Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2008.

LA SEMANA QUE TERMINA Y LOS LIBROS

 .. El pasado 1 de abril, comenzamos el mes más republicano del año, con la reunión del Grupo de Lectura NOSOTRASLEEMOS. Nos dimos cita unas cuantas irreductibles personas que mantenemos el tipo y enarbolamos el pabellón de la lectura como una manera de acercarnos a otras vidas imaginadas, como una forma de comunicarnos con el mundo: a través de los libros y de la lectura. En realidad la reunión era la del mes de marzo (trasladada, a última hora, al primero de abril por circunstancias de “agenda”). Quedamos citados para el próximo 29 de abril, leyendo a Ramiro Pinilla o a Gioconda Belli (escritora nicaragüense).

 

.. Al día siguiente, 2 de abril, se celebraba un año más el DÍA MUNDIAL DEL LIBRO INFANTIL, en memoria del nacimiento de Hans Christian Andersen (2 de abril de 1805 en Odense - Dinamarca). Con el alumnado del tercer ciclo hablamos de quién era Andersen, de lo que ha significado en la literatura infantil, de su vigencia actual… El premio más importante otorgado a autores e ilustradores de literatura infantil, lleva su nombre: Premio Andersen (como si de un Premio Nobel se tratara). Leímos en voz alta La Cerillera y El valiente soldadito de plomo y hablamos, curiosamente (y comprobamos con dos versiones diferentes) de la importancia de la traducción, cuando el original del libro está escrito en una lengua diferente de la nuestra. Por último, anotamos la efeméride en el cuaderno personal de Aventuras Bibliotecarias.

  .. Durante la semana que termina, visitó la biblioteca una bibliotecaria municipal de Alpicat (Lleida): Mª Carme C. Está realizando un máster “on line” y solicitó nuestra colaboración para hacer un estudio y un trabajo de nuestra biblioteca escolar. El día 3 de abril acudió por la mañana al colegio y pude atenderla por espacio de hora y media y ponerla al corriente de nuestro trabajo. Continuaremos mañana lunes por la tarde. Será interesante conocer la impresión de una persona externa que analiza documentos, escucha el relato de veinte años de funcionamiento (en formato resumido, claro), lee encuestas que han completado una docena de maestras y maestros y todo el alumnado de sexto, se entrevista con algunas madres… Se marchó de la primera entrevista muy impresionada y con un montón de materiales para su lectura y análisis. 

 .. Las maletas circulantes con libros relacionados con la actividad que estamos impulsando desde la biblioteca escolar y que hemos denominado: “Los libros no se comen pero alimentan” han estado en clase el tiempo que les correspondía. Todos los días hemos dedicado tiempo a la lectura: silenciosa y personal o en voz alta, por mi parte. Uno de los libros leídos en voz alta fue el titulado “Palabras de Caramelo”. Tras la lectura comentamos diversos asuntos y repetimos una actividad que ya hicimos hace un par de años y que nos gustó entonces: cada chico, cada chica, dedicó unas palabras a sus compañeros y compañeras de clase, de manera que la retahíla quedó variopinta y con distintos niveles de pericia a la hora de rimar y de elegir palabras:

-         Palabras de miel, para mi amiga Isabel.

  -         Palabras que saben a mar, para Felipe y Óscar Ricart. 

-         Palabras de maíz, para Gyuzel y Alí.

  -         Palabras de mermelada para mi amiga Samara. 

-         Palabras de verano para el maestro Mariano.

  -         Palabras con sabor a mandarina, para la compañera Marina. 

-         Palabras de la biblioteca para regalar a Violeta.

-         Palabras voladoras para las dos Ainoas.

  -         Palabras que huelen a limón, para Alba y José Ramón. 

-         Palabras con sabor a pan, para Jéssica Abellán.

  -         Palabras con olor a mazapán, para mi amigo Marc. 

-         Palabras de abril, para Bilyana y Judit.

  -         Palabras antes de dormir, para que las oiga Samir. 

-         Palabras que hacen compañía para la amiga Yanina.

  -         Palabras de caramelo para Pablo Carcedo. 

-         Palabras en un papel para Julen y Javier.

  -         Palabras color calabaza, para Imane y Balcázar.

  Esta es una lista colectiva de una actividad que hicimos individualmente; o sea, que podríamos hacer algunas retahílas más repitiendo los nombres de los chicos, pero variando la primera parte de los pareados y con un poco de humor…:

-         Palabras con sabor a jamón, para José Ramón” (y lo contento que se puso…).

-         Palabras con sabor a tortilla, para Alba y para Yanina” (éstas dos también se alegraron mucho de la ocurrencia).

-         Palabras que huelen a romero, para Pablo Carcedo” (que hubiera preferido cualquiera de las dos anteriores…)

 Y como tampoco quiero cansar, ahí dejamos esta entrada de hoy, con los libros, la lectura y la biblioteca escolar, como protagonistas.
06/04/2008 23:19 gurrion #. sin tema Hay 5 comentarios.

YOU´LL NEVER WALK ALONE

Hoy, cambio de registro. Después de mucho tiempo, quiero hablar de fútbol.

"You´ll never walk alonees el título del himno del Liverpool. Hace pocos minutos ha finalizado el partido de vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones de fútbol, entre el Liverpool y el Arsenal. He disfrutado cada minuto del encuentro porque ese partido es otra cosa (comparado con lo que vamos viendo por estas tierras). ¡Qué intensidad a lo largo de los 94 minutos que ha durado el mismo! ¡Y, además, con seis goles!, algunos de ellos magistrales, espectaculares.

 Es impresionante ver salir a los dos equipos al campo y escuchar, como una sola voz, a miles de gargantas cantando el “Nunca caminarás solo”. Impresionante también el minuto de silencio que se ha guardado antes de comenzar: todo el estadio enmudecido, con un respeto ejemplar.

 No voy a narrar el encuentro, evidentemente, pero sí comentar algunas curiosidades. La primera, que estos dos equipos se han enfrentado tres veces en seis días: el miércoles pasado en la Champions (en casa del Arsenal, con empate a 1); el sábado, partido de la Premier, también en Londres (campo del Arsenal) y también con empate a uno y esta noche, en el mítico Anfield, con un 4 a 2 favorable al Liverpool, que se clasifica, un año más, para las semifinales de la competición. Otra curiosidad, la presencia en el partido del seleccionador inglés, a pesar de que el Arsenal se ha posicionado en el campo sin ningún jugador de esa nacionalidad y por tan solo tres del Liverpool (más faena hubiera tenido el seleccionador español, si se hubiera decidido a venir, pues había cinco jugadores españoles titulares). He visto tres golazos para guardar en la “GOLOTECA”: el cabezazo de Hyypia; el derechazo de Torres y la jugada de Walcott que ha rematado Adebayor. ¡Maravillosos!

 A lo largo del partido, impresiona el griterío continuo, el ánimo indesmayable que transmite la afición, que no para de cantar y estimular a sus jugadores para que se lancen con fuerza e ímpetu hacia la portería contraria: gritos y cánticos y una interpretación final del himno, con el partido finalizado y sin que nadie se marche del campo: todos de pie, enarbolando bufandas y cantando colectivamente. Realmente emocionante. Ya lo escribí el año pasado, pero es que no lo puedo evitar, me puede la emoción y siento que he asistido a un espectáculo grandioso. No he visto en todo el partido ninguna triquiñuela para engañar al árbitro, ningún mal gesto entre los jugadores y ninguna entrada con mala intención.

 El de hoy ha sido un partido para que lo vean los niños, para que aprendan que se puede ser un futbolista extraordinario y honesto y que, incluso en los cuartos de final de la Champions, el fútbol sigue siendo un juego, por lo que se puede ganar o perder, pero ahí no se acaba la vida…

 Y para terminar, una recomendación: siempre que juegue el Liverpool en Anfield, si pueden, no se pierdan el partido, porque Anfield no es un campo de fútbol cualquiera, es un santuario, un templo de este deporte colectivo que lleva más de un siglo cautivando a millones de personas de todo el mundo. 

08/04/2008 23:27 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

MACEDONIA DE LECTURAS DE PRENSA

Desconozco si existe alguna relación entre Macedonia, país independiente desde hace pocos años, situado en la Europa balcánica y esa mezcla de varias frutas, esa suma de sabores vegetales que es una macedonia de frutas. Particularmente, a la mezcla que sigue, sí le voy a llamar también macedonia de lecturas de prensa...

 

.. Leo en el periódico que “Mandela todavía sufre restricciones para viajar a los EE.UU.” Desde los vergonzosos tiempos del apartheid, Nelson Mandela  necesita un permiso especial para viajar a los EE.UU.; en cambio, el peligroso Bush puede pasearse por el mundo entero, no sólo sin restricciones, sino “superprotegido” y con honores; sigue pensando que la intervención en Irak es un éxito... Si no fuera por todos los que han muerto habría como para reírse...

 

.. Leo también que vuelve el escudo antimisiles que concibieran hace unos años los “cerebros atacantes” del Pentágono. Como vivimos en un mundo sin problemas, nada mejor que enterrar millones y millones en armamento. Leo que “El escudo lleva la guerra al espacio, un nuevo campo de batalla en la historia de la humanidad” (sin duda, un comentario aterrador...).

 

.. Por leer, leo las declaraciones e intenciones pintorescas que difunde el capo Silvio, antes de las elecciones italianas... Yo pensaba que Berlusconi era una marca de coche, pero ¡ya ven!, es el presidente de un partido que se llama “Pueblo de la libertad” (sólo un iluminado puede ponerle ese nombre), con relaciones turbias con la Mafia y otras inconfesables influencias...

 

.. Leo que Ingrid Betancourt continúa en manos de las FARC y que su salud se resquebraja. ¿Qué sabemos?, ¿qué nos cuentan? de todo ese entramado de paramilitares, guerrilla, narcotráfico, tráfico de armas... en Colombia y en algunos países limítrofes.

 

.. Leo que en los últimos días ha habido nuevas muertes de mujeres a manos de sus “ex”, que continúa ese goteo inadmisible de agresiones mortales que demuestran la enfermedad de una parte del entramado social...

 

.. Leo la que se está liando con la antorcha olímpica. Ahora va a resultar que los países occidentales, Estados Unidos, etc. no sabían que en China se cometían tropelías de toda índole desde hace muchísimos años y que es un país que incumple con naturalidad, tozudez y chulería las normativas sobre derechos humanos, sobre el respeto al medio ambiente, comercio de armas, etc. (cuando en esos mismos países ricos también encontraríamos ejemplos de lo anterior en distintas escalas). El Tibet hace tiempo que está, digamos, “intervenido” y son muchos los lugares del mundo donde la fuerza militar sojuzga y aplasta anhelos varios de los pueblos... Hay raseros distintos para medir las mismas cosas y hay una supeditación total y vergonzosa de las ideas progresistas, de algunos avances sociales y humanos a la economía y a los flujos que ésta genera. Los juegos olímpicos servirán, en esta ocasión, para reflejar un mundo y una relaciones internacionales que intranquilizan y mostrarán hasta donde llega la hipocresía de muchos gobernantes...

 

.. También leo que en algunas zonas de nuestros océanos, piratas y filibusteros modernos asaltan barcos de pesca, petroleros o yates de lujo y secuestran, roban, piden rescates e incluso asesinan a quienes se oponen decididamente a sus actuaciones delictivas... y es que hace ya mucho tiempo (igual desde siempre) que convivimos con lo bueno y lo malo, el haz y el envés, el yin y el yan, la guerra y la paz, la palmada y la puñalada, con el encantado de conocerte y el te vas a enterar...

 

.. Leo que el aumento del precio del petróleo eleva la inflación continuamente; que la empresa norteamericana Odyssey detecta y expolia los pecios de los hundimientos de barcos, quedándose con los elementos de valor: lingotes, monedas, etc.; que algunos médicos objetores para hacer abortos legales  por la mañana en la sanidad pública, no tienen problemas en hacerlos por la tarde en la privada; que proliferan las guarderías clandestinas en condiciones poco homologables...

 

.. Quería también aportar, de entre las noticias que he leído, algunas que animasen, que ofrecieran otra visión: el nombramiento de una mujer embarazada como Ministra de Defensa (Carmen Chacón) es probablemente y simbólicamente muy importante; el hecho de que haya más ministras que ministros también una realidad  a tener en cuenta; que una iniciativa popular consigue en Ámsterdam librar de la tala el árbol de Ana Frank (aquel castaño de indias que veía florecer desde su ventana); que  los obispos deben pagar por despedir a sus docentes, como debe ser;  que la Eurocámara insta a los gobiernos europeos a boicotear la ceremonia inaugural de los Juegos de Pekín; podemos ver muchos partidos de fútbol de la Premier; los tenistas españoles están en semifinales de la Davis tras eliminar a Alemania; Lorenzo triunfa en moto GP en su tercera carrera y lidera el mundial; El Joventut ha ganado la copa ULEB en Turín... En un periódico, para escribir titulares positivos hay que recurrir con frecuencia a las páginas deportivas, ocultando –claro está- que por cada noticia de una victoria hay otra de una derrota...

 

Bueno, el caso es que hoy era domingo, amenazaba lluvia y hacía muchos días que no echaba un ojo a la prensa... Feliz semana.

13/04/2008 23:50 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

23 de abril: Día MUndial del Libro

 

Hoy es 23 de abril y he recibido por correo electrónico varios mensajes con archivo, de algunas amigas, de algunos amigos. Todo ellos contienen un recuerdo relacionado con el libro: un poema, un breve texto, una fotografía sugerente o una sencilla presentación y el deseo unánime de que pase un feliz Día del Libro.

 

 

Pero, ¿cómo celebrarlo? En mi caso, me he levantado en Labuerda (tras asistir ayer tarde a una ceremonia de entierro de un familiar) y con la ayuda de Daniel, hemos reparado un pequeño problema en el tejado de la casa. A continuación, antes de iniciar el camino de regreso a Fraga, he cortado una buena bolsa de espinacas de un pequeño bancal que cuida mi cuñado Jesús. Iniciado el viaje, hemos comprobado el aumento esperanzador del nivel de agua en los pantanos de Mediano y El Grado, para detenernos en el bar El Estanco de Lo Grau. Allí, hemos almorzado con fundamento acompañados por una nutrida peña de moteros. Reiniciado el viaje, hemos constatado el cambio en el colorido de bancales de cereal o de frutales, tras las recientes lluvias: la ribera del Cinca está preciosa estos días de finales de abril. Una vez en Fraga, hemos pasado por casa a dejar algunas cosas y hemos ido al campo de fútbol, donde jugaba Daniel con el equipo de juveniles, contra Graus. El resultado ha convertido el partido en un paseo intranscendente (victoria por 8 a 2). Cuando hemos regresado a casa eran ya cerca de las cinco de la tarde. Descansar un rato del ajetreo del día parecía obligado, así como responder, después a algunas obligaciones. Preparo algunos envíos de boletines y revistas; reviso el curso “on line” del que soy tutor y selecciono cinco textos para completar este “post” y poderlo publicar en el blog… Una vez hecho lo anterior, caigo en la cuenta de que es el Día del Libro y que deberé leer un rato para que mi conciencia se sienta tranquila y no me reproche que, como maestro y persona comprometida con la cultura debo dar ejemplo. De tal modo que he tomado en mis manos el libro de Gioconda Belli: “El pergamino de la seducción” y voy a darle un apretón para “soltar dos palomas de una vez”: cumplir reglamentariamente con la celebración, honrando simultáneamente a Cervantes y a Sakespeare y avanzar un libro que deberé terminar antes del martes de la semana que viene: día de la próxima reunión del grupo de lectura NOSOTRASLEEMOS. A continuación, copio cinco citas para invitar a leer, otro de mis compromisos con el “mundo”:

 

  

-          “A pesar de que en la civilización actual se percibe en muchos aspectos una necesidad cada vez más clara de difusión del libro y de reflexión sobre la buena lectura, el tiempo libre dedicado a ésta es limitado, absorbido en gran parte por otras formas culturales y recreativas. Una vida cada vez más caótica y convulsa, la rápida y perturbadora presencia de otras formas de ocio más cómodas y accesibles y, en general, el predominio de la imagen sobre la palabra han contribuido a crear una situación en la que la lectura “noble”, no simplemente de consumo y entretenimiento o utilitaria e instrumental, está marginada y olvidada, al menos en determinados niveles de estratificación social y en ciertas franjas de edad. Con todo ello, no es lógico enfrentar en términos de oposición y menos de valor pedagógico, libro y medios de comunicación, o palabra escrita e imagen, lenguajes de naturaleza intrínsecamente diferente. El libro es fuente y expresión de humanidad, de racionalidad y crítica, garantía de la libertad de pensamiento y de un ordenado progreso social y civil, baluarte de los principios básicos de la convivencia democrática y, como tal, rechazado y aborrecido –salvo cuando se servían de él- por los regímenes autoritarios”.

 

 

(Fragmentos sacados del libro “Literatura infantil y Juvenil” de Ángelo Nobile. Madrid: Ed. Morata, 1999)

 

 

  

-          “Una de las mejores formas de leer poesía es hacerlo en voz alta. Es preciso leer toda gran poesía en voz alta, sea a solas o en compañía. Hago de nuevo hincapié en los goces de la memorización, inmensa ayuda para la lectura de la poesía. Confiado al recuerdo, el poema nos posee y así podemos leerlo con más atención, que es lo que exige la gran poesía para dar sus recompensas. Conozco a muchas personas que andan por la vida recitándose poemas con la convicción de que poseer un poema y ser poseías por él las ayuda a vivir.  La marca más frecuente de nuestra condición es la soledad. ¿Cómo poblaremos esa soledad, entonces? La poesía puede ayudarnos a hablar más plena y claramente con nosotros mismos y a oír, como de pasada, esa conversación. Leemos para encontrarnos, y en ese proceso a veces descubrimos que somos más profundos y más extraños de lo que creíamos.

 

(Fragmentos de “Cómo leer y por qué” – Harold Bloom. Barcelona: Anagrama, 2002)

 

 

 

-          “Nunca sentí yo esa contraposición de lo vital y lo libresco que parecen encontrar otros. Una lectura ha sido en todo instante para mí experiencia de calidad análoga a la de un paseo por el campo, la visita de un museo, el viaje a ciudad desconocida, una comida en compañía o en soledad, quizá alguna enfermedad y su consiguiente convalecencia, un concierto, una conversación amistosa…, cosas todas que pueden ser tan memorables  o tan triviales como la lectura de tal o cual libro. Y de igual modo que la repetición de una de esas experiencias no llega a ser nunca mera y verdadera repetición, pues jamás resultará idéntica a la precedente, tampoco el mismo libro vuelto a leer en circunstancias diversas o a distintos niveles de edad o en otro estado de ánimo, podrá ser ya el mismo libro, sino un libro tal vez totalmente distinto. Quizá a todo el mundo le ocurre lo mismo en una medida u otra; yo digo lo que a mí me pasa: para mí, toda relectura viene llena de sorpresas”.

 

(“De mis pasos por la tierra” – Francisco Ayala. Barcelona: Punto de Lectura, 2006)

 

 

 

-         “Para quienes carecen de poder, lo importante es tener un sueño (...). Es cierto que si no posees el poder, un simple sueño no transforma el mundo ni hace desaparecer los muros, pero te ayuda a conservar la dignidad”.

                                                 (“Sueños en el umbral” de Fatema Mernissi)

 

   

-          “Somos sólo palabras, palabras que retumban en el éter, dijo Félix. Palabras musitadas, gritadas, escupidas, palabras repetidas millones de veces o palabras apenas formuladas por bocas titubeantes. Yo no creo en el Más Allá, pero creo en las palabras. Todas las palabras que las personas hemos dicho desde el principio de los tiempos se han quedado dando vueltas por ahí, suspendidas en el magma del Universo. Esa es la eternidad: un estruendo inaudible de palabras”.  

                                                                           (“La hija del caníbal” de Rosa Montero)

 

23/04/2008 17:35 gurrion #. sin tema Hay 4 comentarios.

LOS LIBROS NO SE COMEN, PERO ALIMENTAN (I)

Ese es, justamente, el título de la actividad promovida en estos meses por el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil del CEIP Miguel Servet de Fraga. Los libros son, indudablemente, el mejor alimento, el mejor combustible para estimular el cerebro y con esa idea hemos trabajado. En otro post hablaré de la actividad completa. Hoy solamente quería referir el juego que hemos desarrollado en mi clase. Hemos seleccionado media docena de títulos de los libros que había en la maleta circulante que estuvo dos semanas en el aula y hemos construido retahílas rimadas, siguiendo la sugerencia del título. Todo ello lo ha escrito cada niño y cada niña, en una blonda de pastelería perfectamente decorada, como si de un plato exquisito se tratara. He aquí algunos resultados. Recuerdo, todas las retahílas comienzan con el título, en negrita, de un libro que hemos leído:

 

  

DOS AMIGOS HAMBRIENTOS” / comieron tomates y pimientos.

Tres amigos deportistas / ganaron en todas las pistas.

Cuatro amigos italianos /viajarán a Fraga este verano.

Cinco amigos inventores / nos aliviarán los picores.

Seis amigos coleccionistas / cambian cromos cada día.

Siete amigos traviesos / tienen muy fuertes los huesos.

(Imane Ch., Samir y  Óscar B.)

  --- DOS AMIGOS HAMBRIENTOS: Gudrun Pausewang, Edebé, Barcelona, 1991 ---

 

CARAMELOS DE MENTA” / para que me tengas en cuenta.

Caramelos de fresa / para sentirte princesa.

Caramelos de limón / para llenarte de amor.

Caramelos de frambuesa / para darte una sorpresa.

Caramelos de anís / para que te sientas feliz.

Caramelos de miel / para que se los coma Isabel.

Caramelos de melocotón / para alegrarte el corazón.

( Ainoa J., Biliana, Samara, Isabel  y José Ramón)

 ---- CARAMELOS DE MENTA: Carmen Vázquez-Vigo, SM, Madrid, 1985 ---

 

ME COMO ESA COMA” / el lápiz y la goma.

Me como el punto y seguido / porque estoy aburrido.

Me como el punto y aparte / y así sigo adelante.

Me como los dos puntos / para ir los dos juntos.

Me como el punto y coma / porque no va ahora.

Me como el punto y final / para terminar.

(Alba B. y Marc S.)

 ---ME COMO ESA COMA: José Antonio Millán, Serres, Barcelona, 2007---

 

 

PURÉ DE GUISANTES” / para la gente de antes.

Puré de verduras / para las malas dentaduras.

Puré de pescado / para mi profesor Mariano.

Puré de patata / para que no caduque en la lata.

Puré de arroz / para cualquier señor.

Puré de menta / para que no llegue la tormenta.

Puré de salmón / para que no te roben el corazón.

Puré de calabacín / para dar a la poesía su fin.

(Jessica, Yanina y Ainoa R.)

  --- PURÉ DE GUISANTES: Daniel Nesquens, Anaya, Madrid, 2007---

 

LA AVENTURA DE LA PATATA” / es una historia muy larga.

La aventura del garbanzo / es para estar siempre a tu lado.

La aventura de la calabaza / es para llevar la cabeza bien alta.

La aventura de la judía / es para estar, en todo, al día.

La aventura de la cebolla / acabó, como siempre, en la olla.

La aventura de la zanahoria / ¿es literatura o historia?

La aventura de la manzana / para contarla mañana.

La aventura de la espinaca / para la señora Paca.

La aventura del calabacín / para que la rima llegue a su fin.

(Pablo, Judit, Javier, Violeta)

  --- LA AVENTURA DE LA PATATA: Raphaëlle Brice, Altea, Madrid, 1986---

 

HOY TOCA PESCADO” / y a mí me pilla enfadado.

Hoy toca hamburguesa / pero aún tenemos que poner la mesa.

Hoy toca estofado / y mi padre se ha quemado.

Hoy toca judías / y me han dado los buenos días.

Hoy toca verdura / y a mi madre le ha salido algo dura.

Hoy toca tortilla /aunque prefiero la morcilla.

Hoy toca macarrones / pero he perdido los pantalones.

Hoy toca paella / y acabo de descubrir una estrella.

Hoy toca pollo asado / y con este verso ya me he cansado.

(Gyuzel, Alí  y Marina)

  --- HOY TOCA PESCADO: Trinitat Gilbert, La Galera, Barcelona, 2006 ---

 

HUEVOS DUROS” / para no pasar apuros.

Manzanas rojas / para mi prima Olga.

Tomates valencianos / para tener suaves las manos.

Calabacín naranja / para que no te salgan pasas.

Judías verdes / para comer los viernes.

Peras amarillas / para no tener espinillas.

Zanahoria rallada / para poner en la ensalada.

Plátano maduro / para mi tío Arturo.

Olivas negras / para que no haya más guerras.

(Julen, Óscar R. y Felipe)

  --- HUEVOS DUROS: Adap. Marisa Núñez, OQO Editora, Pontevedra, 2007 ---

 

 

Esta incursión en la gastronomía literaria esperemos que arroje algunos frutos (“y verduros”). El caso es que, como casi siempre, las opciones de escribir están ahí delante de las narices de uno y debe ser lo suficientemente sensible como para descubrirlas y presentárselas a los chicos de manera que no presenten grandes dificultades y que ofrezcan resultados a todos los que intenten hacer algo. Ahí queda una propuesta inesperada que, de no ser por nuestro trabajo desde la B.E., es posible que nunca se hubiese presentado ni como posibilidad.

27/04/2008 17:21 gurrion #. sin tema Hay 16 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris