Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2008.
La quimera del oro de Jack London es una colección de cuentos que giran, en general, en torno a dos ejes importantes: la fiebre de los buscadores de oro en el territorio de Alaska, a mediados del siglo XIX y la dureza extrema del empeño, soportando las condiciones meteorológicas más adversas y poniendo a prueba la capacidad de supervivencia de los seres humanos.
Manejo una edición de 1981; es un libro editado por Ediciones Generales Anaya y pertenece a una colección mítica, denominada “Tus libros” que albergó un catálogo de obras clásicas, destinadas a lectores juveniles, pero también a los adultos: La isla del tesoro, El mundo perdido, Las aventuras de Huckleberry Finn, Las minas del Rey Salomón, La máquina del tiempo… son sólo algunos ejemplos.
La quimera del oro recoge 13 cuentos independientes entre sí. Como decía al principio, con algunos puntos en común. London, que vivió en sus carnes algunas de estas aventuras, llenas de sacrificio, privaciones y riesgos, escribe con un gran poder de convicción y nos hace sentir hasta el fondo de los huesos la soledad, el frío, la extenuación de los esfuerzos necesarios para sobrevivir. Es capaz de escribir un relato entero dedicado a un hombre que necesita y trata de encender una hoguera para evitar la congelación, pero que la fatalidad se cebará con él hasta conducirlo a un final inevitable; o mostrar episodios de enloquecimiento con desenlaces brutales y violentos, cuando los seres humanos se colocan en esa línea –casi invisible- que separa la racionalidad y la cordura del puro instinto de supervivencia personal, en el que “el otro” ha sido borrado e incluso es visto como un obstáculo para la propia salvación. Puede dibujar un personaje como Malemute Kid, con serenidad ante lo adverso y capaz de aceptar un último encargo que le hace su amigo Mason antes de separarse para siempre o el astuto Subienkov quien convencerá al jefe indio para probar la eficacia de una medicina, precipitando su muerte, pero escapando de esa manera a una tortura salvaje que también hubiera acabado con su vida…
“Los buscadores de oro del Norte; El silencio blanco; En un país lejano; El hombre de la cicatriz; Ley de vida; Las mil docenas; Diablo; Demasiado oro; El filón de oro; Amor a la vida; Lo inesperado; La hoguera y El Burlado” son los títulos de los capítulos del libro.
Me ha gustado encontrarme una descripción del “silencio blanco”:
- “La naturaleza tiene muchas artimañas para convencer al hombre de su finitud -el incesante fluir de las mareas, la furia de la tormenta, la sacudida del terremoto, el largo retumbar de la artillería del cielo-, pero la más tremenda, la más sorprendente es la fase pasiva del silencio blanco. Cesa todo movimiento, el aire se despeja, los cielos se vuelven de latón; el más pequeño susurro parece un sacrilegio, y el hombre de torna tímido, asustado del sonido de su propia voz. Única señal de vida que viaja a través de las espectrales inmensidades de un mundo muerto, tiembla ante su propia audacia, se da cuenta de que su vida no vale más que la de un gusano. Surgen extraños pensamientos no llamados, y el misterio de todas las cosas pugna por darse a conocer…” (pág. 26)
Y me ha gustado porque en mi registro de recuerdos tengo guardada una sensación, muchas veces repetida de después de nevar; incluso, cuando ya está nevando copiosamente: el silencio. Cuando nieva en mi pueblo cesan los ruidos ciudadanos, la gente se guarece en sus casas, cesan los cantos de los pájaros y no se oye nada; si caminas por la nieve o la tocas con las manos, sientes frío y humedad, ves los copos caer, sientes que se depositan en tu pelo, en tu ropa, en tu cara… Y todo ocurre de una manera sospechosamente silenciosa. En mi caso, cuando era un chaval, aprovechaba para colocar algunas trampas para los pájaros y cuando me alejaba del pueblo para mirar si algún desgraciado petirrojo, gorrión, pinzón, mirlo, zorzal, etc. había picado, esa sensación de silencio, de extraña e inquietante quietud se veía aumentada y así han quedado almacenados en mi recuerdo esos días de nieve de mi infancia y juventud.
Es evidente que no hay comparación entre la situación extrema de los buscadores de oro, perdidos por los campos de hielo y nieve de Alaska y la de un niño de Labuerda que se alejaba doscientos metros, como máximo de su casa, aunque regresase al fuego de la cocina con las botas, los calcetines y los pies mojados, pero las asociaciones mentales que establecemos a lo largo de nuestra vida son imprevisibles y no tiene por qué responder a ninguna lógica conocida.
Aunque London falleció en 1916 y sus relatos tienen ya cien años, conservan la épica de un tiempo de héroes, de esfuerzos individuales y colectivos para llevar las fronteras de lo conocido hasta los límites más alejados; y en toda esa épica, repleta de solidaridad, de ayuda y de comportamientos éticos, no faltaron también la crueldad, el desprecio por la vida, el ciego poder del oro que incitó al robo y al asesinato y que hizo enloquecer a muchas personas.
Pues eso, que quería que el primer texto de 2008 tuviera que ver con la lectura que es algo que he podido practicar estas vacaciones con muchas ganas y con algo de tiempo. Y por cierto que, como las temperaturas de estos días han sido realmente bajas, me ha costado menos ambientarme en algunos de los relatos del gran Norte.
La vida hay que mirarla “a pequeña escala” para poder entenderla. En realidad, a la escala que uno la vive: con la familia; con los amigos y amigas, con algunos vecinos y vecinas, tal vez; con quienes comparte relaciones laborales o con quienes mantiene relaciones epistolares…
Uno, que tiene hundidas sus raíces en el territorio montañés de Sobrarbe, comprueba con una gran dosis de cabreo la negativa de los políticos aragoneses a dotar a la comarca de una U.V.I. móvil. El cabreo no viene originado porque a sus habitantes se les haya privado de un “capricho”, sino porque se les ha denegado un derecho y la negativa se ha convertido en un acto de injusticia, difícilmente entendible para cualquiera que observe la reivindicación y conozca la negativa… Una U.V.I. móvil y unos servicios sanitarios en fines de semana, puentes, vacaciones, etc. con más personal para atender el aumento de población o realizar las guardias con garantías son cuestiones necesarias que debemos exigir.
Las carreteras de la comarca de Sobrarbe necesitan más de un arreglo y una buena inversión, para mejorar muy sensiblemente el firme, para buscar nuevos trazados o para realizar alguna necesaria circunvalación, tanto por el valle del Ara, como por el del Cinca, Cinqueta y afluentes…
En la comarca de Sobrarbe hace falta construir depuradoras de aguas, para evitar que, en algunas épocas del año, los barrancos que recogen los vertidos de las casas nutran su caudal exclusivamente con aguas residuales que llegan a los ríos sin ningún tratamiento preventivo, sin ninguna limpieza… Si se quiere potenciar un territorio y se autoriza a construir en él para albergar más habitantes (en este caso temporales), paralelamente a esas líneas de crecimiento privado, con enormes plusvalías, deberían ponerse en marcha algunas medidas sociales que minimizasen esos aumentos estacionales de población y mantuviesen, al menos, los mismos niveles de prestación de las “épocas sin gente”. Lo triste, no obstante, al margen de los megalómanos (que también los hay en la comarca) y de quienes se llenan la boca con grandes cifras de puestos de trabajo, interés común y beneficios, es que los negocios los hacen otros (en Sobrarbe ya hay ejemplos abundantes de ello), que los inviernos dejan a los pueblos solos y abandonados de nuevo y que muchas de las casas del “gran crecimiento experimentado en algunos pueblos” están vacías la mayor parte del año… Y eso que estamos hablando de asuntos “a pequeña escala” (que son realmente los que interesan al ciudadano y los que suelen afectarle directamente)… Y hablo de Sobrarbe, y cito tres asuntos y podría citar algunos más y seguro que otras comarcas aragonesas tienen problemáticas similares…
Porque, otra manera de asomarnos al entorno es hacerlo “a Gran Escala”. Un proyecto sostenible, dicen. Bueno, ¿cómo se puede decir tamaña grosería? Es evidente que la sostenibilidad cada cual la entiende según le interesa. El concepto “sostenible” podemos construirlo con algunos adjetivos, como natural, racional, abarcable, paulatino, respetuoso, asumible, ecológico…Vivimos en un país en el que cuesta encontrar ejemplos de desarrollo sostenible; es posible observar aproximaciones al concepto, pero lo que más abunda es lo contrario.
Casi todo el litoral español y algunas zonas de montaña están llenos de ejemplos de desarrollo insostenible. Montar un parque temático, de la noche a la mañana, en la zona que se comenta de la provincia de Huesca y con la envergadura que se anuncia puede ser cualquier cosa, menos un proyecto sostenible (aunque como algunas palabras ya andan hace tiempo con altos niveles de manipulación de significado, habrá quien lo justifique con argumentos más que pintorescos). Ante semejante proyecto –no consigo hacerme idea de la magnitud de las cifras- uno no sabe si reír de gozo o llorar de pena y no ayuda nada el continuo babeo de algunos políticos que nos han llenado de cifras, de casinos, de hoteles y de gente… ¡Con la de asuntos pendientes que tiene esta comunidad “a pequeña escala” y parece que ya se han solucionado todos hablando “a Gran Escala”!
Así que, teniendo en cuenta que con las “Semanas de esquí” en los centros escolares, se invita a chicos y chicas a familiarizarse con el elemento blanco para formar futuros consumidores de todo lo que rodea al esquí y viendo también lo mucho que ha mejorado el nivel del esquí deportivo nacional, con innumerables medallistas olímpicos es de suponer que habrá que empezar a pensar en algo parecido con esta futura “macrosuperficielúdica” que va a convertir un casi desierto en un país de Jauja.
Por tanto, para darle una finalización más optimista y futurista a todo lo anterior, querría hacer una propuesta a las autoridades educativas autonómicas para que, si quieren, tomen nota. Creo que debería ir pensado (por si no lo han hecho todavía) en ir preparando a las futuras generaciones para que lleguen con una capacitación idónea al momento en que se inauguren las instalaciones de “Las Vegas Monegrinas”. Desde el currículo de infantil hasta el de secundaria, módulos, bachillerato y Universidad deberían hacer algo para recoger esta nueva situación. De momento, ahí van diez propuestas de actuaciones en las que se podría empezar a trabajar:
.. Fomentar, en los niveles que se considere necesario, la psicomotricidad fina en los dedos de ambas manos para mejorar el manejo de las cartas en las mesas de juego: técnicas de barajado, corte “y confección”, trampas fáciles y difíciles, ocultación de cartas, etc.
.. Profundizar, en el área de matemáticas, los temas relacionados con la numeración, las probabilidades y el azar, la combinatoria, la velocidad y la aceleración de giro de una bolita sobre una superficie circular (de la ruleta, por ejemplo), etc.
.. Diseñar algún módulo de formación profesional centrado en los juegos de azar y alguno que otro para formar a profesionales del golf. Otro módulo sobre protocolo para adquirir la educación y los modales de servidumbre necesarios para atender a las gentes que lleguen procedentes de los territorios de Wisconsin, connurbación de Osaka, área de Ottawa, alrededores de Berlín, San Petesburgo o Escocia, por poner algunos ejemplos.
.. Potenciar las escuelas de idiomas en las capitales de las provincias aragonesas y en las cabeceras de comarca para facilitar el aprendizaje de los idiomas oficiales o de los más usados en los distintos recintos del complejo.
.. Pensar de qué forma se “vende” el concepto de identidad aragonesa relacionada con esto que nos viene. Ofrecer el desarrollo de tesis del estilo “De Washington a Castejón”, por ejemplo.
.. Creación de Cátedras de Etnografía y Antropología para recoger, fotografíar, realizar maquetas, etc. de los rasgos culturales del “hombre monegrino” y creación de uno o varios museos donde preservar los últimos restos de la cultura monegrina: costumbres, leyendas, ritos, mitos…
.. Cambiar los contenidos de Conocimiento del Medio al estudiar la realidad aragonesa: Monegros versus Gran Scala. Estudio de la nueva “fauna” que se desarrollará a partir del microclima generado en la zona debido al nuevo urbanismo y sus servidumbres.
.. Fundar Escuelas de pilotos, de pilotas y de azafatas y azafatos (de estos dos últimos es posible que estemos ya bien servidos) para atender las necesidades del futuro o de los futuros aeropuertos que se construirán en la zona de influencia.
.. Preparar al profesorado para que sepa convencer, cuando educa a su alumnado, de cómo se come esto de que en la vida hay que ser honrado y trabajador, con la obtención de dinero fácil y de pérdidas sustanciosas.
.. Crear programas antiludopatías (parecidos a los que actualmente se hacen en relación a las drogas) para prevenir a la juventud de los peligros que tienen al lado de su casa y que antes les caían muy lejos.
Ni que decir tiene que se admiten sugerencias para ampliar estas diez propuestas y confeccionar un repertorio en condiciones de ser tenido en cuenta. ¡Anímate, lector! ¡Anímate lectora!
P.D.: Ayer sábado falleció en Madrid el poeta Ángel González: un autor leído y premiado, de pensamiento claro y voz decidida. Hay que seguir leyendo sus poemas para que siga vivo. Más información en http://www.nosotrasleemos.bitacoras.com
La dotación de tablets a las aulas aragonesas ha supuesto un salto tecnológico en la educación, en teoría. La falta de formación y de orientaciones de uso, los ha convertido en herramientas que permiten todo tipo de actuaciones: desde emplearlos poco, a generar actuaciones innovadoras, pasando por usos poco recomendables porque se reproducen “libros de texto” o “cuadernos de ejercicios” en versión electrónica o digital. Imagino, pero no estoy seguro, que cada uno tratamos de fomentar su uso de acuerdo con nuestras sensibilidades pedagógicas o con aquello que nos sentimos más seguros.
Este curso, venimos trabajando –entre otras-, en:
.. Ilustración de poemas con fotografías propias o captadas en Internet. El trabajo con las “contraseñas poéticas” nos viene bien en el proceso de sensibilización hacia la poesía. Seguidamente, la propuesta es seleccionar un poema de alguno de los autores o autoras trabajados y hacer una previsión de qué tipo de imágenes irían bien para ilustrar las palabras del poeta. Una vez tenemos eso previsto, vamos viendo si las imágenes necesarias podemos hacerlas nosotros mismos con la cámara digital o hará falta localizarlas en la Red y nos ponemos manos a la obra. El PowerPoint hará el resto y podremos, si así lo acordamos, utilizar todos los “efectos especiales” que nos apetezca colocar. Al final, en algunos casos, hasta se los podemos mandar a algunos de los poetas para que nos den su opinión sobre nuestro trabajo (Antonio García Teijeiro ya ha recibido alguna muestra y nos ha escrito emocionado, felicitando a sus autores).
.. Biografías de personas notables. Transcurre el curso imparablemente y la actualidad nos acerca los nombres de personas del mundo de la cultura, por ejemplo, que van siendo noticia por distintas razones: han sido premiados, han fallecido, se cumple algún centenario, han realizado una visita a nuestro país... Capturamos sus datos biográficos en Internet y los guardamos en la carpeta de “Biografías” que cada niño o niña tiene abierta. Como no es posible conectarse a la Red todos los días porque las cosas funcionan como funcionan, el siguiente paso, podemos hacerlo sin necesidad de ello. Tenemos un cuadernillo de biografías en papel, con un esquema de datos para rellenar. Los chicos leen las informaciones biográficas capturadas, en la pantalla, y completan los items del cuadernillo, por lo que la actividad tiene una fase digital y otra en papel.
.. Blog para leer, reflexionar y comentar. Éste que estás leyendo, precisamente... Ya hace tres cursos que lo vengo utilizando con los chicos y chicas de mi tutoría. La idea es ofrecer, por un lado, modelos de escritura por parte de “su” maestro. Por otra parte, les invito a leer los textos, a reflexionarlos y a escribir algún comentario. Algunos de los textos están formados con sus opiniones o sus valoraciones de alguna de las actividades realizadas en clase. Otros describen actuaciones concretas realizadas en el aula o en la biblioteca escolar o en otros espacios de excursión, visita, etc. Las pautas de escritura pasan por usar el procesador de textos para escribir el comentario (y así utilizar los programas autocorrectores) y luego pegar el texto en la ventana de “comentarios” del blog. Un uso fluido del blog, requiere algo de entrenamiento, pero es un desafío interesante... Y siempre queda la posibilidad de crear un blog colectivo en el que vayamos escribiendo todos y todas en igualdad de condiciones, contando las cosas que van pasando en el aula, en el colegio, en el pueblo...
.. Cámara digital y presentaciones. Aprovechamos que la mayoría de chicos y chicas poseen cámara digital (y si no es así, podemos sugerir que se trabaje en parejas para que todos y todas puedan participar más) para proponer series fotográficas temáticas. Por ejemplo, podemos fotografiar las estaciones del año; la orilla del río; la calle donde uno vive; el parque del pueblo o ciudad; una faena agrícola, ganadera, industrial; una jornada de convivencia; las fiestas mayores ... Posteriormente, utilizando el PowerPoint y una selección de las fotografías realizadas, van configurando una presentación en la que, según el tema fotografiado, generarán breves textos descriptivos, pareados o lo que convenga. Tenemos algunas muestras sobre el otoño realmente bonitas.
.. Fichero de países. En principio, el reto será trabajar con aquellos de los que son originarios los niños y niñas de la clase. Nos ponemos de acuerdo en localizar en Internet algunos elementos que iremos guardando en una carpeta: fotografías de la capital y de las principales ciudades del país elegido; mapa de situación del mismo, en el que se vean los países limítrofes; bandera y otros elementos coloristas que podamos considerar; información escrita sobre aspectos geográficos, históricos, etc. Una vez tengamos todo eso en nuestra carpeta, ya no hace falta trabajar con conexión y lo que tenemos que hacer es generar un documento de Word, integrando todos esos elementos con el texto. Y por hoy ya es suficiente: Cinco actividades que pueden estirarse a lo largo de todo el curso y que requieren manejar registros diferentes, estrategias distintas, herramientas nuevas y que, en líneas generales, los chicos y chicas realizan con agrado. No obstante, esperaremos a ver sus opiniones reflejadas en este cuaderno de bitácora y así saldremos de dudas.
P.D. Estos días pasados, me enteré (precisamente, a través del tablet y de Internet) del fallecimiento del norteamericano Bobby Fisher, un talento del ajedrez, un genio del tablero y, seguramente, uno de los tipos más raros y excéntricos. Hay quien lo ha comparado con otras eminencias universales: Newton, Einstein y Gagarin, probablemente exagerando, pero ahí está la comparación. Tenía 64 años y ha fallecido en Islandia, país que lo acogió después de la “expulsión” de los EE.UU.
El pasado miércoles tuvimos en el CPR de Alcañiz la última sesión del curso: “El valor educativo de las bibliotecas escolares”. Regresé de allí satisfecho del trabajo que hicimos, de los debates que se produjeron, de las observaciones hechas por las personas participantes, etc. Algunas de esas personas respondieron a mi propuesta de escribir algunos cabreos cotidianos para elaborar un nuevo capítulo de la cabreoterapia, colectiva. La que sigue es la cuarta entrega de este serial, con 50 nuevos motivos para cabrearse; porque, según dicen varias anónimas colaboradoras y algunos anónimos colaboradores, a ellas y a ellos lo que les cabrea de verdad es:
1. Aprobar las oposiciones sin plaza. 2. Engancharme a diferentes series de televisión. 3. La impuntualidad. 4. Pasarme con la sal cuando cocino. 5. Que la gente escupa en el suelo de la calle cuando camina o pasea. 6. Ponerme mala en vacaciones. 7. Comerme una almendra amarga. 8. Que la última pipa de la bolsa esté “podrida” y me deje con un asqueroso sabor de boca. 9. Que cuando voy conduciendo con el coche, me digan el conocido: “¡mujer tenías que ser...!” 10. Que me echen el humo del tabaco a la cara. 11. Que cuando voy conduciendo, el de atrás se acerque mucho a mi coche. 12. Que me tomen el pelo. 13. Que me hagan una pregunta y, seguidamente, no hagan ni caso de la contestación que acabo de dar. 14. La gente que siempre está contenta. 15. Que las aceras de mi pueblo sean tan estrechas. 16. Los peñistas. 17. No poder hacer todo lo que quiero. 18. No tener ni idea de literatura. 19. Que me localicen al encender el móvil. 20. El desorden, tanto en casa, como en el trabajo. 21. La gente que grita. 22. La gente que no es sincera. 23. La hipocresía, cuando alguien finge ser lo que no es. 24. Los tunos. 25. Despertarme cinco minutos antes de que suene el despertador. 26. Cabrearme. 27. El cinismo. 28. Hacer la lista de la compra y darme cuenta, al llegar al supermercado, de que me la he olvidado en casa. 29. Que se acabe la batería del teléfono en mitad de la conversación. 30. El cambio climático. 31. Tener mucha ropa para planchar. 32. Las injusticias de la vida, ¡hay tantísimas!. 33. Que pongan veinte minutos de anuncios y cinco de película. 34. El engaño y la mentira, sobre todo si la víctima soy yo. 35. La subida de impuestos. 36. Las personas que no razonan sus argumentos. 37. El abuso de autoridad. 38. Que se me olviden las cosas, los nombres... 39. No tener cinco minutos diarios para mí. 40. Los ruidos estridentes de las motos. 41. La burocracia. 42. Que el coche de delante no use los intermitentes cuando hace una maniobra. 43. Las preguntas sin respuesta: ¿Por qué hay ricos y pobres?, ¿guapos y feos?, ¿buenos y malos?... 44. Ver el ejemplo que da la televisión a las niñas y a los niños (y a los mayores) en programaciones rosas, deportes, películas... 45. Que no me escuchen cuando estoy hablando. 46. Repetir las cosa más de dos veces. 47. La “mala leche”. 48. La niebla matinal cuando tengo que viajar y sufrirla. 49. Que alguien diga algo en público que yo también había pensado, pero que no me atreví a decir; me cabreo conmigo, claro. 50. La falta de tiempo para dedicarlo a mis aficiones o a perderlo, simplemente.
Más adelante, volveremos con cincuenta nuevos argumentos. Tengo ganas de bucear en la prensa con este propósito.
P. D.: El pasado fin de semana: viernes y sábado, en Labuerda se celebró la fiesta pequeña, San Sebastián, con hoguera, baile, caridad, ronda, comida, recena, rifas... En realidad, una manera muy humana de echarle un pulso al invierno, porque, como dicen estos improvisados versos:
San Sebastián en Abuerda
ye un santo muy querito
pues con a suya foguera
acotolamos o frío.
Amás as chens no paran
de minchar con fundamento
de brincar con a mosica
y olvidase de l´ibierno.
San Sebastián ye barbudo
y cada mes de chinero
baixa t´a plaza mayor
p´alegrar o nuestro pueblo.
La preocupación por la forma de alimentarse los chicos y chicas en edad escolar es bastante razonable, sobre todo cuando se constata que, aún no padeciendo carencias materiales para que pudieran hacerlo de manera equilibrada, los datos manejados son bastante desalentadores.
Durante una semana hemos ido rellenando un cuadrante de toma de datos referente a los alimentos ingeridos en las distintas comidas realizadas a lo largo del día, con el fin de trabajar con datos que reflejasen, con mayor o menor fiabilidad, qué comen y de qué se alimentan las chicas y chicos del tercer ciclo del colegio y poder dar algunas orientaciones a la vista de los resultados.
Algunos datos que aparecen en ese trabajo de recogida de datos son ya conocidos: algunos niños y niñas llegan al colegio sin haber tomado nada para desayunar; se traen, para comer a la hora del recreo, productos de bollería envasados; no prueban la fruta en ninguna de las comidas del día y tampoco consumen ningún tipo de verdura. Por la noche, especialmente, la cena no suele contener ni fruta, ni vaso de leche, ni producto lácteo alguno… Son los menos, los que, a la vista de los datos que aportan, muestran un repertorio variado de alimentos de consumo diario y que dan como resultado menús razonablemente equilibrados.
Habrá que informar a las familias de todo ello para que, si quieren, realicen alguna corrección, hablen con sus hijos e hijas y les propongan alguna variación en la dieta (con un abuso manifiesto de productos ricos en grasas que deberían disminuir). También es cierto que resulta más cómodo tirar de productos precocinados, envasados y que el proceso de una cocina más natural y la recuperación de algunos guisos tradicionales, supone más dedicación, más tiempo, en definitiva, para quien se ocupe en casa de esas tareas.
Durante esta última semana de enero, cada clase del tercer ciclo, hemos hecho un día de desayuno saludable. En el comedor del colegio, con la ayuda de algunas madres (especialmente de Gloria y de Sonia… y también de Rosabel) y la financiación del APA, hemos llevado adelante esta fugaz experiencia. Nos han preparado, en plan buffet libre, un par de mesas con frutas diversas, zumos variados, pan con tomate y aceite, yogures, lonchas de queso y de jamón serrano, leche, cereales… Los chicos y chicas han ido sirviéndose aquellos alimentos que más les apetecían y han completado un almuerzo diferente al que están acostumbrados. Al final, con algo más de reserva energética en sus cuerpos, en la mayor parte de los casos, se han reincorporado a clase con mejor cara y con ganas de repetir. Leed lo que cuentan algunos chicos y chicas de 5º de primaria de la pequeña experiencia vivida hoy:
.. “En mi casa, a veces, almuerzo leche con galletas o leche sola, pero hoy he desayunado más variado que otras veces. Estaba todo muy bueno, sobre todo el bocadillo” (Judit).
.. “No faltaba nada. Me ha gustado esta actividad. Yo he desayunado una manzana, una mandarina, zumo y un yogur. Yo no suelo desayunar todos los días esto; de hecho nunca había desayunado así. Normalmente me tomo un vaso de leche con cola cao”. (Javi)
.. “Hoy he desayunado en el comedor una mandarina, un plátano, pan con tomate y pernil y un vaso de leche con cola cao de chocolate. Me ha gustado mucho este desayuno”. (Samara)
.. “Yo por la mañana no desayuno nada, salvo los sábados y los domingos y ha estado muy bien que nos invitaran a desayunar, aunque yo sólo tomé un plátano y dos vasos de zumo”. (Óscar B.)
.. “Este desayuno ha sido extraordinario. Había gran variedad de cosas saludables que, comparadas con lo que desayuno cada día era un desayuno muy completo. Me ha gustado porque nos hace reflexionar sobre lo que comemos a diario”. (Marc)
.. “Hoy hemos ido al comedor a desayunar. Yo he tomado leche y cola cao, plátano, mandarina y zumo. En casa desayuno solamente leche con cola cao. Gracias a Gloria y a Sonia por ayudarnos”. (Gyuzel)
.. “Yo sólo desayuno un vaso de leche y, alguna vez, una galleta, pero cuando hemos visto la mesa en la que estaba la comida, me he dado cuenta que todavía tendría que almorzar más. Yo he cogido una mandarina, una manzana, un zumo de naranja y un vaso de leche con cola cao y cereales. A partir de ahora almorzaré más pronto y almorzaré más”. (Ainoa R.)
.. “Doy las gracias a las madres que nos han ayudado, por el almuerzo que me ha encantado. He desayunado pan con tomate, queso, jamón, dos mandarinas y un yogur”. (Óscar R.)
.. “Yo he almorzado una tajada de pan con tomate y jamón, una mandarina y un vaso de leche con cola cao. En mi casa, yo sólo almuerzo un vaso de leche y hoy me ha gustado lo que hemos almorzado. Creo que tendríamos que almorzar así como hemos almorzado hoy, todos los días”. (Ainoa J.)
.. “Este desayuno me ha gustado muchísimo. Primero he comido una mandarina y un plátano y después pan con tomate y queso; por último, un vaso de leche con cola cao. Les doy las gracias a Gloria y a Sonia por lo que se han esforzado para hacer el desayuno para todos nosotros”. (Imane)
.. “Hoy hemos desayunado en el comedor del colegio. La comida era muy variada. Todo ha estado delicioso y hemos comido de manera muy saludable y variada”. (Isabel)
.. “El desayuno que he tomado en el comedor del colegio ha sido saludable y me ha gustado mucho. Podíamos coger fruta, jamón con pan y luego estaba la sesión de derivados de la leche, como los yogures, queso,… Gracias a Sonia, Gloria, Mariano y Laura por ayudarnos a que el desayuno se haya hecho feliz”. (Pablo)
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.