Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2006.

MADRID Y LOS AMIGOS DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

 El día 1 de junio de 1981 se constituyó legalmente la Asociación Española de Amigos del IBBY. Estos primeros días de diciembre han celebrado en Madrid (la ciudad en la que se fundó) los 25 años de existencia. Fruto de esa fiesta se han organizado algunos actos: dos exposiciones (“25 años de Amigos” y “Los Premios Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil”), mesas redondas, coloquios y un Simposio. Las actividades se iniciaron el día 24 de noviembre y han continuado los días 1 y 2 de diciembre. El pasado día 1 de diciembre, pues, viajamos a Madrid para participar en algunos actos.

  Viajar desde Lérida a Madrid con estos trenes de ahora cuesta menos de tres horas y uno llega descansado y fresco a la estación de Atocha. Salir de allí para coger un taxi ya es otro cantar, pues los viajeros nos vamos poniendo en fila (más de doscientas personas en un momento) y esperamos a que vayan llegando taxis con cuentagotas para que se vayan llevando a los que tenemos por delante. Una vez que has conseguido “embarcar” empieza el segundo calvario: los atascos. ¡Impresionante! Son más de las diez de la noche y el taxista no sabe cómo explicarlo, pues a esas horas las calles suelen estar con poco tráfico. Dice que cree que algo habrán organizado en Cibeles para que todo esté tan atiborrado de coches (al día siguiente nos enteramos que había una concentración contra el sida que había cortado la circulación en la zona). Pasamos más tiempo parados que circulando y el taxista sostiene que este tipo de “carreras” a él le cuestan dinero... Casi una hora después de que el tren nos dejase en Atocha, llegamos al hotel que no está lejos..., pero así es la vida.

 El sábado es un día agradable, de reencuentro. Los actos tienen lugar en la quinta planta del Círculo de Bellas Artes. Saludamos a Jorge Rioboo que anda trajinando con las bolsas de los ponentes y ultimando los detalles; en seguida llegan Sara y Alicia, Cristina y Lidia (gente de “Amigos” que se ocupan de que todo funcione). Saludamos a Pablo Barrena, a Xavier Blanch y a Laura Espot, a Mª Jesús Rodríguez, a Luisa Mora, Gustavo Puerta, Antonio R. Almodóvar, María Victoria Sotomayor, Concha López Narváez, Ricardo Gómez, Ana Pelegrín, Isabel que ha venido de Salamanca, Mª José Gómez, Mª Cruz de Fuenlabrada... Excusan su asistencia Antonio Ventura y Blanca Calvo... La mañana transcurre con una primera mesa de creadores ( en la que hay un autor, un ilustrador, un editor y una persona representando al Ministerio de Cultura).

En la segunda estamos los mediadores (palabra de reciente cuño que se utiliza profusamente, de un tiempo a esta parte). No voy a hacer un resumen, porque ya lo harán, imagino las dos moderadoras: Cristina Minguillón y Sara Moreno o bien lo hará Jorge que estuvo en las dos mesas... Yo comento, entre otras cosas y al hilo de una intervención de uno de los ponentes anteriores, que no creo necesario que los escritores/as acudan a los centros a reunirse con el alumnado (tampoco pienso encabezar ninguna campaña para evitarlo): el correo electrónico y el postal, una web, un blog... pueden suplir ese acto. Un escritor puede escribir muy bien pero no necesariamente ha de ser simpatiquísimo ni tener mucha capacidad para encandilar a los chavales; estoy en contra de que la editorial me proponga intercambiar un autor por una cifra de libros comprados (aunque reconozco que la editorial lo que quiere es ganar dinero, claro, y es legítimo, claro)... En el turno de intervenciones, esa es la opinión que más se invoca para matizarla, afirmarla o discutirla... resultó curioso...

 La comida, en la parte inferior del edificio del Círculo, es un momento relajante, donde se diversifican las conversaciones y se cambia de “compañeros de mesa”.En los postres puedo, por fin, conocer a Natalia Bernabeu y su pareja, Andy Goldstein. Los dos se inventaron las páginas del Proyecto Quadraquinta, en las que anidan un buen número de propuestas de trabajo de diferente espectro  y donde han encontrado acomodo algunas que Natalia me pidió y que yo le envié. También Elena (del CIDE) se suma a la mesa y hablamos allí de un proyecto que tiene como eje el uso de la prensa escrita en los centros y en familia.

 

La tarde de Madrid se oscurece paulatinamente, mientras una fina y constante lluvia moja el asfalto y obliga  a la gente a caminar más junta, abrazada (aún así, hay tanta gente por Gran Vía, Alcalá, Sol, etc. que las aceras y las calles peatonales forman “mareas humanas”). Intermitentemente arrecia un poco la lluvia o para casi del todo y andamos abriendo y cerrando el paraguas sin solución de continuidad. Nos refugiamos en el Teatro Real Cinema para ver la obra “Un pequeño juego”, descansar un rato y echarnos unas risas. A la salida sigue la pertinaz lluvia y las calles siguen abarrotadas de gente. Nos refugiamos en un restaurante (en esa zona céntrica de Madrid el aprovechamiento del espacio interior es tremendo: uno no puede ni moverse porque le da, sin querer, con el codo al vecino de mesa y se puede organizar una trifulca). Nada más sentarnos, se me acerca un camarero y al verme con las gafas que me acabo de colocar para leer una información me dice:

- ¡Caramba, es usted muy parecido a Rajoy!

Y yo le contesto:

- Pues debo decirle que ese señor que nombra se llama como yo: Mariano y puedo asegurarle que es en lo único en que nos parecemos... Los dos soltamos una carcajada.

 Pues nada más. Felicidades a los Amigos del Libro Infantil y Juvenil. Que sigan con su trabajo, que sigan con sus publicaciones y que sigan cumpliendo años fértiles y fecundos, poniendo en nuestras manos la revista Lazarillo y el resto de sus originales y sugerentes publicaciones.
04/12/2006 00:43 gurrion #. sin tema Hay 3 comentarios.

PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES 2006

Ayer, día 4 de diciembre de 2006, el colegio en el que trabajo (Miguel Servet de Fraga) recibió la grata noticia de que la trayectoria de su/nuestra biblioteca escolar había sido distinguida con el Primer Premio Nacional  de Buenas Prácticas en Bibliotecas Escolares y 12.000 euros. Personalmente (no quiero hablar en nombre de nadie más) sentí una enorme emoción y un gran reconocimiento a tantos años de trabajo silencioso.

El documento presentado a concurso llevaba por título: Biblioteca escolar. Dieciocho años ininterrumpidos fomentando la curiosidad, la imaginación y el aprendizaje. En realidad, tuvimos que escribir un apretado resumen de esa trayectoria en cuarenta páginas, que era el máximo de las admitidas a concurso y añadimos un “sobre sorpresa” con algunos materiales elaborados en la misma: boletín periódico, guía de uso, marcapáginas, librito de cuentos... para dar una idea de lo que venimos haciendo. 

El próximo 14 de marzo, se cumplirán 19 años desde que un 14 de marzo de 1988 se abrió, a la consulta y el préstamo, por primera vez, nuestra biblioteca escolar. Antes de esa fecha, algunos preparativos para hacerla posible. Hay pocas cosas más hermosas que el hecho de “fundar” una biblioteca escolar. En nuestro colegio, tuvimos esa oportunidad. Desde antes de su “fundación”, ya se encontraba arropada por un pequeño grupo de maestras y maestros que soñaban y anhelaban su existencia y que se autodenominaron en un principio: Seminario de Biblioteca para pasar a llamarse, posteriormente, Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil. Cada nuevo curso escolar, dicho Seminario se constituía con personas voluntarias que querían dedicar una hora semanal o quincenal a hablar del fomento de la lectura, de la organización de la biblioteca, de cómo acercar los libros a niños y niñas, de cómo mejorar las pertenencias de los chicos en relación con el manejo de la información, etc.  Desde los primeros tiempos de su apertura diaria, en horario extraescolar, contó con la colaboración de niñas bibliotecarias y niños bibliotecarios (y así sigue en la actualidad) que cada día han atendido a los compañeros y compañeras que se han acercado hasta ella, han ordenado los fondos  y han gestionado los préstamos y devoluciones...

 

Desde hace ya unos cuantos años, un grupo de madres se sumó con entusiasmo y dedicación a esa tarea y actualmente podemos presumir de tener a disposición del funcionamiento de la biblioteca, un grupo de “madres ilustradoras” que cambian la faz de la misma cada vez que un tema nuevo es objeto de reflexión, estudio y trabajo; un segundo grupo de “madres cuentacuentos” que leen, seleccionan y preparan dos semanas de actuaciones anuales en las que se cuentan o recitan, con las técnicas más diversas, diferentes cuentos o poemas relacionados con el tema de trabajo elegido e incluso un grupo de “madres lectoras” que se reúnen mensualmente para hablar de las lecturas que han acordado realizar...

 Bueno, pues en esa trayectoria descrita en el documento presentado, debemos colocar a todas estas personas: a todas las niñas y niños que a lo largo de esos años han podido aprovechar los materiales que su biblioteca ofertaba o que han acumulado muchos y buenos recuerdos lectores, cada vez que se acercaron hasta ella, solos o acompañados; a todas las niñas y niños que realizaron con ilusión y responsabilidad la tarea de abrir la biblioteca y ofrecerla  a sus compañeros y compañeras; a todas las maestras y maestros que en algún momento y por distintos espacios de tiempo, pertenecieron al Seminario de BLI; a todas las maestras y maestros que, sin pertenecer a dicho Seminario, han hecho de la biblioteca un caluroso refugio para todos sus alumnos cada vez que decidieron acercarlos hasta ella; a todas las madres y padres que se llevaron libros prestados o que acompañaron a sus hijas e hijos a explorar algunas estanterías y a formalizar algunos préstamos; a todas las madres y padres que se han involucrado de una manera más activa en el funcionamiento de la misma; a la Administración educativa cuando ha premiado nuestro trabajo con algunos dineros que nos han permitido un poco más de gasto y autonomía; a la Biblioteca Pública de Fraga; a un amplio número de colectivos y de revistas amigas que han hecho reseñas o nos han hecho un hueco amable en sus páginas para que pudiéramos divulgar nuestro trabajo, nuestras inquietudes y a un gran número de amigas y amigos de todos los puntos geográficos peninsulares e insulares con los que hemos intercambiado información, ideas y materiales y muchísimo afecto, respeto y reconocimiento... Con la colaboración de todos los nombrados ha sido posible mantener esta línea de trabajo y esta constancia. 

 El premio nos cogió trabajando, pues ayer por la tarde, las madres cuentacuentos aún realizaron las dos últimas sesiones para el alumnado del tercer ciclo.

Yo creo que este premio ha llegado para hacer bueno ese lema de que “quien resiste, gana”, porque aguantar 18 + 1 años en estas tareas añadidas al trabajo ya de por sí duro de maestro y con las que han ido cayendo, os aseguro que no es tarea fácil. No quiero terminar este texto sin decir que el trabajo de redacción del documento presentado se realizó durante los diez primeros días del pasado mes de julio, en Labuerda y que fue posible por el tesón y el sentido de la organización de Mercè Lloret que, con el que esto suscribe, estamos en esto desde los orígenes; desde que unos pocos soñamos con un equipamiento que necesariamente tendría que mejorar la oferta cultural del colegio. 

05/12/2006 19:06 gurrion #. sin tema Hay 33 comentarios.

GEOGRAFÍA DE LA ALEGRÍA (I)

Desde que algunas amigas y algunos amigos se han ido enterando de la concesión del premio a nuestra biblioteca escolar, hemos recibido muchas felicitaciones y enhorabuenas por distintas vías: por comentarios en el blog, por correo electrónico, por teléfono y de viva voz. Es hora de ir agradeciendo y nombrando a quienes se han mostrado alegres con la noticia y así nos lo han querido manifestar. En este primer capítulo de la “Geografía de la alegría”, queremos ser agradecidos  con quienes abrieron el blog, leyeron el texto y escribieron unas palabras hermosas. Son esas palabras (y las que hemos recibido por otras vías) el mejor reconstituyente para seguir... Ha merecido la pena esperar tanto tiempo para leerlas.

 

Como decía, quería nombrar a quienes han escrito en el blog y reproducir una breve secuencia de su comentario para devolverles el valor enorme del mismo, para hacerles saber que lo que han escrito revaloriza mucho más nuestro trabajo. Además, yo creo que una desgracia o una alegría son buenos medidores de cómo se comporta el personal que habita los alrededores (los más próximos, los medios, los lejanos y los más alejados). Las desgracias, misteriosamente, concitan aún más adhesiones que las alegrías... De ahí que vendan más periódicos las catástrofes que las entregas de premios, por poner un ejemplo.

Hoy nos ocupamos solamente de asuntos agradables y ahí está esta lista larga de personas nombradas, con nuestro agradecimiento: 

 

   Mirando el blog, encontramos las impagables palabras de Fina Escandil, desde Fraga : “felicidades por vuestro esfuerzo y constancia a favor de la lectura”; de Rosa Serdio, desde Sama de Langreo: “porque en este caso, decir FELICIDADES no es decir facilidades ni casualidades...”; de Pilar Ciutad, desde Zaragoza: “tenéis el premio de ser un referente para la animación a la lectura y la acción educativa en general”; de Ricardo Gómez, desde Madrid: “encantado de tender hilos invisibles pero sólidos con personas que trabajan con la magia de la palabra”; de Roble Adulto, desde Fraga: “Supongo que os habréis dado cuenta que esto no se consigue cada día. Han hecho falta 18+1 años para que al fin vuestro trabajo haya sido reconocido”; de Alfredo Larraz, desde Jaca: “Me ayudaste mucho en los inicios, cuando hace 13+1 años intentaba poner en funcionamiento la biblioteca de mi colegio...”; de Ana Nebreda, desde Mérida: “El reconocimiento a vuestro trabajo en muchos centros, en muchas aulas y de muchos maestros ya existe desde hace muchos años...”; de Marina Machado, desde Zaragoza: “Gracias por tu ejemplo y tesón, por demostrar que existe la escuela pública que late, vive, , participa, reflexiona, estudia, comparte, trabaja, lucha, se incorpora, bracea... contra viento y marea”; de José Luis Capilla, desde Peñarroya de Tastavins: “Ya sabéis que sois un impagable ejemplo para unos cuantos”; de Leticia Secall, desde San Cristóbal (Asturias): “Se os debía haber perdonado demostrar lo evidente, pero está claro que para eso muchos tenían que haber sabido mirar y reconocer con la misma generosidad que tú has sabido compartir lo que haces”; de Elena Escandil, desde Fraga: “Cuando me enteré que nuestra biblioteca fue elegida como el Primer Premio, me alegré mucho”; de Ana Jesús Fernández, desde Asturias: “Me alegro muchísimo porque siempre has sido referencia para todos los que estamos en esto...”; de Kamile Valanciute, desde Fraga: “Es impresionante que nos haya tocado un premio a la vez a las bibliotecas escolares del colegio de Leticia y a la nuestra”;  de Herminio Lafoz, desde Zaragoza: “Un merecido premio para ti, para los compañeros y compañeras y para esos seres que nos acompañan todos los días”; de Mariela Ferrada, desde Argentina: “Mil felicidades y a seguir cosechando almas lectoras en la escuela”; de Juan Mata y Andrea Villarubia: “No importa lo que dijera el jurado, nosotros queremos pensar que se premia la tenacidad, la esperanza, la rebeldía y el talento. ¡Qué felicidad cuando lo bueno se corresponde con lo justo!”; de Francisco Segura, desde Orihuela: Después de haber asistido a algunas sesiones en las que nos has mostrado el resultado del trabajo relacionado con la lectura, la escritura y las bibliotecas, creo que tenéis bien merecido ese premio”; de Antonio Tejero desde Plasencia (Cáceres): “Siento una inmensa alegría por este premio que tan justamente mereces tú y los que contigo van”; de Laura Badano, desde Argentina: “Sinceras felicitaciones, una Biblioteca se amasa con todos sus protagonistas. La nota refleja la alegría de toda una comunidad lectora”; de Lupita Cárdenas, desde México: “Reconocemos el esfuerzo y desde acá, reciban aplausos y muchos ánimos para continuar regando letras en el camino”; del CEIP San Miguel de Tamarite: “os felicitamos y deseamos que este premio os haga seguir con más ímpetu en esta aventura que es la biblioteca escolar”; de Mª Carmen Cano, desde Granada: “Desde el Sur os felicito, porque vuestra labor no tiene precio... ¡Sois los mejores!”; de Andrea Sayar y Tiffany Cañas, desde Fraga: “Nos ha gustado mucho ver a Mariano contento, pero nos habría gustado más que hubiese compartido el premio con los bibliotecarios...”; de Francisco Sánchez, desde Villanueva de la Cañada (Madrid): “Enhorabuena por el premio que os han concedido. A buen seguro que lo merecéis... tantos años y tantos esfuerzos”; de Andrea, Anaïs, Belinda, Vero y Melissa, desde Asturias: “Nos hemos alegrado por el premio que habéis ganado. Os mandamos un gran abrazo”; de Rosa Piquín, desde Oviedo: “Os lo tenéis más que merecido. Espero que este Primer Premio Nacional os dé más alas, un soplo de ánimo en los duros momentos de las zancadillas...”; de Pedro Villar, desde Villena (Alicante): “No sabes qué noticia tan grata. Me alegro por toda la gente que colabora en esos espacios de sueños que son las bibliotecas escolares”; de Lorenzo y Elena, desde Binéfar: “Ya era hora que se reconociera semejante esfuerzo. Todos los amigos que nos hemos beneficiado de vuestro trabajo y experiencias y de vuestros consejos, nos sentimos felices”; de Carles García: "De vez en cuando ocurre el raro milagro de que desde los estamentos oficiales se reconoce la labor de un trabajo que lo merece. Felicidades"; de Alegría Sanz, desde Ballobar: "mi sincera felicitación y mis deseos de que sigais trabajando tanto y tan bien. Será un placer, veros en persona y zamparos un enorme beso en los mofletes"...
16/12/2006 11:56 gurrion #. sin tema Hay 4 comentarios.

NIÑAS BIBLIOTECARIAS Y NIÑOS BIBLIOTECARIOS... ESCOLARES

Estoy ultimando el número 55 de BIBLIOTELANDIA, el boletín de la Biblioteca Escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga. (El primer número se publicó en noviembre de 1989, un año después de que empezara a funcionar la biblioteca). En esta ocasión, hay una página dedicada a que los chicos y chicas de sexto, que están haciendo el papel de bibliotecarios y bibliotecarias, explican brevemente sus impresiones sobre el trabajo realizado. Hay que decir que se han puesto un poco transcendentes, pero es justo comentar que su nivel de responsabilidad al asumir ese papel semanal en horario extraescolar de manera voluntaria es digno de tener en cuenta. Y sin más preámbulos, ahí quedan estos textos, firmados por sus respectivos autores y autoras:

 

 .. “A mí lo que más me gusta de mi trabajo como bibliotecaria es que vengan niños y niñas a leer, a coger libros prestados para llevar a su casa, a hojearlos; incluso me gusta que vengan a preguntarme cómo se hacen algunos ejercicios que no entienden. Algunas veces, mientras espero que venga más gente, me cojo un libro y me pongo a leer... (Yaiza González)

 

 .. “Nunca imaginé que ser bibliotecaria en el colegio fuera tan entretenido y se aprendiera tanto: ayudo a los niños con los libros, ordeno las estanterías y apunto a la gente que viene. Leo un libro de vez en cuando para no perder la costumbre. Como me gusta leer, voy a seguir haciéndolo porque un libro es un amigo”. (Elena Escandil)

 

 .. “Ser bibliotecario me hace ser muy feliz porque desde pequeñín soñaba con poder serlo. Me gusta la lectura y la aprecio; sobre todo libros de Julio Verne y poemas de Alberti, porque mi profesor me ha animado a leer libros. Quiero animar a los que lean esto para que sepan que si tienen un sueño muy fuerte lo conseguirán algún día, de la misma forma que yo soñé y he conseguido ser bibliotecario”. (Guillem San Martín)

 

 .. “Ser bibliotecaria me parece una actividad muy importante, porque a parte de que me ofrecí voluntaria, me tengo que esforzar por hacer bien mi trabajo. A mí me gusta leer, ordenar los libros de las exposiciones y apuntar a las personas que entran a leer o a buscar libros. Yo quería aprovechar esta oportunidad que tenemos los niños y niñas de sexto de nuestro colegio”. (Kamile Valanciute)

 

 .. “El año pasado, cuando los que ahora están en 1º de ESO eran bibliotecarios me gustaba ver cómo hacían su trabajo. Entonces les dije a todas mis amigas que cuando fuéramos a sexto, seríamos bibliotecarias. Invito a mucha gente a que venga a la biblioteca a leer, a hacer sus trabajos, a coger libros y a ver muchas cosas más, porque precisamente por eso nos han dado el premio de los 12.000 euros”. (Tiffany Cañas)

 

 .. “Trabajar en la biblioteca es una experiencia que nunca olvidaré. Nuestra misión es que las personas sean aficionadas a la lectura y que vengan a coger libros y a pasar un buen rato. Desde mediados de septiembre quise tener esa responsabilidad con mis amigos de clase y hemos tenido la suerte de ganar un premio nacional por el gran esfuerzo realizado. Ha merecido la pena”. (Iván Remón)

 

 .. “Cada semana espero, desesperado, que llegue el viernes, el día que me ha asignado Mariano para ser bibliotecario. Es curiosa la vida de los bibliotecarios, porque tienes que estar cuidando una de las cosas que alimenta nuestras mentes y también las hace felices. Esta experiencia no la olvidaré nunca. Cuando estoy tocando el lomo de los libros al ordenarlos, siento el tacto de su secreto y de su voz que me dice: ¡ábreme!”. (Santiago Velandia) 

 .. “A mí los días que más me gusta es cuando  están por la faena y se llevan muchos libros prestados. Me gustaría que la biblioteca pudiera ser un poco más grande y que vinieran más niñas y niños. Yo creo que habría que poner carteles en las paredes para recordar cómo deben comportarse y cuándo tiene que devolver los libros”. (Silvia Plaza)

 

 .. "Me gusta mucho ser bibliotecaria, en el sentido de coger y devolver los libros que te piden y te devuelven otros niños; es como si tuvieras tu propia tienda. Me ha sorprendido que vengan más los niños pequeños que los mayores. Me ha gustado la idea de que en el colegio los bibliotecarios sean los niños y las niñas. Sinceramente, visito mucho más la biblioteca desde que, los jueves, soy bibliotecaria”. (Andrea Sayar) 
18/12/2006 19:59 gurrion #. sin tema Hay 12 comentarios.

GEOGRAFÍA DE LA ALEGRÍA (II)

 Correos electrónicos (I) 

Les toca ahora a una parte de las amigas y amigos que han utilizado el correo electrónico para alegrarse por el premio que hemos recibido y, al igual que los que utilizaron el blog, nos han dedicado hermosas y emocionadas palabras. Esto es un reconocimiento, también emocionado y agradecido, a todas ellas, a todos ellos. He tomado un fragmento de cada uno de los mensajes recibidos, para que, al menos, parte de sus palabras nos acunen y acompañen y sus nombres sean recordados por su generosidad:

 

Rosa Tabernero, desde Huesca, nos dice: “Me alegra mucho confirmar lo que he creído siempre: el trabajo bien hecho cuando realmente se cree en él, a la larga es incuestionable y reconocido. Felicidades, de verdad”. Víctor Juan Borroy, desde Zaragoza: “Muchas felicidades, Mariano. Me alegras el día con este mensaje”. Pepe López, desde Zaragoza: “Me alegro de que tengas, tengáis un reconocimiento más a este trabajo de muchos años. Os lo merecéis todos los que habéis participado a lo largo del tiempo, pero en especial tú, que eres el alma, la luz, el hacedor de la vida de este trabajo (sin olvidarme de Mercé que es tu musa y tu aliADA permanente) ¡Enhorabuena a los dos!”. José A. Camacho, desde Guadalajara: “Cómo me alegra que os hayan concedido el premio. Efectivamente, ya va siendo hora de que se reconozca el trabajo de tantos años. En cualquier caso, como tú bien sabes, la mayor satisfacción es la de ver a los muchachos con libros entre las manos, a los padres agradeciéndote el trabajo que haces (aunque no sean muchos) y a los viejos alumnos que se paran por la calle de vez en cuando a saludarte y a agradecerte los buenos ratos pasados contigo en la escuela”. Michèle Petit, desde París: “Mariano te digo: bravooooo !!! y me alegro mucho. Un abrazo fuerte”. Miguel Calvo, desde Albalate de Cinca: “Olé, olé y olé!.  Sabía que te llegaría.  Creo que incluso te lo anuncié.  Me alegro casi tanto como tú. No se te olvide dedicárselo también a tus "guevos" elementos imprescindibles para conseguirlo. A no reblar y a por otro.  Un abrazo lleno de alegría y de envidia: Cuando sea mayor quiero ser como tú”. Merche Caballud, desde Fraga: “Felicidades a ti y a todo el Grupo de Biblioteca por el Premio. Nunca va mal un poco de pasta y siempre alegra que reconozcan el trabajo. Que lo disfrutéis”. Félix Benito, desde Orihuela: “Recibe de tus amigos de Orihuela la enhorabuena por el premio. La próxima vez que nos veamos lo celebraremos juntos. Te ha llegado el regalo de los Reyes Majos antes de tiempo”. Ana Arasanz: “Después de tantos años trabajando duro, este premio debe llenaros de orgullo porque supone un reconocimiento público a una labor impresionante, (yo he trabajado en muchos coles, y no he visto algo parecido en cuanto a la dinamización de la biblioteca escolar. Siempre he estado orgullosa de haber pertenecido al SBLI del Miguel Servet de Fraga en una ocasión, pero es que ahora ¡saco pecho y todo! De nuevo, mi felicitación más efusiva para tí, Mercè, y tus compañeros y compañeras”. José Luis Polanco, desde Santander: “¡¡¡Enhorabuena!!!- me enteré hace unos días, por Gonzalo Moure. He estado tres días con él en el sur de Francia, en el taller de escritura de que te he hablado. Él me lo contó. Acabo de llegar a casa y tú me lo confirmas. Merecidísimo. Os felicito a vosotros dos”. Ana Jesús Fernández, desde Asturias: “Estos son días para disfrutar a tope, especialmente porque casi nunca toca. Un gran abrazo y felicidades otra vez”. Victoriano Colodrón, desde Madrid: ¡¡Enhorabuena, Mariano!!, sin duda (por lo que sé de vuestra biblioteca) es un premio más que merecido. Me imagino la gran satisfacción que habrás sentido, el orgullo justificado, el nuevo impulso para continuar. En fin, felicidades muy sentidas”. Luz Danelia Talavera, desde Nicaragua: “Acabo de llegar de la fiesta de una amiga que celebró sus 60 años y como casi no he estado en casa,  hasta en este momento revisé correos y me encontré con tan tremenda noticia - ganaron un premio, ganaste un reconocimiento que tan merecido tienes. Me alegra muchísimo en esas dos vías,  porque aún a distancia he percibido la calidad de tu trabajo. Como ven, no es posible que me vaya a dormir como un día cualquiera, no me sería posible quedarme con los deseos de decirles algo y de abrazarles aunque sea de esta forma, así que sientan que estoy feliz compartiendo este triunfo con ustedes”. Natalia Bernabeu, desde Madrid: “Querido Mariano: ¡Enhorabuena! La verdad es que es justo que os llegue este reconocimiento”. Lidia Ollero, desde Madrid: “Enhorabuena por el reconocimiento a vuestro trabajo callado y entusiasta de 18 años de creación y dinamización de la Biblioteca. Escolar en vuestro cole. Celebro con vosotros el gozo y la emoción que supone el Premio Nacional de Buenas Prácticas en Bibliotecas Escolares, muchas gracias por compartir conmigo este entusiasmo”. Mª Victoria Trigo, desde Zaragoza: “Enhorabuena por ese premio. ¡Ojalá tus alumnos y sus padres sepan valorar el privilegio de contar con un vocacional incombustible de la docencia como tú! He reenviado tu mensaje a mi padre. Seguro que él también se alegra mucho de ese premio. Ya sabes que es fan incondicional de tu labor”. Alicia Muñoz, desde Madrid: “¡Enhorabuenísima! y un gran abrazo!Charo Paradas, desde Antequera: “Me alegro muchísimo, hasta yo me he emocionado. ¡Un gran abrazo de enhorabuena, mi apreciado Mariano!”. Carmen Layunta, desde Teruel: “Gracias por acordarte de nosotros y poder tener, de primerísima  mano, tan grata información. Enhorabuena”. Sara Ciria y Jara Arnal, desde el Escolar del Diario del Altoaragón de Huesca: “Enhorabuena por ese "pedazo de premio", del que debéis sentiros orgullosos. El otro día publicamos ya una información y también en el Escolar nos haremos eco como la noticia requiere. Gracias por, una vez más, ponérnoslo fácil. Noticias como ésta siempre son buenas y le ayudan a uno a no perder la ilusión, aunque a veces las circunstancias animen a lo contrario ¿no?”. Sylvia Puentes, desde Uruguay: “Qué alegría, querido amigo. Te felicito porque esto tiene nombre propio. Sé de tu esfuerzo, talento y creatividad. Ese dinerillo va a venir muy bien para nuevos emprendimientos, pero lo que es más importante es que se conozca lo que haces y lo implementen en otros lugares. Un abrazo enorme y la más cálida felicitación”...

        
25/12/2006 13:45 gurrion #. sin tema Hay 4 comentarios.

GEOGRAFÍA DE ALEGRÍA (III)

 Correos electrónicos (II) Tal como anuncié, aquí está la segunda entrega de “correos electrónicos recibidos” y la tercera de este serial de Geografía de la Alegría, con el que quiero dar cuenta y agradecer a quienes nos han regalado unas palabras cálidas y amables con motivo de la concesión del Premio a la biblioteca escolar. Quienes escribieron en el blog y además enviaron sus mensajes electrónicos, gozarán de doble reconocimiento porque doble fue su felicitación. A todos y todas, un saludo entrañable y un agradecimiento sincero, porque leed bien lo que nos dicen...

 

 Ricardo Gómez, desde Madrid: “Enhorabuena, amigo. ¡Es un premio bien merecido! Me alegro un montón. Un abrazo y muchos otros también para tus chicos, que lo compartirán y disfrutarán”. Rosa Piquín, desde Asturias: “Habrá que señalar en rojo el día de hoy, y recordarles que aquí estamos los amigos para darles abrazos emocionados y como dice Ricardo a la espera de celebrarlo juntos”. Rosa Serdio, desde Sama de Langreo: “Acabo de estar con Leticia en la tertulia de Oviedo. Ya lo celebramos un poco. Me faltaba el maño pero era como si estuviera con nosotras.Así da más gusto saber que lo que se comparte CUNDE y es en beneficio de los que más lo necesitan. Con esto se les dice a l@s de arriba hacia dónde tienen que mirar ¡O no? Da gusto ver que los compañeros de la cosa bibliotecaria se colocan en el lugar del podium que se tienen merecido por tesón, resistencia y CORAZÓN”. Gonzalo Moure, desde Asturias: Lo que ha pasado es una de esas cosas por las que merece la pena luchar un poco cada día. Los imprescindibles de Bertold Brecht: los que luchan todos los días. Eso sois para mí. Y sin encima le añadís al guiso tanta ternura, entonces las felicidades se reparten entre todos: la felicidad de vuestros niños, maítos, “marianitos”, todos, y la que sentimos los que os tratamos de abastecer de un poco de belleza, verdad, amistad, amor, y la libertad para poder disfrutar de todo eso. Haber colaborado un poco con vosotros en ese tierno trabajo de cada día me hace prometerme a mí mismo un horario un poco más exigente, antes de que sea tarde.  Para este año no pido más a los reyes que vuestros premios”. Marina Machado, desde Zaragoza: “No soy dada a decir tacos, pero la ocasión lo merece unida a un brindis con buen champagne. ¡FELICIDADES! “. Conchi Jiménez, desde Azuaga (Badajoz): ¡Cuánto me alegro!  Te debes sentir muy, muy orgulloso, sobre todo por lo que comentas del trabajo duro del maestro (que tienes toda la razón). Es un premio muy merecido y que, sobre todo, motiva a seguir trabajando con los niños. Me alegro muchísimo, de verdad”. Pablo Barrena, desde Madrid: “Hola, Mercé y Mariano: ¡enhorabuena!, por el premio, tan merecido, recompensa a tantas horas de entrega. En fin, felicitaciones, con cariños, y que lo paséis bien. Mª Jesús Rodríguez, desde Madrid: “¡Qué alegría! Os lo merecéisssss. Es un placer despertar un festivo y ponerse a trabajar con esta gran noticia. Lo celebraremos, ¡eh!Mariela Ferrada, desde Argentina: “Nuestro amigo Mario Coronas (gurrion) nos escribe. Comparte con nosotros la buena noticia de un premio, felicidades y mas años de buen trabajo, esperamos poder compartirlos desde ANIMACIONALALECTURA”. Sacra Rodríguez, desde Los Santos de Maimona (Badajoz):   Ha sido una bonita sorpresa venir hoy del puente,abrir el correo y encontrar tu noticia, no sabes cuánto, ¡cuantísimo! me alegro. Gracias por comunicármelo y compartir contigo tu alegría y emoción. TE LO MERECES porque los premios tenían que darse así,  a las personas donde LA CONSTANCIA Y PERSEVERANCIA demostradas ( durante estos 18 años) han sido la base del trabajo ,día a día, curso a curso, año a año, una labor callada y constante; hoy día que tanto se da y se lleva presumir el doble de lo que se realiza ¡ tenía que haber sido antes!. Y creo que los premios más que un "regalo" son un reconocimiento público del saber bien hacer, en ti se ha cumplido con creces”. José Mª Salas, precisamente desde Salas Altas: “Acabo de llegar de Salas con el carrusel y el ánimo del domingo por la tarde. Conecto el ordenador y veo vuestras noticias que dan marcha para seguir en esta faena. Me alegro mucho ¡ Enhorabuena ! “. Ánchel Conte, desde Barcelona: “Enhorabuena, Mariano. Acabo de llegar  del largo puente y leo tu mensaje. De momento, mis felicitaciones y un abrazo”. Amelia Almau, desde Zaragoza: “Al abrir el correo tenía un aviso de Elena Puértolas de que os han dado el premiazo de bibliotecas escolares: ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡enhorabuena!!!!!!!!!!! De verdad, no sabes cómo y cuánto me alegro. Bueno, quizás sí lo sepas. Supongo que se lo habrás contado a los de Cuadernos, pero por si acaso, se lo reboto. Muchos besos”. Antonio Ventura, desde Madrid: “Enhorabuena por ese merecido premio. Un fuerte abrazo”. Xavier Blanch y Laura Espot, desde Barcelona: “Estimados Mariano y Mercè: ¡Enhorabuena! ¡Muchas, muchas felicidades! Per molts anys! Nos alegramos muchísimo de este reconocimiento a vuestro trabajo, que os merecéis sobradamente. Un abrazo grande y sincero. Y reiteramos nuestra enhorabuena por el premio y por vuestra dedicación  profesional tan admirable”. Antonio Tejero, desde Plasencia (Cáceres): “Hola Mariano: Mi alegría es grande porque si alguien merece un premio a tantos años de amor a los demás a través de los libros y la biblioteca ese eres tú. Así que por fin se ha hecho justicia. Felicidades y un fuerte abrazo”. Nuria Ventura, desde Barcelona: “¡Felicidades por el premio! Un abrazo”. Emma Reyes, desde Managua: “Con gran alegría al revisar correo me llevo la gran noticia de su premio. Muchiiisimas felicidades.  Al igual que yo don Víctor muy contento nos contó de su premio y de lo importante y significativo que este representa para usted, así que se unen a mi alegría don Víctor, Lenis  y tres de los docentes que todavía nos encontramos trabajando, ya que nos retiramos a vacacionar el 15/12. Saludos afectuosos y muchas felicidades”. Jaume Carbonell, desde Barcelona: “Querido Mariano: Os lo merecéis. Algo haremos en "Cuadernos". Un abrazo”. Mª Antonia del Burgo, desde Pamplona: “Jo, Mariano. Enhorabueeeeeeeena. Cómo me alegro por tí y por tus compas. Es un notición. Me parece totalmente merecido”. Puerto Menéndez, desde Asturias: “Me enteré por Leticia de lo de tu premio, y también del de ella, y lo único que pude decir es que no era una sorpresa sino que llegaba con retraso lo que vienes mereciéndote desde hace muchos años: un reconocimiento a tu labor a nivel institucional, ¡que menos! Me siento feliz por ti y contigo, enhorabuena”. Isabel Muñoz, desde Zaragoza: “Mariano, soy Isabel Muñoz del Seminario de Bibliotecas de Zaragoza, felicidades por el premio a ti y a todos los que participáis en la biblioteca. Espero que disfrutéis mucho del mismo”. Guillermo Castán, desde Salamanca: “Me ha causado gran alegría saber que te han concedido el primer premio; empiezo a creer que de vez en cuando existe justicia en este mundo; ya es hora de que un trabajo tan formidable como el vuestro sea reconocido”. Charo Pineda, desde Antequera: “me alegro sinceramente, yo soy de las que piensan que las cosas bien hechas merecen un reconocimiento, el vuestro considero que es muy merecido y qué bueno que haya llegado, como regalo de Navidad. Felicidades para tu centro y en especial para tí. Hoy te envío un cálido abrazo y una sonrisa, cómplice, como contraseña de los amigos”...
26/12/2006 15:34 gurrion #. sin tema Hay 1 comentario.

GEOGRAFÍA DE LA ALEGRÍA (IV)

 Correos electrónicos (III) 

Sin más explicaciones, que las ya dadas en anteriores “geografías”, aquí va la cuarta entrega de esta entrañable serie: 

Daniel Nesquens, desde Zaragoza: “Hola Mariano: Mi más cordial enhorabuena por el premio. Siempre merecido. Que me alegra que se reconozca el trabajo de los amigos”. Mª Pilar Benítez, desde Zaragoza: “No sabes cómo me he alegrado al recibir el mail en el que me lo decían y, aunque sé que no se hacen las cosas por recibir premios, disfrutadlo, porque alegran, ayudan y,  sobre todo, nos dan ese reconocimiento que viene tan bien para seguir haciendo camino”. Maite Soria, desde Ablitas (Navarra): “Hola, Mariano:Un pequeño descanso motivador para finalizar el trimestre. ¡Felicidades! a un  tenaz sembrador de palabras amigas, ilusiones y trabajo. Un beso”. Estela Flores, desde Madrid: “Hola querido amigo, gracias por querer compartir conmigo esa alegría que la tienes harto merecida: felicitaciones y un abrazo lleno de energía para que sigas haciendo tantas cosas edificantes”. Victoria Fernández, desde Barcelona: “Enhorabuena, enhorabuena, enhorabuena! Este premio vuestro me ha puesto muy contenta. Al fin se empiezan a reconocer los méritos de la gente que, como vosotros (como tú), lleváis toda la vida luchando por las BE. Os lo (te lo) merecíais más que nadie. Un beso bien fuerte”. Mª Ángeles Verdejo, desde Aracena (Huelva): “Enhorabuena Mariano, me alegro muchísimo. Lo que me resulta extraño es que hayan tardado tanto tiempo en darse cuenta de la labor que haces y del gran valor que se te da por otras tierras. Me alegro de corazón, te lo mereces”.  Pilar Baselga, desde Zaragoza: ¡Felicidades! No sabes cuanto me alegro. Besos”. Javier Fierro y Teresa Corchete, desde Salamanca: “Hola, Mariano. 23:55h del domingo, en el salón de mi casa, conectado al correo. Abro tu eMail y lo leo en voz alta para que se entere también Teresa, que está sentada a 1 metro. Os enviamos 2 sinceras enhorabuenas, con mayúsculas, de esas que se dan con  ganas por la estima y el merecimiento. Nos alegramos de verdad de que se reconozca el trabajo de gente como vosotros que merece, como mínimo, eso”. Celeste Vicente, desde Salamanca: “Pues que no sabéis cuanto me alegro. Al final, se ve la luz ¿verdad? Yo también os deseo todo lo mejor. Muchos besos para los dos y una muy, muy feliz Navidad”. Rafael Muñoz, desde Salamanca: “Querido Mariano, enhorabuena por el premio (ya he pasado la información a dirección y documentación). Pero sobre todo, mi felicitación por el trabajo de esos 18 años del que todos nos hemos beneficiado”. Ana G. Lartitegui y Sergio Lairla: “Enhorabuena, Mariano, para ti y tus compañeros! Los premios merecidos y bien currados son los mejores porque le colocan a uno en su sitio con todo derecho”. Enrique Satué, desde Huesca: “Enhorabuena, Mariano. Punto, montañés”. Carmen Soriano, desde Orihuela: “Nos ha alegrado mucho conocer la noticia; el pasado jueves lo comentamos en el Seminario y queríamos felicitarte”. Mariángeles Fernández, desde Madrid:Enhorabuena. Me alegro muchísimo por el premio tan merecido.
Lo celebro con la misma alegría e ilusión que si lo hubiera recibido yo.No os cambiará la vida una cosa así pero es bueno saber que hay gente que sabe ver el trabajo bien hecho. Lo más importante es que seguramente los niños que se han beneficiado de vuestro sabio trabajo serán otra clase de niños que si no hubieran tenido esa oportunidad. Y en la vida esas son las cosas que nos marcan, por lo menos a mí. Un abrazo para ambos
”. Casildo Macías, desde Mérida: “
Querido Mariano: Enhorabuena por tan merecido reconocimiento. Ganando vosotros el primer premio dais mucho más valor al concurso. Un abrazo desde Extremadura”. Felicidad Orquín, desde Madrid: “FELICITACIONES Mil  por el justificadísimo premio y para el año 7 que deseo (como número mágico que es) nos traiga,  paz, salud, dinero y AMOR”. Mª Jesús Illescas, desde Madrid: “¡Enhorabuena! Me alegro mucho del premio, muy merecido. Y el blog me parece muy interesante. Me lo leeré más despacio. Un beso”. Susana Martínez, desde Toledo:Enhorabuena por el merecidísimo premio! Qué suerte que existan maestros como vosotros. Un abrazo con sabor a  mazapán toledano”. Amparo Vázquez, desde Barcelona: “Felicidades de todo corazón porque creo que este premio es bien merecido y es una alegría ver cómo unos compañeros que trabajan tanto y tan bien son reconocidos. Mercé y Mariano, que sigáis en la brecha y que se continue reconociendo la labor bien hecha”. Nerea Alzola, desde Mondragón: “Gracias Mariano y me alegro muchísimo de vuestro premio. Abrazos grandes, grandes”. Guadalupe Garrido, desde Madrid: “Enhorabuena!!!!!!!!!! y feliz 2007. Muchos besos”. Paco Abril, desde Oviedo: “Mi más sincera enhorabuena por tan justo premio. Es una gran alegría que se den premios a quienes de verdad los merecen”. Teresa Durán, desde Barcelona: “PUES SI QUE VAIS A TENER UN FELIZ FIN DE AÑO! me alegro mucho y os felicito de todo corazón”. Mª Jesús Fernández, desde A Coruña: “Muchas felicidades. Hay pocas ocasiones de celebrar un reconocimiento como el que ahora habéis tenido vosotros. Comprometida en algo parecido y solidaria con vuestro esfuerzo, me alegro mucho de que os hayan concedido este Premio. Ánimo y que cunda el ejemplo”. Mª Teresa Villagrasa, desde Monzón-Madrid: ”¡Muchísimas Felicidades! ¡Lo tenéis bien merecido por vuestro trabajo desinteresado y de muchos años! Si vais a la entrega del premio en Madrid y os apetece darme un toque, no lo dudéis, pues podríais aprovechar para ver el Congreso. Un montón de besos para vosotros y mi felicitación al cole”. Sergio Sierra, desde Sabiñánigo: “Enhorabuena por ese merecido premio. Yo que ya he pasado por unos cuantos colegios, todavía no he encontrado ninguno que trabaje tan bien la animación lectora y la biblioteca, así que transmite mi enhorabuena a todos los que poco a poco habéis transformado cuatro paredes en el verdadero corazón del cole”. Luis Miguel Cencerrado, desde Salamanca: ”Hola Mercé y Mariano:  Que disfrutéis lo que aún nos queda de 2006 y que 2007 venga lleno de buenas historias que vivir y que leer, que no falten las palabras. Y enhorabuena por el merecido reconocimiento a vuestro trabajo”. Gerardo Nieto, desde Madrid: “Me he enterado del premio por Laura Andreu y por Luis Miguel Cencerrrado. Enhorabuena. Llevas muchos años mereciendo esa consideración por tus excelentes prácticas. Lo he podido comprobar a través de tus intervenciones, artículos...etc “. Ana Mª Cano, desde Archidona: “Qué alegría nos has dado al decirnos que habéis ganado un premio tan importante. Es para nosotras un honor haberte conocido y haber estado con nosotras. Disfrutad con el premio y con el cariño de la gente que está tan contenta que lo hayáis ganado. Todo buen trabajo tiene un premio, y el vuestro lo tiene y bien merecido.”… 


                  

27/12/2006 23:17 gurrion #. sin tema Hay 3 comentarios.

UN LIBRO PARA DESPEDIR EL AÑO

 

Compré hace unos días el libro de Andrea De Porti, “Grandes Exploradores: de las expediciones africanas a la conquista de la luna”, editado por Planeta. Es un libro especial, no sólo por su temática y contenido, sino también por su estructura física, de grandes hojas plegables y desplegables. Sus páginas nos hablan de tiempos esforzados y heroicos y de hombres y mujeres de curiosidad extrema, dispuestos y dispuestas a poner en grave peligro su vida e incluso a perderla por lograr un paso más en el lento pero imparable proceso de conocimiento de todos los rincones de la tierra. Hombres y mujeres cuyos nombres debieran ser conocidos por todas las personas y también sus valerosas hazañas, porque contribuyeron con su esfuerzo a desentrañar misterios, a explorar regiones ignotas, a dar testimonio del trabajo, de la constancia, de la sabiduría y de la curiosidad.

 Eran tiempos duros, aquellos que discurrían entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX y la expansión colonial de algunos países europeos había significado para muchos pueblos autóctonos estar al servicio de sus conquistadores. De aquel tiempo injusto y glorioso, a la vez, surgieron gentes que centraron sus objetivos en conocer mejor el mundo en el que habitaban y ese deseo de conocer los llevó a realizar hazañas y a recibir honores por ello. Fueron sus objetivos: los descubrimientos científicos de nuevas especies de flora y fauna; el comportamiento de los glaciares; la apertura de rutas en territorios inexplorados; la dureza extrema de algunos desiertos; el testimonio fotográfico de civilizaciones y pueblos cuyas culturas estaban desapareciendo; las aventuras límite con los primeros aparatos voladores, con barcos que se adentraban en el territorio brutal de los hielos infinitos; la exploración de montañas desconocidas y ser protagonistas de escaladas imposibles… 

Por nombrar solamente a algunos, que en el libro podemos conocer, ahí va este adelanto: la gesta de Albert H. MacCarthy comandando un grupo de arriesgados alpinistas que ascendieron el monte más alto de Canadá, el monte Logan, en 1924; el viaje de Friedrich G. Rohlfs (legionario, explorador, médico personal de un sultán…), el primer europeo que consiguió llegar al mítico oasis de Cufra; a Vittorio Sella que fotografió las montañas del Caucaso y los pueblos y gentes que encontró en su viaje y todo antes del año 1900; a Nikolái Mijáilovich Przhevalski, que cartografió territorios desconocidos, habitados por pueblos fieros y belicosos en Mongolia, China y el Tibet; a Pierre Savorgnan de Brazza, de origen aristócrata, idealista y carismático que soñó con acabar con el tráfico de esclavos y que conquistó para Francia un territorio vastísimo sin usar las armas y fundó un estado libre que administró durante doce años; los viajes del científico, explorador, diplomático y hombre de estado, el noruego Fridtjof Nansen, por Groenlandia y el Polo Norte; el celo misional y el inconmensurable afán de conocimiento de Isabella Birds Bishop por la China; al gran Roald Amudsen y sus esfuerzos por dar con el paso del Noroeste o por llegar al Polo Sur; a Katherine Routledge que llegó a Rapa Nui (isla de Pascua) y trató de desvelar el misterio impresionante de los moai; a Gertrude Bell: hija del desierto, consejera del rey, enamorada de Mesopotamia y de la cultura árabe… trabajadora del servicio secreto británico; las hazañas de Robert F. Scott invernando dos años en la Antártida y dejando su vida en el intento de conquistar el Polo Sur; a Humberto Nobile y sus dirigibles con los que logró honores y vivió al borde la muerte; a Maria Reiche que ocupó cuarenta años de su vida en desentrañar los enigmas de Nazca; a Edmund Hillary que conquistó por primera vez la cima del Everest, acompañado del serpa Tenzing Norgary; a Freya Stark, viajera solitaria, que llegó más allá de las montañas de Persia y de los desiertos del Yemen; a Ardito Desio, geólogo italiano, que atravesó el desierto de Libia a lomos de un camello como hacen los beduinos desde hace siglos… Como antídoto contra la banalidad, los buenos libros son excelentes remedios. Como antídoto contra lo tribial, contra lo esperpéntico y para recuperar algunos de los impulsos humanos que han hecho avanzar al mundo y a la humanidad, ahí están las gestas de estos hombres y mujeres que, aunque de apellidos difíciles, habría que conocer. Estoy contento de haber dado con él y de tenerlo en mi biblioteca personal… Pero estoy dispuesto a prestarlo a quien me lo pida.  

 

Para todos y todas, en este último día del año, el deseo de que 2007 venga con rostro amable y nos ofrezca sugerentes horizontes.
31/12/2006 19:15 gurrion #. sin tema Hay 5 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris