancia nos imposibilita poderlo consultar con frecuencia), sino dar una idea de esta tarea de remodelación de espacios y de contenidos, en la que estamos inmersos. Lo cierto es que si hubiese aplicado alguna máxima racional, de las que te van sugiriendo los amigos, como que si algunos materiales llevan diez años sin utilizarse es posible que no los necesites nunca y lo mejor es deshacerse de ellos, es probable que hubiese podido prescindir de casi todo, pero el gen del “por si acaso” se impone y uno anda siempre buscando localizaciones adecuadas donde poder colocar lo que ha ido “amasando” ( y no una fortuna precisamente) con el paso del tiempo… No en vano, a medida que se abren cajas y se ojean materiales contenidos en ellas, es fácil recordar sus orígenes, su génesis, en ocasiones, y esas sensaciones proporcionan una suerte de energía especial: hay un reconocimiento de lo hecho, una reafirmación en lo que se hizo (en general), incluso una sorpresa positiva ante lo que parece un “faenón” que en su momento se sacó adelante… Y todo eso produce una sensación de bienestar, por un lado, y de orgullo ante el trabajo por otro… Sin duda, se traduce en energía positiva. Lo dejo aquí, de momento, porque seguro que hablaré de nuevo del tema más adelante.

 Y ayer, día 4 de septiembre, viajamos con Daniel hasta Monzón para participar en la VII edición de REPLEGA: Feria Nacional del Coleccionismo General y Popular. Sin duda, todo un espectáculo visual y de participación. Y lo primero que se aprecia es que es realmente popular, por la gran participación de personas en la, cada año más amplia, zona de “cambio continuo”. Asistir como observador a la llegada de gente a esta zona (cosa que ocurre a lo largo de todo el día) es un espectáculo divertido y sorprendente; lo hacen con bolsas, maletas de gran tamaño, carritos repletos de paquetes, mochilas, grandes cajoneras plásticas con bandejas, grandes botes de plástico o cristal,… en busca del lugar donde se encuentran los más madrugadores que coleccionan los mismos objetos que ellos han traído. Una vez instalados empieza la mecánica del cambio que cada pareja gestionará como bien le parezca.

En muchos casos, Replega es un lugar de reencuentro para gente que no se ve desde el año anterior para esas fechas y en otros casos para establecer nuevas relaciones; hay muchos asistentes que curiosean por entre las mesas y otros que vienen con intención de adquirir algunos objetos para sus colecciones; hay espacios expositivos de coleccionistas que acumularon un gran volumen de objetos y muchos expositores que, generalmente, venden su mercancía… Es difícil de explicar por escrito algo tan vivo y, en cambio, es facilísimo de entender si acudes un día a Monzón y te sumerges en esta original feria.

 En la zona de "cambio continuo" no paran de pasar de mano en mano calendarios de bolsillo, marcapáginas, postales, placas de cava, botellas de cerveza, pins, cajas de cerillas, chapas de todo tipo de bebidas (cervezas, refrescos, aguas…), sobres de azúcar, posavasos, bolígrafos y lápices de propaganda, pegatinas, tebeos, cajetillas de tabaco, sellos, vitolas, barajas, kinder, tarjetas telefónicas, etiquetas, corchos… Y una lista interminable de los objetos más variados que uno pueda imaginar. Eso, sin contar con todo lo que puede verse en los espacios interiores de exposición que ponen  a la venta sus contenidos… Todo lo que el ser humano ha ido fabricando a lo largo de la historia, es susceptible de ser coleccionado, como también lo son algunos elementos legados directamente por la naturaleza sin intervención humana: conchas de univalvos y bivalvos, rocas, minerales, fósiles, arenas, cortezas de árboles, piedras con líquenes, piedras especiales, esqueletos de animales,…

 Las exposiciones invitadas por la organización eran siete en esta edición: "Soldados de papel. Recortables de la Guerra Civil (1936-1939)", de Manuel Ortega (Barcelona), "El envase de hojalata en la alimentación", de Antonio Ibáñez (Albalate), "Cajetillas de tabaco del siglo XX", de Ángel Laporta, "Décimos de lotería: bellezas de España, arquitectura popular, castillos de España y arte románico", de Leonardo del Río, "Pegatinas: 1º de Mayo. Día Internacional del Trabajo", de Chorche Paniello, "Marcofilia Aragonesa", de Salvador Alriols; y "Figuras de búhos", de Cristian Santisteve.

 Aproveché para acercarme a un par de “stands” que tenían material fotográfico e impreso antiguo. Localicé algunas cosas de Sobrarbe, pero no las compré todas, claro, porque los precios eran arbitrarios y prohibitivos, en algunos casos. Compré una “Descripción del Parque Nacional del Valle de Ordesa”, escrita por Francisco Lordán Penella (finalizada de escribir en Sabiñánigo, junio de 1942, según se lee en la penúltima página del librito). El documento fue impreso en los talleres de El Noticiero de Zaragoza y tiene 62 páginas. La Diputación Provincial de Huesca costeó la edición. En la primera página, bajo el título, puede leerse la siguiente advertencia: “Aprobado por el Consejo Nacional de Educación”. Lo demás, fueron 18 postales de Labuerda, Javierre de Bielsa, Torla, Broto, Sarvisé, Jánovas, Boltaña, Aínsa, Bielsa y Bujaruelo. En cuanto al precio, es cierto que se trata de un material prescindible, pero aún así, en algunos casos piden cantidades excesivas. Lo cierto es que el las postales realizadas a partir de fotos de Zerkowitz ofrecen testimonios valiosos de los pueblos y de los paisajes de Sobrarbe. Imagino que deben estar todas en la fototeca de la DPH y, por tanto, al servicio de cualquier iniciativa cultural que se realicé en la comarca y pase por tenerlas como referencia.

 Daniel se bajó con 550 chapas cambiadas y me comentaba que el primer año que fuimos a la feria, él llevaba un carpesano debajo del brazo, con las repetidas para cambiar. Este año, una maleta grande y una cajonera de plástico con bandejas, repletas de chapas. Claro que entonces debía tener una colección de unas quinientas chapas y ahora se aproxima a las nueve mil. Yo también aproveché para saludar a algunos coleccionistas de marcapáginas que pertenecimos a la Asociación y hurgar en nuestras respectivas cajas para cambiarlos. Al final, con las prisas, camino ya de Fraga, recordé que la caja de los repetidos que dejé en la mesa de cambios, no la recuperé y allí quedaron para quien los quisiera recoger y aprovechar.

Bueno, ya veis en qué movidas ando metido. Ahora mismo, en cuanto publique este texto, atenderé a una “voz exterior” que hace ya un rato me ha recordado que, aunque sea domingo, debemos retomar nuestra actividad limpiadora, expurgatoria, y reordenatoria y volveré a las cajas, las carpetas, los papeles, los estantes, los armarios… Espero sobrevivir a tanto ajetreo.

 P.D. Hoy es cinco de septiembre y mi madre cumple 90 años. ¿Cuántas vivencias y recuerdos ha ido “replegando” a lo largo de su extensa vida? Dice últimamente que se le olvidan las cosas. Todo vamos perdiendo memoria a medida que crecemos o borrando algunas cosas para que quepan otras. Mi sobrina Sonia también cumple años hoy, pero no digo cuántos.

05/09/2010 11:41 gurrion #. sin tema Hay 10 comentarios.

SEIS AÑOS DE BLOG

Esta herramienta inmaterial que sustenta algunas de mis reflexiones, cumple hoy seis años. ¡No me lo puedo creer! Todo se va haciendo viejo… Cierto que envejecer es un signo de vitalidad (aunque ésta se vaya perdiendo progresivamente), pero sorprende que en ese proceso natural de cumplir años, uno perciba el tiempo pasado como algo que sucedió a una velocidad brutal. Continuamente nos referimos al “parece que fue ayer…” y de golpe nos damos cuenta que han pasado un montón de años.

Bueno, no tengo intención de hacer ninguna celebración, je, je, pero debo decir que me siento feliz y contento del trabajo que he realizado con esta herramienta y sobre todo, el haber podido convertir una tercera parte de los contenidos del blog en una publicación especial que puede leerse como un libro. Aquí tenéis la dirección:

 http://macoca.org/diario-de-un-maestro-septiembre

 Las cosas por el cole se van sucediendo con normalidad. Estamos en plena pretemporada, conociéndonos con los chavales, descubriendo puntos fuertes y débiles, tratando de armonizar el trabajo y las necesidades; intentando ofrecer una panorámica de lo que iremos haciendo a lo largo del curso; presentando algunos cuadernillos de trabajo (hoy le ha tocado el turno al Cuaderno de contraseñas literarias). En los próximos días, se entregarán el Cuaderno de aventuras bibliotecarias; el Diario de lectura; el Cuaderno de Noticias; el Cuaderno de Valoraciones Personales… Materiales de diseño y fabricación propia que pretenden poner en valor algunas actuaciones, algunas actitudes y que serán compartidos con el otro curso del mismo nivel y su tutora correspondiente.

 De nuevo, algunas antologías poéticas preparadas por la amiga desaparecida y recordada, Ana Pelegrín, me han servido para escribir en la pizarra  las primeras contraseñas y para iniciar el proceso de normalización poética en el aula: lectura diaria y en voz alta de uno o varios poemas…

 “La tarde está tendida

a lo largo del río

y un rubor de manzana

tiembla en los tejadillos”. (Federico García Lorca)

 ***

La puerta de Toledo

tiene una cosa:

que se abre y se cierra

como las otras”. (Anónimo)

 ***

Antonio viaja que viaja

por tierra, por mar, por aire,

va de un continente a otro

porque el mundo ya no es grande”. (Jorge Guillén)

 

 Ayer iniciamos las primeras pruebas con las noticias. A las nueve menos diez ya estábamos en el aula con dos niñas poniendo en marcha el ordenador y centrando nuestra mirada en la edición digital de un periódico. Nos fijamos en la noticia de la celebración en México del Bicentenario de su independencia de la corona española. Anotamos en la pizarra algunas palabras para clarificar su significado y para tenerlas en cuenta a la hora de explicar la noticia al resto de la clase. Hoy hemos repetido la acción con otra pareja y hemos hablado de los mineros enterrados en las profundidades de una mina chilena: mina, minero, galería, desprendimiento, rocas, profundidades, perforación… Hemos visto que cada noticia tiene un vocabulario específico, según de qué trata y también lo hemos copiado en la pizarra para señalarlo y para que no se nos olvidara comentar ese punto… Curiosamente, ayer y hoy, hemos “viajado” por territorios de América Latina (concepto que también hemos clarificado).

Estamos empezando y la “pretemporada” sirve para eso, para ir cogiendo ritmo y para acercarnos a otras maneras de trabajar. Una vez que la noticia ha sido comentada, explicada y relacionada, copiamos en el cuaderno (ayer y hoy, de lengua; la semana que viene “de Noticias”) un resumen de tres líneas para dejar constancia de la actividad.

 Enlazando cosas que pasan, esta tarde en la sala de espera del centro donde me encontraba he podido ver, colgado en la pared, un montaje curioso de doce imágenes de la Gioconda que simulaban los estilos pictóricos de distintos pintores conocidos: Picasso, Botero, Dalí, Modigliani, Gauguin, … Me ha recordado ese montaje al que se podría hacer con ese mismo cuadro o con otros, si juntásemos los realizados el pasado curso con la actividad impulsada desde la biblioteca escolar, bajo el título “Y tú, ¿cómo pintas?” En ese caso, los chicos y chicas, ayudados por sus familias, fueron capaces de pintar diversas versiones de varios cuadros que vistos todos juntos o uno a continuación de otro, producen un efecto muy sugerente… Es posible que acabemos colgando cuadros con cuatro versiones de algunos de esos trabajos… ¡Es curioso!, uno nunca sabe dónde va a encontrar una idea nueva que redondee o estire un trabajo realizado.

 En otro orden de cosas, hoy se reseña en las páginas del Escolar del Diario del Altoaragón, el número 62 de Bibliotelandia (el boletín periódico de la Biblioteca Escolar del colegio que publicamos en junio pasado) http://www.diariodelaltoaragon.es/SuplementosNoticiasDetalle.aspx?Sup=4&Id=648881  y el último ABCdario que he publicado… “para ayudar a tus hijos e hijas en los estudios, en el trabajo, en la vida…” http://www.diariodelaltoaragon.es/SuplementosNoticiasDetalle.aspx?Sup=4&Id=648880

Ahí tenéis los enlaces para ver las pequeñas reseñas que hacen publicidad de esas dos iniciativas.

 Volviendo al comienzo de este artículo, la idea es seguir manteniendo vigente y actualizado este espacio de escritura, lectura, reflexión y comunicación. En los próximos días presentaré la herramienta a los chicos y veremos cómo articulamos la participación de los mismos. Aquí lo dejo, por hoy.

16/09/2010 21:56 gurrion #. sin tema Hay 6 comentarios.

JOSÉ ANTONIO LABORDETA. GRACIAS POR TU EJEMPLO

 Se ha muerto Labordeta con 75 años cumplidos. Precisamente en el año 75 actuó por primera vez en Labuerda y dejó un recuerdo inolvidable. Hay números que se repiten misteriosamente, uniendo acontecimientos o destinos…

 Finalicé la lectura de su último libro: “Regular, gracias  a dios” el pasado jueves y pensé en escribirle a José Antonio para darle ánimos nuevamente y comentarle algunas impresiones del libro. La anterior carta se la envié el día 9 de septiembre para felicitarle por la entrega de la Cruz de Alfonso X el Sabio. En el último momento, pensé en que era mejor dejar pasar unos días más, hasta el inicio de esta semana para cumplir con esa intención. Ahora lamento haber dejado sin hacer algo que pensé realizar, aunque tal como se han desarrollado los acontecimientos, no creo que la hubiera podido leer; tampoco sé si pudo leer la anterior… ¡Joder, la vida siempre acaba mal!

Hoy lunes, 20 de septiembre, me encuentro notablemente afectado con este suceso. De hecho, siento como una congestión interna, como algo que no acabo de digerir, que me intranquiliza y desasosiega; una tensión que lleva mi cabeza por derroteros que me impiden pensar en otra cosa… Estoy tratando de liberarme de todo ello escribiendo; una terapia que suele funcionar, pues ayuda a sacar del interior aquello que nos preocupa o intranquiliza; en este caso, la desolación de la pérdida.

 Se ha muerto Labordeta y nos hemos quedado sin un referente moral; eso que no resulta fácil explicar pero que se torna tan necesario cuando las cosas se tuercen, cuando los desmanes cometidos por tanta gente a quien le extirparon los escrúpulos inundan nuestra vida y la salpican con la mierda viscosa de la mentira, de la prepotencia o de la intolerancia. Cuando se te muere alguien así (como cuando se te muere el padre o la madre que te trajeron a la vida y te cuidaron en la infancia) vives con un sentimiento de orfandad, de desvalimiento, que sólo el tiempo logra mitigar y convertir en energía positiva… Ahí están sus libros y sus canciones, las palabras necesarias que recomponen, que orientan, que gritan, que defienden, que acompañan… Ayer pasé la tarde escuchando canciones suyas y ahora mismo no dejan de sonar en la habitación donde trabajo: “He posado mis manos en tus hombros, igual que el viento sobre el mar…” y esa voz recia y modulada a la vez, que suena a mi espalda, desgranando las doce canciones que se incluyen en el CD “Canciones de amor” me emociona una vez más y me ofrece el registro intimista de un cantautor que con sus “poemas-canciones” recorrió y recogió los más variados sentimientos.

 Se ha muerto Labordeta y se agolpan en mi memoria algunos recuerdos de las actuaciones en las que fui espectador. Desde luego, inolvidable la primera, en Labuerda, el 19 de agosto de 1975. Aún no había muerto el dictador y mi amigo José María Pardina, que tan joven nos dejó en la más incomprensible orfandad, tuvo la clarividente idea de que debíamos organizar un recital de canción con José Antonio Labordeta. Yo tenía 20 años cuando hicimos la solicitud al Gobierno Civil de Huesca para pedir la correspondiente autorización. Como puede verse en el número 60 de El Gurrión, el documento lo firmamos los dos y necesitamos la intervención de Sebastián Calvo para arrancar el permiso oficial que abundaba en advertencias y prohibía dos canciones de toda la lista que tuvimos que mandar para ser visadas y autorizadas o denegadas… Creo que hay muchas personas en Sobrarbe que recuerdan aquellos recitales de Labuerda como un hito memorable; ni el paso del tiempo ha conseguido diluir aquellos recuerdos. No en vano, sólo entre el 75 y el 79 pasaron por Labuerda: tres veces Labordeta, dos veces Carbonell y una La Bullonera… Algo bastante insólito para un pueblo tan pequeño. Unos días después de esa primera actuación de José Antonio, subimos a la Peña Montañesa con José Mari Pardina, Antonio Blan, Enrique Campo, Jacques (el francés) y Lorenzo Buil y henchidos de alegría escribimos en el libro de visitas con amplitud y profusión haciendo referencia a aquel recital que había llenado la Plaza de Labuerda de gentes cargadas de emoción y de esperanza y cantamos en la cima, como cantamos tantas veces en cenas y encuentros nocturnos un amplio repertorio de nuestros emblemáticos cantautores… José Mari y Enrique, los dos Pardinas, los dos desaparecidos también en la nebulosa del tiempo amarillo y antes de tiempo y para quienes Labordeta tuvo palabras de recuerdo que se publicaron en su momento en El Gurrión.

 Se ha muerto Labordeta y sigue siendo actual el inicio de otra de sus múltiples canciones: “Quisiera con tus manos hacer una muralla y detener el tiempo brutal que nos atrapa…” y sigue estando vigente esta otra declaración: “El amor es el silencio, la palabra guardada en el pecho… A tu corazón y el mío se lo pueden preguntar…” Y todavía podemos encontrar suficientes motivos para desempolvar notas y estrofas como aquella que dice: “Canta compañero, canta, que aquí hay mucho que cantar: este silencio de hierro ya no se puede aguantar”. Y aún podemos recordar la crueldad del régimen de Chile (y la crueldad extrema de todas las dictaduras) personificada en el asesinato de Víctor Jara: “Pienso en tu muerte sucia, batido por los golpes, los gritos y las balas…” Y sigue siendo necesario cantar de vez en cuando las estrofas de ese himno que ya es universal, patrimonio colectivo, y que encierra una utópica reivindicación: “…También será posible que esa hermosa mañana ni tú, ni yo, ni el otro la lleguemos a ver, pero habrá que forzarla para que pueda ser…” Porque no debemos olvidar, compañeros: “Qué larga ha sido la noche y el alba que tanto tarda. Salid al camino, hermanos, que no amanece por nada…” O recordar las razonables razones del “nonato”: “Dijo que no… Y se quedó detenido en la tripa de su madre, mirando por el ombligo todo lo que ya se sabe: que si el político miente, que si el militar conspira y el ladrón paga las culpas para que haya policía…” No faltan las letras a medio camino entre reivindicativas y festivas, con su personal sentido del humor: “Para Santa Orosia creo que este verano irá bien…” o aquella tan popular de “Arremójate la tripa que ya llega la calor que luego, en el mes de agosto, no suelta el agua ni Dios…”  y sus enigmáticas Crónicas de Paletonia: “A orillas del Paletón la Zaralonia levantan y urbanizando la huerta al zaralonio contratan…” o los emocionados versos dedicados a su inseparable compañera Juana: “…Eran días de tedio y cine malo, días de soledad sólo salvados por la ilusión de estar siempre a tu lado, pequeña isla de paz en un mundo asustado…” Son éstos unos breves apuntes, una mínima muestra de las múltiples citas y mensajes que encierran los poemas cantados, las canciones que Labordeta popularizó a través de innumerables recitales y de todos sus discos (ahora CDs); una obra que resume un amplio catálogo de inquietudes compartidas por muchas personas en la segunda mitad del siglo XX, cuando este país iniciaba una nueva senda y quienes vivíamos ese tiempo confiábamos que sería un tiempo nuevo, una oportunidad de cambiar definitivamente todo lo malo que había a nuestro alrededor… ¡Vana ilusión, claro, para un esfuerzo tan generoso!

 Se ha muerto Labordeta, en vísperas de un nuevo otoño; ese tiempo amarillo de tardes breves y soles apaciguados; un tiempo que invita necesariamente a la nostalgia, que nos sume poco a poco en el temible invierno, azote de muchos de los pequeños pueblos y aldeas de los montes de Aragón en aquella sangría constante que fue la emigración y el despoblamiento. Y para este otoño-invierno que se anuncia, nos va a faltar esa fuente de calor que proporcionaba la existencia de quien fue un ejemplo de compromiso, de autoridad moral, de dignidad y defendió esos y otros valores a golpe de voz y de verso, pero también mandando  a la mierda a algunos representantes de la derecha cavernícola; esos que gozaron de tantas prebendas y que nunca soportaron del todo que las gentes que proceden de otros estratos sociales nada privilegiados, alcen su voz en las instituciones democráticas (en las que ellos no creen o creen poco) y tengan la oportunidad de defender la esperanza y la vida de quienes viven con notables e inaceptables carencias… Y esa cuadrilla, al carecer de argumentos y de educación, menosprecian e insultan a quienes están y estarán siempre muy por encima de ellos. Hay una imagen maravillosa de la diferencia entre quienes tienen autoridad moral y quienes ejercen, careciendo de ella: Labordeta lee un poema en pleno debate sobre la guerra de Irak en la tribuna del Congreso de los Diputados, con voz recia y decidida; la cámara recoge su intervención y, en un barrido, se ve la cara retorcida y despreciativa de aquel infausto presidente que quiere minimizar su actuación. Hay gestos que consagran y otros que condenan. Yo aprecié allí esa notable y abismal diferencia entre el humanismo solidario y el autoritarismo retrógrado.

Se ha muerto Labordeta, pero nos quedamos con múltiples recuerdos de cuando estaba vivo. El 5 de junio de 2009, tuvo lugar una cena-homenaje a José Antonio en Murillo de Tou, organizada por el Ayuntamiento de L´Aínsa (ver las páginas 18 y 19 del número 116 de El Gurrión). Allí estuvimos unas setenta personas, acompañándolo: Eloy, Gonzalo, Ánchel, José Miguel, Severino…) Después de la cena, los discursos y las canciones de La Ronda de Boltaña, José Antonio no tuvo más remedio que coger la guitarra y entonar (con la ayuda de los presentes) la Albada o el Canto a la Libertad. Fue la última vez que pudimos hablar un rato, sobre todo al final de la cena, cuando le llevé un ejemplar del número 60 de El Gurrión y estuvimos leyendo y recordando (ayudados de los documentos allí publicados) lo que costaba organizar un recital de canción aragonesa en 1975, en cuanto a trámites y riesgos... Fue la noche que me confesó “te aseguro, Mariano que El Gurrión es ya una de las pocas revistas que leo y que guardo”, pues la recibía en su domicilio puntualmente. Esa noche le transmití la sugerencia de mi hija Ana de que en Labuerda nos gustaría poder oírlo cantar otra vez. Le expliqué la organización de la cena popular y que podría ser esa noche la que nos cantara unas canciones. Le pareció la idea muy bien y se entusiasmó de tal manera que se comprometió a cantar en las fiestas de 2009; año en el que ya estaba contratada la actuación de la Orquestina del Fabirol. Hablamos con Roberto (jefe de la Orquestina) que también estaba en el acto y todo quedó ya ultimado. Yo le insistí en que podía pensarlo con más tiempo y que, de todos modos, no haríamos pública su actuación (previendo alguna posible contingencia de salud). La semana antes de comenzar las fiestas, comunicó que había tenido que dejar Villanúa (desde donde pensaba trasladarse a Labuerda) y regresar a Zaragoza pues su salud se hallaba de nuevo delicada y ahí se frustró la posibilidad de una nueva actuación de Labordeta, en Labuerda. Otro recuerdo entrañable, anterior a éste, del 29 de mayo de 2007, fue el viaje que hicimos con Mercè a Madrid para recoger el Primer Premio Nacional de Bibliotecas Escolares. Ese día, por la tarde estuvimos en el Congreso de los Diputados y, gracias  a las gestiones de los diputados José María Becana  y Tere Villagrasa, asistimos a una sesión y luego bajamos a saludar y charlar un rato con el amigo Labordeta, mezclados por allí con diputados y diputadas que solíamos ver en la TV. Por aquellos días, Raúl Usón nos había comunicado que compartiríamos horario de firmas de libros en la caseta de Xordica de la Feria del Libro de Zaragoza, y yo bromeaba con él ofreciéndome a firmar también los suyos (en su nombre, claro) para no aburrirme... Y así nos echamos unas risas. A primeros de este mes de septiembre, recibí una nueva carta de mi amigo Julián Olivera, fechada el 31 de agosto, en la que me decía: “Hace dos días he hablado con Labordeta y me recordaba su estancia en Labuerda, del que su apellido parece un gentilicio; acabo de mandar a Labordeta unos papeles que ya te envié a ti…”  Siempre que hablabas con él mostraba un sincero agradecimiento “por haberme llevado a cantar en tiempos difíciles a un pueblo como Labuerda”.

 Se ha muerto Labordeta, pero esta tarde de septiembre (el mes en el que murieron Allende y Neruda), escuchando sus canciones, mientras repiquetea la lluvia en los tejados y todo tiene ya un sabor a cambio estacional, Labordeta sigue vivo a mi lado y pienso reunirme frecuentemente (como he hecho siempre) con su voz para que me refresque con sus palabras aquellos frentes de combate que no debemos abandonar, porque aunque “Somos como esos viejos árboles batidos por el viento que azota desde el mar…” y hacemos nuestro aquello que José Antonio convirtió en otro himno popular: “Esta albada que yo canto es una albada guerrera, que lucha porque regresen los que dejaron su tierra”, no está de más recordar que “Serenamente hablando digo hoy que hace falta valor para seguir aquí…” Gracias, José Antonio, por tu amistad y por tu ejemplo. Aquí va este recuerdo personal, como pequeño homenaje a tu memoria.

 

21/09/2010 09:14 gurrion #. sin tema Hay 16 comentarios.

YO DE MAYOR...

 Estrategia de acercamiento al blog para el nuevo alumnado con quien compartiré mañanas y tardes de este curso escolar. Para mí, después de un curso completo sin acudir al colegio regularmente, también es este el momento se retomar un tipo de texto que llevaba tiempo sin publicar: el texto colectivo. Más o menos, este es el contenido del primer “Libro libre” de este nuevo tiempo. Versión en papel reciclado, con el formato desplegable de un DINA-3 y versión digital (la que estás viendo). Hoy lunes, cada cual con su tablet, podrá ya leer el primer post del curso y podrá plantearse hacer una valoración de los resultados: oral y/o escrita.

 A modo de presentación:

 Desde que somos muy pequeños, nuestros juegos son en ocasiones una forma de decir lo que nos gustaría ser o a quien nos gustaría parecernos.

Hoy, más que ayer, debido a los medios audiovisuales que han hecho el mundo más pequeño y más conocido, el catálogo de profesiones, trabajos, aficiones que tiene delante de sí un niño o una niña es infinitamente más amplio. Hay más donde elegir.

Lo cierto es que, a lo largo de nuestra vida, solemos querer ser varias cosas y no es raro escuchar aquello de “yo de pequeño o pequeña quería ser…” Bueno, pues esto que sigue son las respuestas a esa pregunta, con algunos añadidos. Antes de terminar septiembre nos regalamos este pequeño documento en el que hemos participado toda la clase.

 

.. Yo de mayor quiero ser cocinero porque veo por la tele que los cocineros hacen comidas exquisitas y yo también quiero hacerlas como Karlos Arguiñano y muchos más. Desde pequeño, me gustaba guisar con mi madre y ayudarle en la cocina. (Miguel)

 .. Desde que era pequeño me gustaba ser un pintor magnífico, porque me gustaba mucho la pintura. Cada día, al llegar del colegio cogía un papel y empezaba a pintar muchísimas cosas de colores, como por ejemplo: casas, coches y muchas cosas más. (Xavier)

 .. Quisiera ser peluquera porque cuando era pequeña cortaba el pelo a mis muñecas y me gustaba mucho. Me gusta mucho hacer peinados, cortar el pelo, pero quisiera hacer peinados a gente mayor como mi madre. A ella le hago peinados, aunque no me deja cortarle el pelo. (Lili)

 .. Lo que me gustaría ser de mayor es futbolista. Cada año me apunto a Miguel Servet con el entrenador que se llama Álvaro. Vamos cada sábado a jugar partidos y quiero ser de mayor futbolista del Barça. (Ahmed)

 .. Cuando era pequeña me gustaba ser profesora, porque me imaginaba que estaba en una clase con unos niños, y peluquera porque peinaba a mi madre. Ahora me gustaría ser secretaria en una empresa grande porque me gustan los números, pero aún no he pensado realmente lo que me gustaría ser. También me gustaría tener una tienda de ropa. (Ester)

 .. Cuando sea mayor quiero ser policía con moto, con mis amigos. Y un poco también con coche. (Gyunduan)

 .. De mayor quiero ser bombero porque no me gusta el fuego y además podría salvar vidas. Puedo ganar mucho dinero con esa profesión y si mi casa se incendiara sabría lo que habría que hacer. (Hugo)

 .. Yo de mayor quiero ser profesor de educación física, porque me gustan los deportes y los juegos. También porque te dan, creo, mucho dinero. Les enseñaré juegos que me sé e igual ellos no se los saben. Yo también me enrollaré con los alumnos, como Mariano. (Jorge)

 .. De mayor me gustaría ser notaria porque te pagan mucho. También me gustaría ser profesora de educación física o de infantil y primer ciclo, porque lo encuentro muy fácil. De pequeña me gustaba ser peluquera porque me parecía muy fácil. También me gustaba ser veterinaria o enfermera porque me gustaba jugar a médicos. (Lucía)

 .. Quiero ser de mayor peluquera y esteticiene, así podré tener mi peluquería. Pero para eso yo tengo que estudiar mucho porque si no estudio no podré serlo. A mí me gusta peinar, pintar las uñas, etc. Cuando tenga la peluquería la voy a poner de violeta y de rosa, mis colores favoritos. Peinaré  a mi madre, a mis tías, a mis abuelos y a mucha más gente que venga a la peluquería. (Sakira)

 .. Querría ser pintor, porque me gusta pintar. Me gusta mucho el color azul. Me gusta mucho dibujar los coches y también me gusta dibujar en la calle, en las paredes. Cuando sea mayor me sacaré una tarjeta para poder pintar en las paredes… (Biser)

 .. Cuando era pequeña me gustaba ser camarera o peluquera. Ahora que soy mayor, ya no me gusta porque creo que trabajan mucho y cobran poco. Ahora me gustaría ser veterinaria porque me gustan mucho los animales; también me gustaría ser profesora de educación física porque me gustan los deportes y los niños pequeños. Pero aún no estoy segura de lo que quiero hacer. Supongo que cuando sea mayor lo sabré mejor. (Inés)

 .. El trabajo de peluquera me parece honesto, por una parte, pero por otra parte me parece que debes estar muchas horas de pie, aunque eso no debe importar. Me gusta el tacto del pelo, suave y fino, porque eso también influye en este trabajo. Cuando terminas la jornada te sientes satisfecha porque ves que el trabajo que tú has realizado está bien. (Eva)

 .. Yo de mayor quiero ser astronauta porque creo que va a ser muy divertido estar flotando en el espacio y porque me gustaría descubrir cosas nuevas que aún no se han descubierto y ganar mucho dinero. Me gustaría ir a la luna para investigar y también quiero ir a una estación espacial. Lo más bonito sería ir viendo cómo es el mundo desde el espacio. Me gustaría investigar todo los planetas y los meteoritos; saber de qué se componen, de qué material están hechos… Lo malo de ser astronauta es que estás muy lejos de la familia. (Cristian)

 .. Quiero ser veterinario porque me gustan los animales. Antes quería ser bombero, pero al final pensé que no era lo mío ser bombero. Lo pensé mejor y se me ocurrió veterinario. Sé que tendré que levantarme pronto y sé que tendré que estudiar bastante, pero me gusta trabajar con animales. (Víctor)

 .. De mayor quisiera ser azafata porque me gustaría viajar por muchos lugares del mundo, conocer costumbres nuevas y tradiciones de otros países. Me gusta el trato con la gente de muchas nacionalidades, otros idiomas, gastronomías diferentes, especies de animales y plantas y aficiones distintas de las que hay en España. (Camila)

 .. Me gustaría ser de mayor Jefa de una tienda de ropa porque me gusta mucho la ropa y cada vez que puedo me voy a comprar a Lérida. En mi tienda tendría pantalones tejanos y pitillos, camisas cortas y largas, pantalones cortos, chaquetas y unos cuantos collares. Me gustaría mucho que la tienda fuera mía y le diría a mi hermana que me la decorara por dentro porque ella quiere ser decoradora y a una amiga mía le diría que me hiciera ropa y yo se la pagaría, así todos salimos ganando. Espero que lo que quiero ser de mayor se haga realidad. (Alba)

 .. Cuando sea mayor quiero ser policía con mis amigos. Cuando las mafias hacen algo los tenemos que pillar y quiero conducir una moto. (Gyunay)

 .. Y la colaboración de Macoca, aportando un nuevo ABCdario que nos puede dar pistas para construir otros, individuales o colectivos.

 ABCdario de lo que me gustaría ser…

 Quiero ser Artesano, y fabricar objetos con las manos.

Quiero ser Barbero, para cortar la barba y el pelo.

Quiero ser Comediante, para chicos y para grandes.

Quiero ser Diferente, provocando dudas en la gente.

Quisiera ser Escultora, de rostros bellos de la historia.

Quisiera ser Futbolista, y salir en periódicos y revistas.

Quisiera ser Ganadero, criando gallinas y corderos.

Quisiera ser Hortelana, cultivando tomates y manzanas.

Quisiera ser Ingeniero, de minas, de pozos o de suelos.

Quisiera ser una Jueza, y dictar sentencias con cabeza.

Quisiera ser Karateka, usando, con sentido, la fuerza.

Quisiera ser buena Lectora, de páginas de antes y de ahora.

Quisiera ser Marinero, y recorrer el mundo entero.

Quisiera ser Narradora, regalando palabras e historias.

Quisiera ser Oculista, para mejorar el punto de vista.

Quisiera ser un Poeta, y escribir contra el hambre y la guerra.

Quisiera ser Quincallera, y vender dedales y tijeras.

Quisiera ser Repartidora, de noticias que alegren las horas.

Quisiera ser Sembradora, y sembrar futuras mejoras.

Quisiera ser Traductor, para mejorar la comunicación.

Quisiera ser Universal, y luchar por la fraternidad.

Quisiera ser Velocista, para no perderte la pista.

Quisiera ser Xilofonista, de música alegre y con chispa.

Quisiera ser buen Yesero, para enyesar la caseta del perro.

Quisiera ser Zurcidor, y coser las heridas del dolor.

 Y, aún podríamos añadir para terminar algunos versos de aquella canción de Joaquín Sabina, titulada “La del pirata cojo”, en la que decía que “Con un poco de imaginación, partiré de viaje enseguida a vivir otras vidas, a probarme otros nombres, a colarme en el traje y la piel de todos los hombres que nunca seré”. Y ofrecía uno de esos inventarios que le han hecho tan popular

 … tahúr en Montecarlo, / gitanito en Jerez, / deportado en Siberia, / sultán en un harén; / confesor de la Reina, / taxista en Nueva York, / legionario en Melilla / mercader en Damasco, / costalero en Sevilla, / negro en Nueva Orleáns; / banderillero en Cádiz, / tabernero en Dublín; / ahogado en el Titanic, / flautista en Hamelín …

 Cuando hablamos de sueños y de anhelos para el futuro, tenemos un excelente camino trazado para recorrerlo con la imaginación y para pensarlo con algunas sonrisas. Aquí lo dejo por hoy.

 

27/09/2010 08:57 gurrion #. sin tema Hay 15 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris