Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2006.

DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR A ESTAR DEBAJO DE UN ALMENDRO

 A veces tengo motivos para escribir pero no tengo tiempo, ¡qué cosas! El miércoles y el jueves pasado (27 y 28 de septiembre) estuve en Pamplona, impartiendo dos ponencias en un curso titulado: “Biblioteca escolar. Propuestas para su dinamización”. Allí se reunieron unas treinta personas que recibieron un aluvión de propuestas y un buen número de materiales impresos y electrónicos para hacerse una composición de lugar amplia sobre las posibilidades y el funcionamiento de la biblioteca escolar y para poder iniciar algunos cambios metodológicos o poner en funcionamiento algunas actividades. Al final del primer día y, sobre todo del segundo, los asistentes mostraron su agradecimiento y su admiración por el trabajo presentado (que no es trabajo de una persona ni de un año; es fruto de un grupo de gente que a lo largo de 18 años puso en pie y ha mantenido activa una biblioteca escolar).

Pude estar con Mª Antonio del Burgo, culpable de que en Navarra se haya hecho un trabajo importante en torno a la biblioteca escolar y culpable de que el número 1 de la serie verde de BLITZ esté dedicado a esa biblioteca escolar y que sea yo el agradecido autor del mismo. Con Mª Antonia nos une una larga amistad y pudimos compartir buenos ratos de charla en la Plaza del Castillo, en el Departamento de Educación o callejeando. 

El viaje de vuelta fue muy “literario”, como corresponde a todo viaje en tren. Tomé un Estrella, procedente de Irún, a las 0:57 horas del viernes (día 29 de septiembre): camarote individual con litera, traqueteo permanente, inclinaciones hacia un lado o hacia otro, frío, calor, imposible dormir... El disc-man no para (Amaral, Sabina, temas variados en los que sale la luna...), pero el tren sí que lo hace y buenos ratos. Llegada a Lleida a las seis y cuarto de la mañana. Traslado a Fraga y subida al colegio para comenzar un día de trabajo. 

Al final de la mañana vienen a saludarme Alfredo Larraz, compañero de fatigas bibliotecarias y reconocido experto en asuntos de Educación Física (cuyas jornadas provinciales se están celebrando en Fraga). Me llevo una gran alegría y le agradezco el detalle de venir de propio a saludarme. Otro tanto hace José Luis Capilla con otro compañero maestro. Con José Luis nos habíamos carteado electrónicamente y por correo postal, pero no nos conocíamos en carne mortal. También le he agradecido que viniera a saludarme. Más tarde, tras la finalización de la jornada laboral y después de comer me acerco al restaurante donde se hospedan y vuelvo a charlar con los tres. También lo hago con mi amiga Geles Domínguez y con Merche Ibarz, a quien hace tiempo no veía. Después del duro viaje a Pamplona, ha sido una buena recompensa esta serie de encuentros y reencuentros. 

Para terminar el día, viajamos con Mercè hasta Figols de Tremp. Llegamos antes de la siete de la tarde del mismo viernes. Tenemos la casa en obras y carecemos de luz (sólo un foco), inutilizada “por obra de las obras”. El panorama es como volver a la infancia: silencio absoluto, velas para desplazamientos interiores, sin televisión, cenar con hora y pronto a la cama que al día siguiente esperan un buen montón de almendreras con una cosecha más que mediana... En la cama, antes de dormirme, pienso en el viernes 29 de septiembre que acabo de vivir: he comenzado el día en Pamplona; lo he continuado en Fraga trabajando en la escuela y lo he terminado en Figols, un pequeño núcleo rural del pre-Pirineo de Lleida, sin luz y con amenaza de lluvia. Y el día 30 se convierte efectivamente en una esforzada jornada rural, en la que vareamos unas cuantas almendreras y luego limpiamos las almendras de hojas y cascos. Hacemos fuego para asar la carne y comemos en la era, al aire y al sol de ese día de otoño que comienza lloviendo, que luego da paso a un sol radiante y que termina con un viento inquietante, que así de raro es este comienzo de estación.

Y así ponemos punto y final al mes de septiembre de 2006. Estas líneas las escribo ya iniciado el mes de octubre y en vísperas de un parón laboral importante: las fiestas del pilar de Fraga regalarán cinco días seguidos de fiesta a quienes vivimos y trabajamos por estos lares.

03/10/2006 06:10 gurrion #. sin tema Hay 7 comentarios.

DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR A LAS SETAS CAMPESTRES

 Mirando el título del texto anterior escrito en este blog y éste que acabas de leer se podría pensar en el inicio de un serial sobre bibliotecas escolares y el entorno natural, pero no hay nada de eso. Todo han sido puras coincidencias.

El miércoles pasado (4 de octubre), de tres a cinco de la tarde, nos reunimos en la biblioteca escolar del colegio con las madres que acudieron a la convocatoria de la primera reunión del curso para –dijéramos- asuntos bibliotecarios. Allí vimos que hay un grupo de más de veinte madres comprometidas con cuatro asuntos: representación en el Seminario de BLI, un grupo de ornamentación de la biblioteca, un grupo de cuentacuentos y un grupo de lectura. Como además había caras nuevas la reunión resultó aún más esperanzadora. Debo recordar que todos los miércoles, en horario lectivo, de tres a cinco de la tarde, la biblioteca del colegio está abierta a estas madres y a cualesquiera otras que quisieran venir. El próximo 18 de octubre iniciarán ya sus actividades. Con el grupo de lectura, acordamos tener la primera reunión el 25 de octubre a las cinco de la tarde y elegimos a la autora Ángeles Caso, para comenzar nuestra andadura este curso. Como coordinador (o descoordinador, según se mire) de todo esto, creo que es un lujo para un colegio toda esta fuerza voluntaria de imaginación y de trabajo. 

El jueves (día 5), por la tarde-noche, estuve en Huesca, invitado por Rosa Tabernero a unas jornadas de LIJ. A las ocho de la noche nos reunió a unos cuantos en una historia titulada “Conversaciones con…” Estuve con Luisa Mora, Caslos Castán, Elisa Arguilé, Daniel Nesquens, Ana G. Lartitegui, Sergio Lairla, José D. Dueñas, José Luis Jiménez…La cosa fue así como informal y con poco tiempo para hablar. En mi caso "denuncié" las prácticas editoriales de ofrecimiento de visitas de autores a los colegios a cambio de la compra de un número elevado de libros. Sé que hay un sector de mediadores que privilegia esta práctica de llevar autores por los centros para que se reúnan con los niños. No tengo nada claro que después de leer un libro sea necesario conocer a su autor o a su autora. Muchas veces, eso es imposible (Machado, Lorca, Quevedo…) y tal circunstancia no disminuye el goce o las buenas sensaciones. Había leído yo algunos libros de Cela, pero dejé de leerlo después de verlo por televisión y escuchar lo que dijo… Uno puede ser un buen escritor, pero no tiene por qué ser amable con los niños, ni divertido, ni nada sugerente y, además, el día que viene al centro puede estar de mala leche o muy contrariado… Y eso que algunos escritores y escritoras seguro que son excelentes comunicadores ante un público infantil o adolescente. El fomento de la lectura debe basarse en actuaciones más naturales y constantes y quien la fomenta debe ser un lector o lectora convencido. Al final, los organizadores de las jornadas nos regalaron algunos libros; entre ellos un ejemplar de “Contar en Aragón”, en el que se recogen los textos escritos para las Primeras Jornadas, celebradas hace dos años. De cualquier modo, felicidades a Rosa, José Domingo y José Luis, coordinadores-organizadores de las mismas. 

El viernes (día 6) por la tarde recibí unos cuantos ejemplares de la revista ENSAIO, correspondiente al año 2006. Está publicada por el Centro de Formación e Recursos da Coruña (cfr.coruna@edu.xunta.es) y escrita en gallego. La revista encarta 124 páginas y es un monográfico dedicado a las bibliotecas escolares. Escriben Pepe García, Cristina Novoa, Juana Vázquez Silva, Serafín Álvarez, José Antonio Martínez, Carmen Loriga y un largo etcétera, hablando de planteamientos generales o de experiencias y logros concretos. Mi colaboración en la misma se plasma en base a una entrevista que los coordinadores de la revista me hicieron hace algunos meses (PP. 26-33). Lo que más me ha sorprendido de dicha entrevista es “lo bien que hablo gallego”. Digo cosas como: “Cada mestre ou mestra acompañante do alumnado da súa clase, en función do seu compromiso coa lectura e o seu fomento, coa cultura e a súa dinamización, orientará e favorecerá unhas prácticas lectoras determinadas ou outras; isto non o imos a poder evitar”, por ejemplo. Estoy realmente contento de aparecer en ese número y agradezco a la gente de ENSAIO que me invitaran a ello; también les felicito por el excelente trabajo que han hecho en este monográfico. 

Y ya el sábado (día 7) subimos con Mercè a Labuerda. Después de comer nos internamos en el monte con el fin de despejarnos la cabeza de asuntos escolares e inaugurar la temporada particular de setas. Fuimos al sitio donde siempre cogemos y nos quedamos decepcionados porque no encontramos ni buenas ni malas: acalorados, sofocados del calor, arañados por las zarzas, salimos de nuevo al camino para buscar otra ubicación. Y ahí sí hubo suerte y de las dos cestas que llevábamos, llenamos una de robellones muy hermosos. Nos los cenamos con mucha satisfacción y aún guardamos unos cuantos para bajarnos el domingo a Fraga y poder invitar a los hijos. Y aquí termina esta crónica de media semana que empezó en la biblioteca escolar y acabó en el monte, caminando entre los árboles.

08/10/2006 09:45 gurrion #. sin tema Hay 4 comentarios.

GOTAS DE AGUA

 Se han juntado dos circunstancias. Por un lado, el compromiso que adquirí, a través de este blog, de dedicar algunos ratos a enseñar a chicos y chicas a crear coplas, dando estrategias concretas y sugerencias que ayuden a componerlas y por otro la iniciativa del Gobierno de Aragón que invitaba a todos los ciudadanos interesados a participar en un libro colectivo sobre el agua que se editará dentro de las iniciativas de la Comisión Aragón 2008. Se nos pasó la fecha para participar en esa iniciativa, pero mantuvimos la idea de abordarla, con carácter doméstico, en cuanto pudiésemos.

Debíamos pensar en el agua del grifo, del río, del mar, de lluvia, de nieve; en el agua de los charcos, de la piscina, de una balsa...; en agua para beber, para bañarnos, para lavarnos... y con algo de ingenio y con algo de rima, crear unas coplas frescas y novedosas, unas "gotas de agua" que nos recordasen la importancia de la misma en nuestra vida pasada, presente y futura. Las propuestas se iban modificando levemente hasta dar con la fórmula más adecuada.  Al final, esto es lo que hemos creado (que se convertirá, por otra parte, en un “libro plegable y desplegable”, en formato papel), estos dos días previos al largo puente de las fiestas del Pilar: 25 coplas que se podrían cantar...

El agua de los ríos / es muy necesaria,/ para que podamos beber / en nuestra vida diaria. 

Nuestros abuelos y abuelas / en invierno y en verano, / se lavaban en el río / mojándose con las manos. 

Cuando hacía deporte / me quedaba sedienta; / y bebía mucho agua / a la hora de la merienda. 

Cuando a la piscina / me fui a bañar, / de repente y sin esperarlo / se puso a nevar. 

En un charco me caí / un día que me fui al campo, / y me lo pasé genial / haciendo tiro con arco. 

En una balsa / me iba a bañar / y de pronto, una rana / se puso a cantar. 

Me quedé sin agua / en una excursión, / y soñaba a cada paso / con beberme un botellón. 

Al agua clara / la voy a poner, / en una jarra bonita / donde la podamos ver. 

Vamos a nadar / vamos a jugar, / que en el agua del río / nos queremos bañar. 

Recuerdo un viaje / que volé sobre el mar, / de Colombia hasta España /deseando aterrizar. 

Cuando fui de excursión / se me gastó el agua; / entonces aprendí /que tenía que valorarla. 

Una vez con mi padre /al río fuimos a pescar, / y hacíamos apuestas / a ver quién pescaba más. 

Una noche me levanté / a beber agua, / y sin querer / tropecé con un paraguas. 

En el patio del colegio / nos quedamos sin agua / y para beber esperamos / al toque de la campana. 

No malgastes nunca / el agua que vas a tomar; / porque si así actúas / el río se secará.  

Al bañarme un atardecer / en una bonita playa, / jugué con el agua del mar / pero acabé resfriada. 

Hoy ha llovido bastante / ha sido una tarde mojada; / me lo he pasado muy bien / jugando con las gotas de agua. 

El otro día fui a pescar / con la caña de mi tío; / me despisté un momento / y se me cayó al río. 

Iba por el río / con una piragua; / pasó por debajo un pez / y yo me caí al agua. 

El agua es muy necesaria / para beber y regar;/ no debemos malgastarla / porque muy escasa está. 

Sin agua me quedé / y, sin embargo, esperaba / moviendo la cabeza / a que me trajeran agua. 

Se refleja en el agua / la luna llena, / mientras yo la admiro / por su belleza serena. 

Cuando fue a la playa / Luis se fue a nadar, / pensando varias veces / que se podía ahogar. 

Donde hay agua, hay vida, / sin agua hay desolación. / Tenemos que cuidar los ríos / que recorren Aragón. 

Agua de río, agua de lluvia, / agua de lago, agua cristal; / agua potable, agua en botella, / agua en el pueblo y en la ciudad. 

Toda la clase ha participado en la sesión de creatividad; pero justo es reconocer a quienes más empeño han puesto, eligiendo y probando palabras y rimas han sido: Noelia, Roberta, Maika, Tiffany, Silvia, Kamile, Elena, Andrea, Gianluca, Guillem, Álex, Santiago... y un servidor.  

 
     
 
 
10/10/2006 19:24 gurrion #. sin tema Hay 7 comentarios.

LEIMOS MAITO PANDURO

Fragmentado en cuatro sesiones de lectura en voz alta, he leído a los chicos y chicas de sexto el libro de Gonzalo Moure, “Maíto Panduro”. Maíto es un niño gitano que vive en Seseña la Cueva, en un barrio de chabolas. El padre de Maíto, Panduro, entra en la cárcel, en el penal del Dueso, en Cantabria. La comunicación entre los dos, utilizando el dibujo (ya que el padre no sabe leer ni escribir), estimulada por Susana, la maestra; el esfuerzo del padre en la cárcel por aprender a escribir; los rasgos singulares de la vida de los gitanos que se cuentan en el libro; los sueños y los deseos de Maíto por conocer a los Radamés (clan gitano que vive en las montañas, con Palante y Esperanza...), la huida de la madre de Maíto, la liberación de Panduro... son algunas de las claves de esta obra literaria.  El libro destila honestidad y compromiso (o al menos a mí me lo parece); nada raro viniendo de Gonzalo Moure que tiene una rara habilidad para escribir historias que interesan, gustan y conmueven. Una vez más, les he dado la palabra a los chicos y chicas de la clase para que se expresen por escrito en torno a la lectura de este libro. Con la excusa de preparar unos trabajos para enviarle al autor, aprovecho algunas de sus palabras para nutrir este blog con sus opiniones: 

.. “Este libro me ha conmovido mucho al ver cómo Maíto y su padre se entendían tan bien con sólo mirar los dibujos. (...) Yo me hubiese puesto muy contenta al saber que mi padre estaba aprendiendo a leer y escribir por mí; creo que, en verdad, Maíto estaba contento en el fondo y eso, su profesora Susana, lo sabía... ” (Tiffany) 

.. “Me ha gustado el amor entre padre e hijo. Es una relación que me gustaría tener con mi padre; casi no lo veo. A mí me gustaría verlo más, pero es lo que hay. Este libro lo leeré dos o tras veces más; es un libro que me interesa mucho. Este curso le diré a Mariano que me aconseje libros tuyos, que sean parecidos a Palabras de Caramelo y a Maíto Panduro”. (Maika) 

.. “Este libro es precioso. Me ha hecho sentir muchas cosas. (...) Que Maíto quiera tanto a su padre y lo adore es muy bonito; el amor de un padre a un hijo es precioso. Maíto Panduro me hace sentir esperanzado a que los niños o niñas aprovechen a estar con su padre o su madre siempre...” (Santi”) 

.. “Yo creo que es un libro que parece que cuenta una historia que haya pasado de verdad. (...) Si yo hubiera estado en esa relación con mi padre me sentiría fatal, aunque esté ahora en una relación mala con mi padre no estoy tan triste porque lo veo, pero si hubiese estado en la cárcel estaría fatal. Durante el tiempo que Mariano nos estuvo leyendo el libro estuve pensando y dije que no podía estar sin mis padres o que ellos estén en la cárcel y yo con otra familia...” (Roberta) 

.. “A mí este libro me ha hecho sentir la vida de los gitanos y su forma de ser. En este libro me ha parecido extraño que la profesora Susana bañe cada mañana a sus alumnos antes de entrar en clase”. (Sergio) 

.. “Me ha gustado mucho la historia de Maíto Panduro. Es un chico con sentimientos e ilusiones. (...) Si te paras a pensarlo es un libro conmovedor, porque habla de la vida de los gitanos”. (Samara) 

.. “Durante la lectura de Mariano, me he puesto en el lugar de Maíto y me ha parecido muy duro el que no pueda hablar, quiero decir, comunicarse con palabras. Me ha parecido sorprendente la comunicación tan intensa que han tenido Maíto y su padre, intercambiándose dibujos durante tanto tiempo”. (Andrea) 

.. “Este libro ha removido mis sentimientos. (...) Me gustaría saber, qué delito hizo su padre para saber si la policía fue justa o injusta, aunque siempre será una duda... Al final, se me ha quedado en el ojo alguna lágrima de alegría al ver que volvía su querido padre después de tanto tiempo. Espero que puedan cumplir sus sueños juntos y en familia...” (Guillem) 

.. “El libro de Maíto no es como un libro cualquiera; habla un poco de vivir sin un miembro de la familia y eso es algo triste. (...) Me gusta que Mariano nos lea a toda la clase, porque él cuando lee es como si le estuviera pasando lo del libro, porque se pone muy contento y divertido con los gestos y voces que hace...” (Elena) 

.. “Este libro me ha gustado porque hay muchas sensaciones por las que he pasado: tristeza, alegría, esperanza... A mí me gustaría tener un padre tan divertido como el de Maíto para jugar con él todos los días. Tampoco sabía nada de que a los niños de otros colegios se les tuviera que lavar el pelo porque están muy sucios”. (Álex) 

.. “Este libro me ha conmovido en algunas partes de la historia, como cuando Panduro aprende a leer: siento alegría por el padre y, por otro lado, tristeza por Maíto.¡Gonzalo!, Mariano dice que eres un escritor especial y yo creo que es verdad porque ya nos ha leído dos libros tuyos y me han gustado mucho...” (Kamile) 

..  Mariano nos ha contado cosas de ti, Gonzalo, y este libro nos lo ha leído en pocos días y en voz alta. Espero que te gusten las cartas que te escribimos” (Iván) 

.. “A mí me ha pasado una cosa parecida. Mi madre estuvo en el hospital a punto de morirse por culpa de los médicos. Todos los días que estuvo en el hospital aprecié más el cariño de mi madre. Pensaba que nunca apreciamos lo que tenemos y cuando se va comenzamos a apreciar más las cosas. (...) Me parece que este libro lo entiendes mejor si te ha ocurrido algo así...” (Noelia) 

..  Este libro sobre Maíto Panduro es una historia que le pasa a la gente, no sólo a Maíto. (...) El libro me ha encantado; hay tristeza, felicidad, interés y emoción, pero me ha quedado el gusanillo de lo que pasará con Maíto cuando esté con su padre y su familia...”(Gianluca) 

.. “Gonzalo Moure, este libro ha sido genial y cuando nos leía Mariano nos quedábamos todos parados. Eres un gran autor, Gonzalo, y hay gente que te ha visto en persona y también que te quieren conocer. Este libro me gustaría leerlo de nuevo...” (Jesús) 

..  La historia de Maíto y Panduro me daba mucha pena y para mí ha sido muy interesante. Me dio pena como el libro que leímos que se titulaba Palabras de Caramelo” (Younes) 

.. “Este libro de Maíto Panduro me ha hecho sentir lo que siente un niño gitano que tiene a su padre en la cárcel. Este libro me gusta porque habla de la realidad, de cómo están las cosas de hoy en día. Me gusta tu propuesta, Gonzalo, y nunca había leído algo como esto...” (Silvia) 

15/10/2006 14:52 gurrion #. sin tema Hay 30 comentarios.

LA CONEXIÓN ASTURIANA

 

La verdad es que ha coincido casi todo en pocos días, ¡qué curioso! Tenemos algunas amigas y amigos en Asturias con quienes mantenemos fluidas relaciones. Por un lado está el Colegio Público “Virgilio Nieto” de San Esteban de Pravia. Ya el curso pasado (se puede consultar en el blog  de 22 de mayo de 2005, el texto: “Intercambios escolares”) nos escribimos y nos abrazamos en la distancia. Estos días, a raíz de la lectura de “Maíto”, tanto Leticia (nuestra amiga maestra), como Alba (una de sus alumnas gitanas “maítas”) han escrito en el blog y nos han emocionado. Hoy les hemos mandado dos cartitas y un ejemplar de “Gotas de agua”, el último desplegable de rimas y poemas que hemos dedicado a ese elemento natural tan necesario y tan poco cuidado por los seres humanos.

  También hoy hemos enviado las cartas al alumnado de sexto del Colegio Público Pablo Iglesias de Soto de Ribera. Son doce chicos y chicas con quienes vamos a cartearnos a lo largo de todo el curso: son nuestros corresponsales. Hacia Asturias ha salido un sobre con cartas y dibujos y títulos y dedicatorias; dos fotografías ampliadas de la clase para que pongan cara a nuestros nombres y otro ejemplar de “Gotas de agua”. Esperamos con emoción la respuesta. En ese colegio asturiano trabaja la maestra Rosa Piquín (antes bibliotecaria escolar y ahora directora del mismo). Con Rosa, que tanto sabe de proyectos documentales integrados, vamos a llevar adelante este “proyecto integral de comunicación”, si me permite que le ponga semejante nombre.

 

 Nos escribimos para extender el mapa de los afectos, la geografía del entendimiento y para asomarnos más allá del paisaje que se ve desde las ventanas de nuestras casas o de nuestro colegio. Cuando escribimos una carta, pensamos en la persona a quien va dirigida y le insuflamos, desde la distancia, energía y ánimo para vivir. Cuando el receptor abra la carta sabrá que la distancia física ha quedado rota a favor de unos saludos cariñosos o de un recuerdo emocionado...

 

 Ayer por la tarde recibimos, desde Tapia de Casariego (Asturias, también),  carta de Gonzalo Moure y hoy por la mañana hemos leído su contenido en voz alta. Dice Gonzalo: “Los que os habéis dado cuenta de que en todos nosotros hay algo de Maíto, habéis crecido un palmo de golpe: es verdad, en cada ser humano hay una parte de nosotros mismos, y es la más importante: la raíz. Todos tenemos la misma raíz, todos sufrimos y amamos de la misma manera, todos somos, simplemente, el ser humano.” Ha sido un regalo matinal de mucho valor; una respuesta a las cartas que le escribimos y a los dibujos que le hicimos, tras la lectura de su libro: “Podría contestar a cada uno, porque cada carta es un flechazo para mi corazón. Pero os contesto a todos juntos: me dais la fuerza para seguir escribiendo, para seguir buscando la belleza, la verdad, la justicia, la amistad y la libertad. Las cosas por las que merece la pena vivir”.

 

 Esta semana también Rosa Serdio, desde Sama de Langreo nos ha mandado una de sus poesías, dedicadas al Día de la Biblioteca, que hemos leído en clase y que hemos recibido como un regalo inesperado y valioso, como todo lo que nace en el corazón y en la mente de las personas que son capaces de ofrecerlo a los demás sin esperar nada especial de los destinatarios. En esta ocasión, desde estas líneas le hacemos llegar a “la Serdio” un pedazo de abrazo “al estilo aragonés del norte”.

 

 Y como hemos hablado del corazón y el sentido del humor no debe faltar nunca, también hemos oído hablar, o han sido noticia, estos días pasados otros personajes de esa comunidad: la princesa de Asturias (la otra Letizia) que, según dicen, se ha embarazado hace pocas fechas, justo cuando hablábamos en clase de la reproducción, y Fernando Alonso que decidió esperar hasta el último domingo de carreras para ganar el Campeonato del Mundo de Fórmula 1. De Melendi, últimamente, no tenemos noticia.

 Definitivamente, en este hermoso tiempo de otoño, en el que se colorean a la vez el paisaje y la nostalgia, en nuestra clase, Asturias está de moda: "¡Astuuuurias de mis amoreeees...!"
26/10/2006 13:39 gurrion #. sin tema Hay 8 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris