Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.
La misma semana que llega una nueva remesa de cartitas desde Nicaragua (palomas nicaragüenses), que abunda en ese amable intercambio epistolar que mantenemos abierto (y que avivamos frecuentemente), recibo comunicación de mi amiga Mª Carmen Villanueva. Mamen viajó el pasado curso hasta León (Nicaragua) para visitar el Colegio Aguedo Morales con el que están hermanados y me manda un enlace para que pueda visualizar el ABCdario que ha hecho con su compañera Nerea y con la participación también del alumnado del citado colegio de León: http://e-ducativa.catedu.es/50011380/sitio/index.cgi?wid_item=10&wid_seccion=3 Bueno, no deja de ser todo esto una nueva y feliz casualidad.
Por otra parte, en mi página web puede consultarse un artículo que contiene los textos completos y también las ilustraciones del librito realizado en el colegio, en junio de 2005, titulado “N de Nicaragua”: http://macoca.org/IMG/pdf/ABCDARIO_NICARAGUA.pdf, relacionado con el hermanamiento con el Colegio Doris María Morales Tijerino de Managua.
Así de un modo natural, fruto de un intercambio razonable y lógico y gracias a la comunicación que posibilitan estas herramientas informáticas, tenemos dos materiales autoeditados que profundizan en el conocimiento y relación de los pueblos y de las personas (puede resultar un poco excesivo, pero creo que la cosa es así…)
Sentadas las anteriores informaciones, vamos con las “palomas nicaragüenses”, las cartas que chicos y chicas nos hacen llegar cada cierto tiempo y que, desde aquí, son contestadas con atención. En ellas, sus autores y autoras se presentan, expresan sus gustos y aficiones y nos cuentan algunas de sus pequeñas o grandes aventuras. La lectura de las mismas siempre nos dibuja un microcosmos que tiene algunas cosas en común con el nuestro y que aporta algunas otras diferentes. Hay que decir también que la asimetría de los cursos escolares entre Nicaragua y España condiciona en parte esta relación porque allí terminan el curso el 19 de este mes (los cursos van con los años naturales) y no regresarán al colegio hasta el mes de febrero; en cambio, en julio y agosto están ellos en el colegio y por aquí andamos de vacaciones… Las cartas que hemos recibido tienen dos fechas diferentes: unas se escribieron el pasado mes de junio y otras a comienzos del pasado mes de septiembre. Tampoco debo olvidar que su llegada se debe a los buenos servicios de la profesora Silvia María García que estimula su escritura y de Enma Reyes que “carga” los sobres, añadiendo algunas sorpresas u otros materiales impresos.
Bueno, aquí dejo una selección de fragmentos de cartas que pueden mostrar ese dibujo al que he aludido y que nos permitirán conocer un poco otra realidad de vida y nos ofrecerán algunos elementos para compararla con la nuestra. Eso es lo que trataremos de hacer con los chicos… Tras la lectura y la reflexión; el intercambio de ideas y las sugerencias, escribiremos nuestras cartas para que cuando regresen al colegio, al inicio de un nuevo curso, reciban un puñado de “palomas fragatinas” que les desearán una buena singladura en esa nueva navegación de otro año escolar.
.. Queridos amigos: Mi nombre es Gabriela Alejandra C. G. Tengo 10 años, pronto cumpliré 11. Mi pasatiempo es oír música. Disfruto viniendo al colegio porque tengo muy buenas amigas: Andrea, Ivelisse, Francela, Belén. Mi sueño es graduarme y tener un buen futuro. Una cualidad mía es que hablo inglés muy bien. Yo me esfuerzo en mis estudios, pero también sé divertirme. Sigue adelante, trata de cumplir tus sueños, porque en la vida todo es posible excepto evitar la muerte…
.. ¡Hola niños de España! ¿Cómo están por allá?: Soy Alice. Soy fanática del fútbol. Mis dos equipos favoritos son el Barcelona y el país que ganó el mundial de 2010: España. Fuimos a dos viajes al Teatro Nacional Rubén Darío y a la Hacienda de San Jacinto. Esta semana he logrado notas como nunca lo había hecho. Soy poeta…
.. Hola, Soy Alfredo, el niño del Colegio Doris María. ¿Cómo están por allá? Nosotros aquí bien. El clima está bueno y mis deportes favoritos son tenis y baseball. Me gustan las películas de terror. Alguna vez quisiera ir a su país a conocerlos. Bueno, fue un gusto escribirles.
.. Hola, niños de España: Ojalá que estén bien, que no les pase nada malo y que gocen de buena salud. ¿Cómo está el clima por allá? Aquí está caliente. Mi lugar favorito es el mar y mi mar favorito se llama la Flor, por la variedad de animales. Nicaragua tiene muchos lugares que protegen la flora y la fauna. Les digo adiós con mucho cariño, de parte de Elisabeth, que tengan buena suerte y que les vaya bien en todo lo que hagan. Adiós.
.. Hola, soy Manuel y soy muy malo en lengua y soy muy bueno en computadora y damas, ajedrez, matemáticas y para Inglish. Miren, yo tengo unas amigas; una se llama Esther y la otra Isamara. Me gusta chatear. Les quiere. Manuel.
.. Hola, niños de España: Les doy muchas felicidades porque ganaron el mundial. Yo me llamo Jocelyn Guadalupe; tengo diez años y me gustaría estudiar medicina. Me gusta la pizza y el pollo. Tengo el pelo corto. Mi color favorito es el lila. Soy una fanática de los deportes y mis primeros favoritos son el voleibol y el fútbol. Soy bajita y me gusta cantar. Vivo en Managua, en al Carretera Masara, 2 kilómetros a la izquierda de la Barbería Benedicto.
.. Hola: Mi nombre es Lorgia Massiel. Tengo 11 años y curso el 5º grado en el colegio Doris María Morales Tijerino. Cuando esté grande me gustaría estudiar medicina. Mis clases favoritas son la natación y la computación. Felicidades porque España ganó el mundial. Adiós niños y niñas de España. Espero que me respondan pronto. (Lorgia tiene la siguiente dirección postal en Managua: “Del Colegio Luis Alfonso Velásquez Flores, 3 cuadras arriba y una cuadra ½ al lago”.)
.. Hola niños (as) de España, ¿cómo se encuentran de salud? Yo estoy bien. Mi nombre es Ulises y tengo 13 años. A mí me gusta el básquet y me gusta dibujar y contar chistes: “Está Adán y llama a Eva por el teléfono; dice Eva: ¡Aló!, ¿quién habla? Y Adán enojado le dice: ¡y quién más te va a hablar!” También puedo manejar (conducir) los viernes y sábados a las 10:00. Me voy con mis primos a las carreras ilegales y cuando a mí me retan, me echo con chavalos de mi edad. Bueno, adiós; soy Ulises Gerardo.
.. Hola niños y niñas de España: Me gustaría conocer a uno en persona directa, por carta o por hotmail o yahoo. En la próxima carta envíenme una directa a Daraili S. E. Me gusta el fútbol para verlo y juego al voleibol. Mi clase favorita es ciencias naturales. Aunque no lo crean tengo dos perros y un gato. Tengo tres amigas; son muy raras. Una se llama Esther, no la entendemos. Otra se llama Elisabeth que es la más inteligente del salón. La tercera es Elieth, otra que no la entendemos y conmigo, las cuatro amigas raras. Saludos a ustedes de Daraili.
.. Hola, ¿cómo están? Me llamo Saskia Fernanda y tengo diez años. A mí me gusta ir al cine, ir de compras, salir con mis amigas, nadar, bailar, la música y la moda; me gusta el voleibol y el color rosado. Mi signo del zodiaco es libra y, según él, yo soy: creativa, bonita, envidiosa y amistosa. Adiós; me gustaría conocerlos.
.. Hola, niños de España. Me llamo Jeyson y soy fanático del F.C. Barcelona. Mi jugador favorito es Leonel Messi. Me gustan también otros juegos, como básquet y natación. Soy el tercer mejor nadador de mi grado. El primero de septiembre fuimos al Teatro Rubén Darío. Fue bonito, y al siguiente día fuimos a la Hacienda de San Jacinto. Fue alegre porque estuvimos jugando. Fue bonito también. Bueno, me despido y espero que algún día nos escriban otra vez.
.. Hola: Mi nombre es Ivelisse Nazareth. Tengo 11 años y estudio en el colegio Doris María Morales Tiberino. Mi pasatiempo favorito es ver la televisión y estar en el agua. Mi sueño, ser doctora o bióloga marina. A mí me gusta ir al colegio porque me gusta estar con mis amigas que son buena onda. Espero volver a escribiros pronto; fue un placer hablar con vosotros. Adiós.
.. Hola, niños y niñas de España: espero que estén bien y lean mi carta. A mí me gusta nadar, bailar, escuchar música y jugar voleibol. Mi signo es capricornio; soy amistosa y creativa, un poco mentirosa y bonita. Tengo el pelo castaño, ojos color café y nariz fina. Bueno, adiós. Me gustaría conocerles. Me llamo Brandalyn Belén.
Son éstas, creo, suficientes muestras de esa correspondencia escolar; de ese intercambio de “palomas mensajeras” que llevan y traen noticias y afectos. Ahora la pelota está en nuestro tejado y tenemos que mover ficha, como se suele decir.
De vez en cuando, te llaman los amigos o las amigas y te proponen participar en algún evento formativo de los que se organizan por esos mundos de “deu”. Suelen pedir una intervención con modalidad de exposición práctica, conferencia, taller, laboratorio, cantera, parcela cultivada, etc. Desde hace ya unos quince años he hecho unos cuantos viajes a destinos geográficos próximos, lejanos o muy alejados de mi residencia habitual. Este blog ha recogido, en muchos post, esas aventuras viajeras, bibliotecarias, poéticas, creativas, innovadoras, fomentadoras de lectura, escritura, investigación… También ha recogido los esfuerzos realizados para poder llegar a los sitios a los que he sido invitado y regresar con rapidez para llegar a tiempo a mi lugar habitual de trabajo: viajes largos en los que debía tomar media docena de medios de comunicación, viajes nocturnos en trenes de segunda o en incómodos autobuses, viajes de ida y vuelta en cinco horas… En definitiva, un catálogo amplio de posibilidades de desplazamiento, las más de las veces, en soledad, que me han deparado anécdotas, que me han fatigado, que me han hecho pasar momentos de incertidumbre, de frío, de ansiedad, de confort… Lo peor, los viajes. Las estancias suelen ser gratificantes y la experiencia de comunicar la experiencia, muy nutritiva y el intercambio, esclarecedor.
1.- La semana pasada, el día 10 de noviembre, estuve en Huesca invitado por los compañeros de la CGT. Participé en el III curso de “Filosofía para docentes”, que en esta ocasión venía subtitulado como “pensar la educación”. Me pidieron que diera una clase de lengua. El título de la actividad no dejaba de ser curioso, tan alejado de los títulos barrocos o poéticos, muy al uso: “Tres horas de clase con Mariano Coronas”. “¡A ver quién coño va a venir con semejante reclamo!”, pensé, cuando lo leí en el programa. La primera sorpresa fue encontrarme con un quórum interesante: “¡Había funcionado!” La segunda sorpresa tuvo que ver con el lugar donde debía impartir esas horas de docencia. Estábamos en la Facultad de Ciencias de la Educación, moderna denominación de la antigua Normal en la que estudié Magisterio. Durante el curso 1971-1972 estuve en esa misma aula, cursando primero de carrera y además, en aquel curso estábamos separados los chicos de las chicas; sólo nos juntábamos a la hora de hacer idioma; al año siguiente ya fueron mixtas todas las clases. El reencuentro con aquella aula, fue también un fugaz reencuentro con una parte de mi pasado y recordé a compañeros y a profesores de aquel año.
Llevé documentos de escritura y lectura y entregué a cada asistente un “Cuaderno de lectura y escritura para uso de:” Contenía, levemente esbozadas, algunas propuestas de trabajo para ir haciendo en el aula, a medida que transcurría la sesión. Comenzamos con buena intención, pero luego la conversación, las explicaciones, etc. determinaron su propio rumbo y no dio tiempo a hacerlas todas. En total había una docena de propuestas: atención a las viñetas humorísticas; escribir un texto utilizando solamente parejas “nombre-adjetivo calificativo”; hacer un listado de situaciones que nos cabrean (cabreoterapia); proponer preguntas sorprendentes que puedan dar lugar a respuestas imaginativas y humorísticas; generar rimas dedicadas, partiendo del título de algún libro leído; componer titulares humorísticos de noticias, partiendo de fragmentos de titulares serios y desarrollar uno de esos titulares nuevos como noticia; seguir algunas directrices para confeccionar poemas; realizar un listado de motivos para alegrarnos; escribir una carta a un director de periódico poniéndonos en la piel de un personaje “malo” de un cuento; realizar varias actividades partiendo de una recopilación de modismos o frases hechas. Un cuaderno que podemos confeccionar para regalárselo a cada chico y a cada chica de nuestra clase, para ir trabajando con él a lo largo del curso. Mostré también otros cuadernos con los que trabajamos: “Diario de lectura”, “Cuaderno de valoraciones personales”, “Cuaderno de contraseñas poéticas”, “Cuaderno de noticias”, “Cuaderno de aventuras bibliotecarias”. Igualmente, se mostraron materiales y caminos electrónicos, a través, principalmente, de la web (http://macoca.org) y del blog (http://gurrion.blogia.com). La sesión transcurrió con un buen tono y, aunque como suele pasar, no queda tiempo para todo, las personas asistentes pudieron ver materiales alternativos al libro de texto y realizaciones concretas utilizando estrategias que tienen en cuenta la prensa, la literatura, el folklore oral, etc. Allí me encontré con Geles, Loreto, Fernando, Ángel, Matilde, Silvia… y todos los demás de los que, lamentablemente, no recuerdo sus nombres. Cuatro pinceladas de lo que iba a decir, se recogieron en el Diario del Altoaragón y pueden verse en el enlace siguiente:
http://www.diariodelaltoaragon.com/NoticiasDetalle.aspx?Id=658412
2.- Dos días después, el día 12 de noviembre, viajaba hasta Cocentaina (Alicante): una localidad de más de 11.000 habitantes, totalmente desconocida para mí. Dolores Insa, Directora de la modélica Biblioteca Pública de la ciudad, me había invitado al evento que luego comentaré. El viaje se presumía largo, como así fue: siete horas y media para llegar a destino, utilizando una combinación capicúa (“palindromática”) de medios de transporte: “taxi-tren-tren-taxi” (4t). El taxista Juan, que me recogió en la estación de tren de Valencia, me llevó hasta L´Hostalet de Cocentaina y luego hasta el bar-restaurante donde me encontré ya con algunos compañeros y compañeras de jornadas: Dolores Insa, Rosa Serdio, Pedro Mañas, Miquel Desclot, Juan Carlos Mestre, Celia López… Durante los días 12, 13 y 14 de noviembre iban a celebrarse en esa ciudad alicantina las “I Jornadas Nacionales de Poesía Infantil y Juvenil”, ¡ahí es nada!: recitales, conferencias y talleres conformaban un atractivo programa que iba a prolongarse hasta las catorce horas del domingo; porque el domingo por la mañana había una conferencia, una mesa redonda y dos talleres simultáneos, que no es ninguna tontería.
Bien recibidos, bien atendidos, bien acompañados… Todo tuvo el sabor de las cosas que se hacen con enorme ilusión, con decidido empeño y con apoyos suficientes. Era sorprendente y hermoso callejear por Cocentaina y encontrar en algunos balcones, plantillas de macetas con flores, repartidas por el Ayuntamiento, en las que se había pegado algún poema, con el reclamo “Poemes al balcó”, decorados y escritos por la población escolar, pero también por personas adultas.
En el capítulo personal, debo reseñar el feliz acontecimiento de conocer a Pedro Villar, con el que ya venía manteniendo un largo intercambio epistolar y que también oficiaba de “tallerista”, como yo. Además, en Cocentaina me encontré con dos cosas inesperadas. Por un lado, la denominación de uno de sus barrios (barrio de Fraga) y por otro el parque público dedicado a Paquito el Chocolatero (resulta que el compositor de ese popular pasodoble nació en la localidad). Sin duda dos circunstancias curiosas e inesperadas.
Con Pedro y su compañera, con Celia, Rosa, Dolores y Gloria compartimos una cena ruidosa y divertida el sábado, en la que el tema estrella acabó siendo el coleccionismo. ¡Hay qué ver lo que da de sí ese tema! Y qué risas nos echamos aventurando hipótesis, nombrando objetos raros y situaciones curiosas, ferias y demás inventos, alrededor de los cuales gira esta afición tan extendida.
…………………………………………………………………………………………..
PROGRAMA: I JORNADAS NACIONALES DE POESÍA INFANTIL Y JUVENIL - COCENTAINA (ALICANTE) DEL 12 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2010 - ACTIVIDADES
Presentación del curso: M. Dolores Insa Ribelles. Biblioteca Pública Municipal Cocentaina - Alicante
La necesidad de la poesía: poesía y vivencia. Juan Carlos Mestre. Poeta
Sentir la poesía desde la infancia. Miquel Desclot. Poeta
Siento, pienso, escribo: El proceso de escribir poesía. Pedro Mañas. Poeta
TALLERES DE POESIA
Taller 1: Lluvia de poesía con paraguas de colores. José Rovira Collado. Dept. Innovación y Formación Didáctica. UA
Taller 2: Un bocadito de poesía para empezar cada día. Anna Ballester. Profesora IES
Taller 3: Yo escribo, tu escribes, el y ella escriben….poesía. Mariano Coronas. Profesor de Educación Primaria
Taller 4: Abecedarios y otras aventuras poéticas. Pedro Villar. Maestro y escritor.
Aviones con versos: vuelan poemas en las aulas. Gloria Bordons. UB
Café, pastas y poemas: Recital poético colectivo.Vicent Camps
La poesía infantil y juvenil: lectura y escritura digital. M. Dolores Insa Ribelles. Biblioteca Pública Municipal Cocentaina - Alicante
Mesa redonda: editores y poetas (Josep Antoni Fluixà –editorial Bromera-, Rosa Serrano –editorial Tàndem-, Pedro Villar, María Rosa Serdio). Coordina: M. Dolores Insa Ribelles.
……………………………………………………………………………
En el viaje de vuelta, en el Euromed, me pido “La Vanguardia” para leer el santoral diario y hacer algunas jaculatorias a favor de la poesía, sensibilizado después de un apretado fin de semana consagrado a una de las artes antiguas. Intento ofrecer unas rimas graciosas utilizando algunos nombres; con otros no puedo, ¿con qué narices puede rimar Adeltrudis, Teódoto o José Pignatelli…? Me ocupo de los otros cinco:
.. ¡San Clementino!, que de rimas y poemas nos pongamos finos…
.. ¡San Vitón!, que editar poesía no cueste un riñón…
.. ¡San Filomeno!, un poema al día, por lo menos.
.. ¡San Demetrio!, colguemos poemas en autobuses y metros.
.. ¡San Venerando!, que leamos poemas sentados o andando
Y continúo con otros “santos” más laicos, ligados a la poesía de manera incuestionable:
- ¡San Soneto, poemas hasta en el metro!
- ¡Santa Redondilla, poemas hasta la rodilla!
- ¡San Romance, poemas por detrás y poesías por delante!
- ¡Santa Cuarteta, poemas hasta la bragueta!”…
- ¡San Terceto encadenado! Versos y poemas en los puestos del mercado.
- ¡San Epigrama! Que no falten versos para empezar la mañana.
Y ahí lo dejo, para quien quiera seguir rimando y “remando” a favor del viento poético que sopló ese fin de semana de noviembre en Cocentaina. Y añado un enlace con un texto "viejo" de este blog, relacionado con la poesía: http://gurrion.blogia.com/2004/111501-larga-vida-a-la-poesia.php
Mi experiencia fue rica en sensaciones, en encuentros y en descubrimientos y me reafirmó en la necesidad de seguir ofreciendo poemas en el aula, leyéndolos en voz alta, tomando algunas sugerencias implícitas para escribir, aportando noticias poéticas que genera la actualidad y dibujando un horizonte poético donde confluyan nuestras miradas, nuestras lecturas y una buena parte de nuestros sentimientos.
Cada cierto tiempo, no puedo resistir la tentación de escribir sobre EL GURRIÓN. Su aparición trimestral, dilata suficientemente el tiempo de escritura y no hay miedo de repetirse. Esta vez, la justificación es de mayor calado, porque en noviembre de 1980 apareció el número 0 de la publicación: apenas una docena de páginas grapadas y regularmente impresas en multicopistas prestadas. Hace por tanto treinta años de aquella iniciativa. Y, claro, no es frecuente celebrar el treinta aniversario de empresas de estas características.
El caso es que, el pasado 18 de noviembre, recogimos la revista en la imprenta de Fraga. Durante el fin de semana procedimos al “embolse” de los suscriptores y el lunes, día 22 por la tarde ya muy oscura, el recadero recogió las cuatro cajas llenas de sobres con “gurriones enjaulados”. El martes, miércoles y jueves fue llegando el “pajarito” a los domicilios de suscriptoras y suscriptores y empecé a recibir comunicados de agradecimiento y felicitación: Debo decir que estos comunicados escritos a mano, por correo electrónico e incluso por teléfono constituyen la ración vitamínica adecuada para poder seguir empujando este empeño.
Por teléfono han ido llegando las palabras cariñosas de Kepa desde Tres Cantos; de Rosa desde Oviedo; de Julián desde Madrid; de Manolo desde Huesca; de Sebastián desde Lleida; de José Manuel desde Huesca… Por correo electrónico han enviado felicitaciones: Víctor y Pepe desde Zaragoza; Blanca desde Euskadi; Ángel desde Huesca; Antonio desde L´Aínsa; Carmen desde Zaragoza; Sacra desde Badajoz; Víctoria desde Zaragoza… Por poner algunos ejemplos de personas que, nada más recibir la revista con 56 páginas, se han apresurado a aportar una pequeña dosis de energía a quienes coordinamos el invento.
Y es que el número es y será especial por varias razones: por ser capicúa (121); por recoger muchas palabras dedicadas a José Antonio Labordeta, fatalmente desaparecido; por salir con 56 páginas (el segundo número más gordo, después del número 100 que se publicó con 60 páginas); por poder celebrar con él, el 30 aniversario de su nacimiento; porque algunas de las personas que escriben en él lo hacen por primera vez; por recoger las aportaciones de una amplia nómina de personas colaboradoras, sin las que la empresa tendría menos o ningún interés, personas que quiero nombrar a continuación:
…………………………………………………………
Victoria Trigo – Luis Buisán – José Luis Ara – Paco Sierra – Jesús Castiella – Ramón Azón – Antonio Chéliz – Anny Anselín – Luc Vanhercke – Rosa Pardina – Ramón Bosch – Ana Coronas – Sandra Sesé – José Antonio Castillón – Carmen I. García – José Boyra – Montse Estruch – Rosa Piquín – José Luis, Evaristo, Mari Carmen, Mamen, Ana, Candelas, Anita, Guillermo - Susana Aliaga – Humberto Calvo – José María Lafuerza – Julián Olivera – Javier Milla – Esteban Trigo – Enrique Gómez – Vicente Lafarga – Jaime del Olmo – Felipe Díaz – Dulce Orst – Rufino Plana – Juan Carlos del Moral – Ángel Garcés – José María Morales – José Antonio de Juan – Pilar Buil
………………………………………………………………………
En definitiva, El número 121 de El Gorrión está ya en los domicilios de todos los suscriptores; en la librería donde lo vendemos y en la página web donde puede consultarse íntegramente desde el número 100: http://www.elgurrion.com. Lo cierto es que para cuadrarlo, no han aparecido algunas secciones habituales, como “Curiosidades con gorriones”, “Rincones con magia”; “Libros de Sobrarbe”… y algunos artículos se han guardado para el número 122. Ha habido problemas de espacio, sin duda. Eso siempre es mejor que no poder sacarlo porque faltasen colaboraciones.
Cuando retiramos de la imprenta y “ensobramos” un número, me olvido del mismo y empiezo a preparar el siguiente. Normalmente me regodeo poco con el número recién publicado… Es más adelante, cuando suelo coger un volumen encuadernado y pasarme un par de horas leyendo artículos de hace cinco, diez, doce, veinte años, recordando de cada uno, no sólo su contenido, sino las circunstancias en las que me llegó o de dónde saqué la ilustración que lo acompaña o los comentarios que me hizo alguna persona después de leerlo en su día… Debo confesar que alguna de esas lecturas me coloca delante de un texto que no recordaba haberlo leído… Y es que la memoria va fallando poco a poco.
Y para no alargarnos más con disquisiciones varias, coloco a continuación la presentación que escribí para este número especial y que llevaba por título:
TREINTA AÑOS “gurrioneando”
Que el tiempo pasa a gran velocidad es algo de todos sabido y resulta una frase muy manida. No por ello, dejamos de pronunciarla y utilizarla con frecuencia.
Resulta que en noviembre de 1980 poníamos a volar, medio en serio, medio en broma, un primer “gurrión”, sin pensar siquiera si sería para un único vuelo o si lograríamos que realizara una docena, cinco decenas, un centenar o algunos más…antes de estrellarse. Estas modestas empresas culturales nunca pierden su enorme fragilidad y resulta complicado aventurar su desarrollo, su consolidación y su supervivencia.
Quienes hemos trabajado desde el inicio o quienes ya llevan ayudando un buen número de años en este tipo de “empresas”, somos quienes mejor conocemos y entendemos el trabajo y la constancia que supone mantenerlas… Porque en treinta años suelen pasar muchas cosas en todos los ámbitos: personales, sociales, políticos, culturales, locales, comarcales, regionales y nacionales… y EL GURRIÓN ha seguido saliendo en todo ese tiempo, puntualmente, cuando le tocaba; es decir, en febrero, en mayo, en agosto y en noviembre de cada año.
Es natural que, sin estridencias, de las que somos declarados enemigos, nombremos esta efeméride en esta presentación y aprovechemos, como hemos hecho en otras ocasiones, para recordar a quienes colaboraron con entusiasmo un tiempo y nos los arrebató la vida; a quienes se fueron voluntariamente porque les abandonó el ánimo necesario; a quienes encontraron mejores plataformas para continuar; a quienes decidieron silenciarse temporalmente y convertirse en lectores de lo que cuentan los demás; a lectoras y lectores que nos animan constantemente; a quienes abandonaron el pájaro y el nido porque a partir de un momento determinado dejó de interesarles esta aventura; a quienes nos animan con su inquebrantable fidelidad desde el principio y a quienes se van incorporando, número a número, para echar una mano, cautivados por la singularidad de la empresa… No prometemos nada, pero seguimos pensando que todo este trabajo tiene sentido y que esta posibilidad doble de lectura: lectura en papel o lectura electrónica en la web, es una aportación que debemos mantener. Ese es nuestro deseo, siempre que sintamos que hay un eco fértil que prolonga los efectos y los afectos.
Esta fecha redonda: “30 años gurrionenado” la vamos a celebrar compartiendo un regalo que tiene un enorme valor: poner a disposición del público los índices de todos los números publicados para poder localizar la información de una manera sencilla y rápida. El regalo nos lo han hecho nuestros amigos belgas Luc Vanhercke y Anny Anselin (colaboradores en estas páginas) a quienes agradecemos enormemente el tremendo esfuerzo que les ha supuesto realizarlos. En el interior de la revista se explica cómo funcionan y, esperamos que en muy poco tiempo estén disponibles en la web de El Gurrión.
Y no podríamos terminar esta presentación sin recordar a José Antonio Labordeta, amigo de Labuerda, amigo de El Gurrión; amigo de mucha gente. Hombre de personalidad poliédrica, querido y admirado en toda la geografía del país. Su evidente y conocido polifacetismo: profesor, escritor, poeta, cantautor, político, hombre especialmente seducido por los medios: la prensa (Andalán), la televisión (Un país en la mochila) y la radio (tertuliano) le permitió llegar al corazón de muchas personas y ser reconocido como un hombre cabal, leal y solidario. En varias páginas de este número se habla de él y se le recuerda con emoción. Labordeta era una de esas personas consideradas ya como “patrimonio colectivo” y su desaparición nos ha dejado un poco más huérfanos, aunque su vida y su actitud ética nos dejan y nos señalan caminos por andar.
Un saludo otoñal para todos y todas, hasta que volvamos a encontrarnos.
Como hago habitualmente en la revista, también desde aquí, invito a lectoras y lectores a participar en la confección de El Gurrión. Hay suficientes secciones como para que puedas elegir y siempre cabe la posibilidad de crear una nueva para albergar tu reflexión o tu trabajo. De modo que si te animas, aquí tienes un espacio de encuentro colectivo, un pequeño territorio literario y cultural en el que vamos descubriendo, desbrozando o construyendo nuevas sendas.
***************************************
P.D.: Al final del texto que aparecerá ante ti, al abrir el enlace que te propongo, verás también los pdfs de unos cuantos números de la revista: http://macoca.org/el-gurrion-representa-muy-bien-el Puedes abrirlos con facilidad y acceder a ellos, sin problemas y gratuitamente. Dentro de poco tiempo, esperamos poder colocar los documentos sobre índices que Anny y Luc han estado preparando para que puedas localizar fácilmente los artículos, las autoras y autores que han hecho posible este largo camino cultural y literario.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.