Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2006.

LIBRITOS PLEGABLES Y DEPLEGABLES

Hace unas fechas, en este blog, escribí sobre el librito plegable “Gotas de agua”; un “libro libre” colectivo que habíamos hecho en clase. Una de mis alumnas –Andrea- sugirió la posibilidad de que les diera yo un Din A-3, en blanco, a cada cual para poder hacer un libro individual y personal que luego enseñaríamos al resto de los compañeros y compañeras de la clase. Nos concedimos dos semanas para  poder hacerlo y ayer fue la recogida oficial. Era un trabajo voluntario  que han realizado 16 de los veintidós chicos y chicas del aula. 

He quedado muy satisfecho con el resultado y es un modelo de actividad que repetiremos (todos y todas los que han participado quieren volver a hacer otro “libro libre”, plegable y desplegable). Cada cual ha elegido un tema de trabajo y desarrollo y, en algunos casos, las ilustraciones son realmente un complemento precioso a los textos de creación personal o extraídos de diversos medios escritos. A continuación, hago una reseña breve de cada uno de los títulos de esta colección de “libros libres individuales”, por otra parte,  imposible de encontrar en librerías ni en grandes superficies comerciales: 

 Roberta ha trabajado con contraseña poéticas del año pasado: ha hecho una selección y las ha ilustrado con mucha pericia. Su libro se titula “Contraseñas poéticas”.  Santi dice en la presentación: “Este es un libro con tres temas diferentes; las poesías, los relámpagos y la geografía”. Su libro lleva por título “¡Elige tu tema! (Una propuesta para encontrar, de las tres opciones, la que más desees en tu interior). Jesús lo titula Adivinanzas y copia unas cuantas, dibujando y coloreando la solución. Por ejemplo: “En un charco te encontré./ Verde y sucio, te cogí/ después yo te limpié/ y en sapo te convertí”. Kamile presenta su “Mini librito”, escrito e ilustrado con mucho cuidado. Contiene dedicatorias (“¡Qué amor tan idiota. Yo detrás de él y él detrás de otra”), dibujos y rimas, contraseñas, formulillas para elegir en lituano... Sergio ha hecho un “plegable” titulado Bichos: dibuja y describe u ofrece curiosidades a los amantes de los animales. Álex, en cambio, escribe un relato en cinco capítulos, titulado “Tonto-man”: un superhéroe que se ve envuelto en un enfrentamiento con otro superhéroe, pero que acaba, con gran esfuerzo, venciéndole. Yaiza presenta “El librito de las adivinanzas” (“Nací como clavelina, / me crié como redonda / de los huesos de mi cuerpo / todo el mundo se enamora...) Tiffany lo llama “Librito variado” y contiene dedicatorias (“Acuérdate de la M; acuérdate de la I /acuérdate de juntarlas / y te acordarás de MI). En él hay dedicatorias, rimas, adivinanzas, canciones... Guillem ha hecho un libro sobre “Los Pirineos”; habla de los picos y de los glaciares, de algunas tradiciones, de vegetación, de excursiones... Dice que el libro “está dedicado a los glaciares que están desapareciendo por culpa del calentamiento global”. Noelia lo titula ”Por los perros”. Dibuja y describe doce razas diferentes y dice: “Los perros no sólo son perros, sino el mejor amigo del hombre, que están contigo en penas, en fiebres, en alegrías...Iván utiliza fragmentos de trabajos realizados el pasado año o éste: copia el romance del Conde Olinos, coplillas de “Gotas de agua” y contraseñas poéticas. Por eso lo titula: “De todo un poco”. “El librito de adivinanzas sobre animales” es obra de Silvia. Ha seleccionado 24 adivinanzas y ha dibujado las soluciones de todas ellas, como ilustraciones. Le dedica el libro a su gato Lilo que murió de cáncer, según dice ella. Gianluca se ha inclinado por un catálogo de fósiles de dinosaurios: lo ilustra con fotos sacadas de Internet y con textos escritos a lápiz. Elena compone coplas y ofrece información sobre “Los planetas”: (Viajando por el espacio / a un marciano me encontré / no conocía mi idioma / y se lo enseñé. /Vivía en el centro de Marte / muy lejos de Plutón / y con mi nave espacial / lo traje hasta Aragón. / Fuimos a mi casa / nos cogimos de la mano/ fuimos hasta el colegio / y le presenté a mi tutor Mariano.) Andrea confecciona el “Libro de familia”: utiliza refranes relacionados con la familia y dibuja el árbol genealógico de la suya. Lo ilustra con dibujos y fotografías. Maika ha intentado hacer rimas con las letras del Abecedario y le ha salido una mezcla de rimas y greguerías muy sencillas.

07/11/2006 20:57 gurrion #. sin tema Hay 9 comentarios.

ANIMALECTORES

Ya puede visitarse la última exposición que hemos montado la gente del Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil del CEIP Miguel Servet de Fraga. La hemos llamado ANIMALECTORES. Durante un par de años, hemos ido recopilando pacientemente las ilustraciones en las que aparecieran animales leyendo, pensando que en algún momento podríamos hacer algo con ellas, y ahora ha llegado el momento.  

Desde hace ya cinco años organizamos en estas fechas de octubre (Día de la Biblioteca) y noviembre una actividad desde la biblioteca escolar que consiste en una exposición de libros sobre un tema definido (libros de ratones, de osos, de cerdos, de vacas y ballenas... o libros de “bichos”, como es el caso de este años); exposiciones de marcapáginas, carteles, ilustraciones de El Quijote, portadas del boletín trimestral que venimos haciendo desde hace muchos años, etc. Ornamentación de la biblioteca con motivos relacionados con el tema elegido (por parte de un grupo de madres que ponen un punto artístico y de sorpresa en las ventanas y techo de la biblioteca) y cuentacuentos para todo el alumnado del centro por parte de otro grupo de madres (curtidas ya en estas lides de promocionar los libros y las palabras). 

Bueno, pues como decía al principio, tenemos ya expuestas 53 ilustraciones (fotocopiadas y ampliadas de distintos libros) en las que una sorprendente “fauna lectora” se ofrece a nuestros ojos incrédulos y sorprendidos: monos, osos, ranas, lobos, conejos, topos, perros, patos, elefantes... han sido dibujados y coloreados con libros o periódicos en las manos... Queremos que sirvan como fábulas lectoras (los protagonistas son animales, pero nos hablan de comportamientos humanos) sobre las que poder reflexionar, cuando las niñas y niños del colegio la visiten en compañía de sus tutoras y tutores o cuando la vayan viendo por su cuenta.   Desde el Seminario de BLI hemos elaborado unos sencillos documentos para  ayudar a la reflexión, a la vez que se hace la visita. Se invita al alumnado a realizar un inventario de la fauna lectora que aparece en las vitrinas y a elegir el animal más lector (el que más veces aparece, en este caso). Nos fijamos igualmente en los contextos de lectura que vemos o imaginamos, interpretando las ilustraciones y que nos permiten observar ejemplos de: lectura en familia; lectura en solitario; lectura en voz alta; lectura de la madre o padre al hijo o la hija; lectura concentrada; lectura compartida... Observamos, de la misma manera, lectores sentados, lectores tumbados, lectores de pie, lectores al lado de la ventana, lectores en la biblioteca, lectores acrobáticos, lectores silenciosos, lectores absortos, lectores alarmados ... Lectores de libros, lectores de prensa diaria, lectores de revistas ... Se invita a chicos y chicas a que señalen la imagen que más les ha sorprendido o la que les resulta más familiar; con qué imágenes se identifican ellos por leer de la misma manera o en la misma posición.... Cuál es la imagen más extraña o la más divertida...

Desde cada una de las ocho vitrinas se nos invita a reflexionar, con dos frases repetidas que dicen: 

-         ¿Qué tendrán los libros que hasta los animales leen?

-         Si éstos leen, ¿no vas a leer tú? 

En la biblioteca escolar, dos maletas guardan todos los libros de los que se han extraído las ilustraciones para que el profesorado que lo desee se los lleve a su clase y ofrezca a niños y niñas la lectura de los mismos o para que se lean directamente en la biblioteca, a la vez que se visita la exposición. 

Una exposición que está resultando interesante y con un valor añadido incluso para los niños y niñas recién llegados a nuestro centro (de Bulgaria y de Lituania) y que desconociendo nuestro idioma pueden leer las imágenes, las onomatopeyas, etc. que aparecen debajo de las mismas, favoreciendo las actuaciones del plan de acogida. 

Bueno, pues eso, aquí dejo la idea para quien quiera llevarla a su centro o a su biblioteca escolar, no sin antes recordar que la escasez de medios se puede suplir con imaginación y trabajo constante: algo de lo que en este Seminario nunca hemos carecido (aunque esté mal que yo lo diga). 

P.D.: Disponemos de una guía de lectura con todos los libros que hemos utilizado en esta actividad.

11/11/2006 09:46 gurrion #. sin tema Hay 13 comentarios.

LAS CONFERENCIAS MUNDIALES

Durante el siglo XX y en este joven XXI se han celebrado, a lo largo y ancho del mundo, un buen número de conferencias que han reunido a muchos representantes de países de los cinco continentes para intentar ponerse acuerdo sobre temas sociales, ecológicos, pacíficos, económicos, etc. En general ha habido buenas intenciones, pero pocos resultados prácticos.

 El pasado 6 de noviembre comenzó en Nairobi (capital de Kenia) la 12ª Conferencia sobre Cambio Climático. Hoy, día 17 del mismo mes, las distintas delegaciones pondrán punto y final a las sesiones y trabajos. Desde que se estableció el Protocolo de Kioto, con un acuerdo (no firmado por EE.UU., que es el país más contaminante del planeta) de reducir los gases de efecto invernadero a partir de 2012, al menos, la cuestión está frecuentemente en las conversaciones cotidianas, en los informativos de televisión y radio y en las páginas de los periódicos y empieza a haber una conciencia social que, es posible, acabe presionando a los políticos para que tomen decisiones fuertes y comprometidas. Algunos ya “han movido ficha”, como suele decirse: el Primer Ministro Tony Blair dice: “El cambio climático costará al mundo tanto como una guerra mundial” y presenta un informe de seiscientas páginas alertando de los riesgos catastróficos de la emisión de gases de invernadero... Al Gore (ex vicepresidente de los USA) desde su documental “Una verdad incómoda” niega que haya dudas entre los científicos sobre el calentamiento y denuncia la desinformación social debido a la presión de grupos petrolíferos... Asegura que “La subida del mar puede afectar a Holanda o Florida” y que “Somos testigos del conflicto entre nuestra civilización y la Tierra”.

 Hemos seguido un poco la Conferencia de Nairobi a través de la prensa (colocamos en un expositor acristalado las noticias que van surgiendo sobre el tema) y  en clase, paralelamente, hemos leído “La conferencia de los animales”: un libro que escribió el alemán Erich Kästner. El libro es una fábula que pone en solfa la poca capacidad que tiene el ser humano para ponerse de acuerdo con otros como él y terminar con algunas lacras mundiales. En Ciudad del Cabo va a celebrarse la octogesimoséptima conferencia para buscar la paz en el mundo. Los animales hartos de tantos fracasos humanos organizan una conferencia paralela en el Rascacielos de los Animales. Presionan de diferentes formas a los representantes de los países reunidos en Sudáfrica y ante el más que posible fracaso de la citada 87ª conferencia, deciden secuestrar a todos los niños del mundo para obligar a los seres humanos a ponerse de acuerdo. Al final, firman un tratado que incluye los siguientes cinco puntos: 1.- Se suprimen todas las fronteras. 2.- Se suprimen los ejércitos y las armas de fuego. 3.- La policía vigilará solamente que la ciencia y la técnica estén al servicio de la paz. 4.- El número de oficinas y funcionarios será reducido al mínimo imprescindible. 5.- Los funcionarios mejor pagados serán los maestros porque la tarea de educar a los niños para hacer de ellos verdaderas personas es la más alta y la más difícil.

 

Los chicos y chicas de la clase han escrito sus opiniones y éstos son algunos fragmentos de las mismas: Dice Gianluca: “No deberían existir tantas fronteras que nos dividen y separan porque todas las personas somos exactamente iguales. Una frontera quiere separar las diferentes culturas y por ello no debería existir”. Dice Álex: “Las personas deberíamos tomar ejemplo muchas veces de las actitudes de los animales que parecen ser más humanas que las nuestras. Por ejemplo, las leonas sólo matan para alimentar a sus cachorros y al resto de la familia. Los toros vivirían más tranquilos si no fueran perseguidos para ser utilizados en las grandes corridas de toros que se hacen en las plazas y donde lo único que se pretende es entretener al público clavándole al animal banderillas y espadas hasta que muere. El oso polar es seguramente un animal en peligro de extinción, los polos se van deshaciendo por las altas temperaturas...” Kamile piensa que “este libro nos quiere decir que dejemos de hacer todo lo malo: guerras, injusticias, contaminación... Como todos los libros, éste nos anima a leer. Me gustaría que no hubiese guerras, pero creo que eso no va a ser posible...”

Tiffany asegura que “lo que me ha encantado y ha sido muy bonito es que todos los padres (animales) les leían a sus hijos en voz alta y eso es algo que pocos seres humanos hacen con sus hijos”. A Roberta lo que más le sorprendió es que “los animales ya no querían más guerras porque ya estaban hartos de tantas”. Noelia dice: “Opino que este libro se lo tendrían que leer algunos políticos o personas relacionadas con eso. También me gustaría que todo lo que firmaron se cumpliera”.

Este libro me parece raro, porque no se me hace a la idea de que unos animales hagan una conferencia, sólo para que los niños humanos no mueran en las guerras”, comenta Silvia. “Este libro me ha parecido creativo porque los animales son capaces de hacer llegar a las personas a un acuerdo para detener la guerra y destruir las armas. Ahora se me ocurre una poesía: Corriendo bajo las bombas / que caen del cielo/ ¿por qué no nos dan libros / para poder ir al colegio?”, escribe Guillem. “Este libro, este problema, me ha enseñado que, tarde o temprano, deberemos rectificar nuestros errores, siendo siempre justos para convertirnos en buenas personas, que no sólo debemos atender nuestras opiniones, sino también las de los demás”, concluye Santi.
17/11/2006 23:00 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS (I)

De vez en cuando, es conveniente “ir de excursión” hacia el mundo de lo no concreto, de lo divergente. Ponernos en ese lugar “Territorio Comanche” o fronterizo, y someternos a desafíos sugerentes.El caso es que en algunas páginas de Internet podemos encontrar repertorios amplios de frases, preguntas y reflexiones que nos invitan a nuevas miradas o que nos proponen reflexiones silenciosas sobre determinados sucesos cotidianos en los que no habíamos pensado… Con los chicos de la clase, hemos intentado afrontar esos desafíos y darles alguna respuesta: desde la ironía o el humor, pero también desde una cierta lógica. Hicimos nuestros pinitos leyendo “El libro de las preguntas” de Pablo Neruda y dibujamos algunas de sus propuestas: chicos y chicas trabajaron con entusiasmo y se esforzaron por crear soluciones a sus preguntas utilizando el dibujo como medio de expresión. Tenemos un bonito libro encuadernado y no descartamos retomar ese trabajo en otro momento del curso.En esta ocasión la propuesta era responder a dos preguntas que alguien colgó en  la red; dos preguntas divertidas que permiten un amplio abanico de respuestas:

 

 ¿A DÓNDE SE VA LA LUZ CUANDO SE VA?

 -   Se va al cielo para hacer relámpagos -   Se va con los niños enchufados que “pasan” de estudiar -   No se va, es que el combustible se ha atascado -   De vacaciones, a hacer un “corto circuito” A Luzemburgo - Se va a Endesa a descansar y a recobrar energías  A casa de un Einstein que haya saboteado la planta eléctrica para uno de sus experimentos  A mi cabeza, porque hay una frase que dice: “se me ha encendido la bombilla” - Se la lleva toda Mari Luz, la chica más guapa de la clase - Se esconde detrás del enchufe Nadie lo sabe, ya que se queda todo a oscuras Se va al culo de las luciérnagas para que alumbren en la oscuridad - Va a una cita y luego siempre vuelve No sé, pero cuando se va, menos gastos hemos de pagar Con el sol, a tomar un té, porque está enamorada Se concentra en la luz de emergencia. 

¿POR QUÉ LAS OVEJAS NO ENCOGEN CUANDO LLUEVE? 

-  Porque son impermeables Porque su lana es de buena calidad Porque producen una grasa que no permite que pase el agua Porque la lana les hace de chubasquero Porque se cuelan en casa del vecino, aprovechando que está la puerta abierta y no se mojan Porque para secarse no se meten en la secadora Porque el agua de lluvia no lleva detergente - Porque tienen mucha lana y poca cabeza Porque no son de azúcar Porque son de pura lana virgen Porque la lluvia no centrifuga Porque no llevan jerséis del mercadillo Porque usan la laca de mi abuela Porque el agua de lluvia no está caliente Porque la pura lana virgen se lava en frío Porque se ponen muy mimosas y fabrican suavizante mimosín. 

Esta ha sido una selección de las respuestas que chicos y chicas han ofrecido a esas dos preguntas. No obstante, probaremos con otras:

  -         Si los padres saben más que los hijos, ¿por qué Albert Einstein es tan famoso y nadie sabe nada de su padre?

-         ¿Por qué las bailarinas andan siempre de puntillas? ¿No sería más fácil contratar bailarinas más altas?

-         ¿Por qué no hacen los aviones con el mismo material que usan para hacer la caja negra?

 
22/11/2006 17:38 gurrion #. sin tema Hay 8 comentarios.

EL GURRION DE NOVIEMBRE

 

Desde noviembre de 1980 han pasado 26 años y se han publicado 105 + 1 “gurriones”. Aunque en este mes de noviembre de 2006 se ha publicado el número 105, hay que añadir uno más ya que, siguiendo una costumbre bastante generalizada entonces, al primer número le pusimos “Nº 0”. Por cierto, éstas eran las primeras palabras escritas en aquel número: “Con este título tan familiar para todos los nacidos en Labuerda, hemos querido iniciar una actividad cultural que, de alguna forma, aporte algo positivo a nuestra comunidad local, de la que todos formamos parte”.

No sé si se ha conseguido tal cosa, pero 26 años después, cada mes de noviembre, un nuevo “gurrion” sale del nido, abre sus alas-hojas y ofrece un puñado de latidos amables y emocionados.

Ahora mismo, esta tarde de domingo, triste y nublada, de un otoño que por fin lo es: otoño sin calefacción, sin jersey que echarse al cuerpo porque el frío todavía está por venir, tengo abierto delante de mí el número 105 de EL GURRION, calentito todavía.

 

Y voy a dar un repaso a los titulares de los artículos de este último número. Nos recibe una portada con una fotografía realizada este pasado verano desde la minúscula aldea de La Mula: es una foto de San Beturián y parte de la Peña Montañesa; el Paseo por el Sobrarbe nos lleva hasta Cotatuero, uno de los emblemáticos rincones de Ordesa; en los juegos tradicionales aragoneses se nos explica el Salto de gayata; En la breve crónica de las fiestas mayores hay una copla que dice: “As fiestas de Labuerda / no neitamos anúnzialas, / t´ol mundo sabe que son / as millors d´ista comarca”; la historia de una botella encontrada en el camino de Santiago con mensaje dentro nos lleva hasta Italia; descubrimos las aportaciones de Joaquín Ibarra, un impreso aragonés; conocemos nuevos detalles del funcionamiento de una Cofradía en San Vicente de Labuerda y vemos algunos productos hortícolas de considerable tamaño recogios en Labuerda. Nos llena de tristeza el fallecimiento repentino de Enrique Pardina y nos trasladamos hasta el siglo XVI para conocer la tragedia familiar de los hermanos Arasanz; hay referencias a libros sobre temática sobrarbesa; hay poemas y coplas populares; se nos habla de la vida en la montaña o de carreteras encantadas y hay un nuevo capítulo sobre El partido más largo del mundo (texto publicado en el anterior número). Sabemos de una persona que colecciona diccionarios y que tiene más de 1.600 diferentes; tenemos noticia de las actividades organizadas por Cocullón y de algunas cuestiones municipales, así como de unos cuantos amigos y suscriptores; las dos guías veraniegas del patrimonio sobrarbés nos cuentan sus experiencias de los tres últimos años y una crónica nos acerca a Abizanda y a la casa de los Títeres; Águeda Mata Torres es la mujer de Sobrarbe que nos habla de su vida de exiliada en México; los correos electrónicos recibidos nos ponen en contacto con personas que acaban de descubrir nuestra revista y se muestran encantadas; en la galería de lectoras y lectores se asoman algunos rostros nuevos y el rincón con magia está dedicado a los barrancos de los alrededores de Labuerda...

 

No creo que a nadie de los que empezamos esta aventura le pasara por la cabeza que aquellas pocas hojas reproducidas con una multicopista, 26 años después serían 44 páginas editadas en una imprenta y sumarían el número 105 de la revista.

 Para mí, cada vez que recojo un ejemplar de la revista es un motivo de alegría especial, un peldaño más en esta pequeña historia de mantenimiento de una publicación alternativa que ofrece espacios de expresión a las personas que desean comunicar algo. Es emocionante ver que cada número –desde hace tiempo- es el fruto de la colaboración de más de una veintena de personas que aportan reflexiones, opiniones, reportajes, creatividad, textos, poemas, fotografías... Cada vez que termino la distribución de un número empiezo a pensar ya en el siguiente (en realidad, antes incluso, pues pides colaboraciones, en algunos casos, con mucha antelación): una incubación de tres meses que acabará en un parto (feliz casi siempre) y así continuamente, porque la pequeña tragedia de una revista es que te metes en una aventura que no se acaba nunca...

 
26/11/2006 19:56 gurrion #. sin tema Hay 3 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris