Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2005.

PUEBLOS Y CULTURAS

Un viaje por los cuentos y relatos del mundo

Durante el mes de mayo de 2005, culminará la actividad de dinamización cultural y fomento de la lectura impulsada desde la Biblioteca Escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga, que hemos denominado PUEBLOS Y CULTURAS. Las últimas acciones relacionadas con esa actividad se desarrollarán dentro del programa del “Mayo cultural” que se viene celebrando en el colegio.

Nuestro centro responde claramente a ese nuevo perfil multicultural que va adquiriendo la sociedad de nuestro país. Niños y niñas –y por lo tanto, familias- procedentes de países muy diversos, comparten hoy el espacio y el tiempo escolar con el alumnado autóctono. Hemos querido, desde la literatura y desde la biblioteca escolar, hacer una propuesta lectora y cultural que incidiese en el conocimiento de lo lejano (aunque lo lejano sea ya próximo), convencidos de que mejorar el conocimiento de otras realidades, de otras culturas, es el mejor camino para aprender a respetarlas y mantener la curiosidad por seguir aprendiendo.

Un centenar de libros, organizados en tres grandes maletas viajeras, se han paseado por las distintas aulas del centro, durante los meses de febrero, marzo y abril. Pretendían acercar al alumnado, visiones distintas de los mitos, de los ritos, de la cultura de diferentes grupos humanos. A la vez que el alumnado y el profesorado tenía a su disposición los libros de las maletas, para poder leer en el aula, hacíamos llegar a las familias un documento de trabajo, junto con una carta solicitando su colaboración en la realización del mismo. Se trataba de una figura humana, dibujada sobre una cartulina, que debían “vestir” preferentemente con telas, convirtiéndola en un niño o una niña (según los gustos) con una indumentaria también al gusto de cada cual. Una vez realizado ese pequeño trabajo, debían devolverlo a su tutora o tutor para poder organizar finalmente una exposición.

Mientras eso ocurría en las casas y en las aulas, dos grupos de madres se iban reuniendo todos los miércoles –de 3 a 5 de la tarde- en la biblioteca escolar del centro. Uno de los grupos de “madres ilustradoras” iba preparando diversos materiales para acondicionar la biblioteca cuando llegase el momento: seis siluetas de más de un metro de altura, convenientemente vestidas se transformaban en representantes de etnias y culturas distintas y una gran estructura de cartón, en forma de “V” ofrecía la posibilidad de hacerse fotografías asomando la cabeza por el agujero preparado para ello, con un cuerpo de indio o de hawaiana, a elegir.

Por otro lado, el grupo de madres cuentacuentos, leía, seleccionaba y preparaba los cuentos que iban a ofrecer a todo el alumnado del centro en la primera semana de mayo, con las más variadas técnicas, entre las que estaba el sugerente teatro de sombras. Las historias de “Epamimondas”, “La hija del mago”, “Haz el bien y te harán el mal”, “Almendrita”, “Los niños abandonados”, “El panadero y la lavandera”, “El conejito y la casita de palma”, “Zogloboló” fueron haciéndose realidad a través de la palabra contada, así como unas cuantas poesías de la autora argentina, María Elena Walsh.

Durante los días 3, 4, 5 y 6 de mayo (en dos sesiones cada tarde), todo el alumnado del centro fue acudiendo a la biblioteca para asistir a las representaciones. Al final de las mismas, todos los niños y niñas eran obsequiados con un marcapáginas especial en el que podían leer “el cuento de la solidaridad” de Kurt Kauter. Dentro del recinto bibliotecario, cinco expositores, de cinco colores diferentes, ofrecían un centenar largo de libros para mirar y leer y en el pasillo previo a la sala de lectura, otros cinco expositores acristalados, ofrecían a los visitantes aquellas siluetas de niñas y niños que el alumnado, ayudado por su familia, había ido vistiendo previamente. Cada semana del mes de mayo fueron exponiéndose las realizadas por un ciclo del colegio. Todos los niños y niñas del centro, desde infantil-3 años hasta sexto de primaria pudieron ver expuestos sus trabajos.

Con el mes de mayo avanzado, todas las familias recibirán un libro especialmente editado para la ocasión. Un libro que contiene una selección de cuentos de diferentes partes del mundo, ilustrado con algunas de las siluetas vestidas por el alumnado y que será un regalo de agradecimiento por el apoyo de las familias a la actividad. Un libro, para leer y compartir en familia.

Y una vez más, la biblioteca escolar ha sido lugar de encuentro de los miembros de la comunidad escolar con los libros, con las historias que en ellos se cuentan y se habrá cubierto una etapa más en ese interminable camino del fomento de la lectura en el que estamos empeñados desde hace 17 años.
05/05/2005 23:34 #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aula Libre celebra sus treinta años

Escribo con algo de retraso, pero a veces, lo cotidiano nos supera y no tenemos tiempo de contar algunas cosas, que merecen ser contadas, en el momento justo.
Este año, el Movimiento de Renovación Pedagógica AULA LIBRE cumple 30 años y eso no es ninguna tontería. Y si no te lo crees, date una vuelta y pregunta a ver si alguien conoce algo parecido; que “un puñado de pájaros contra la gran costumbre”, al decir de Cortázar, haya permanecido todo ese tiempo –contra viento y marea; superando dificultades hasta más allá de lo que sería lógico y racional- reuniéndose, debatiendo, reflexionando, escribiendo y publicando sus puntos de vista, sus opiniones, sus experiencias… en diferentes formatos.
Y, por todo ello, los días 6 y 7 de este mes de mayo estuvimos de fiesta. Fueron dos jornadas de “glamour”; de “momentos nescafé”, de celebración ruidosa y divertida, y de sacar algo de pecho, ¡joder! (perdón) que ya nos tocaba.
El día 6 por la tarde, abandonamos por un rato el stand de la feria para acercarnos al salón de actos. Hacia las seis de la tarde, subí al escenario a recoger la Cruz de José de Calasanz, al mérito educativo. Abajo se quedaron Pepe, Sebastián Pilar, Gemma, haciendo fotos y participando del momento. Una cruz (no confundamos con ¡qué cruz!) que personificada en mí, entendí como de reconocimiento a un grupo de personas, inasequibles al desaliento (a veces los tópicos tienen sentido) que llevan muchos años de labor callada y contagiosa. El acto estaba refrendado por la plana mayor de la Consejería de Educación: Eva Almunia, Juan J. Vázquez, Marivi Broto, Nati Mendiara, Pilar Ventura y Carmen Martínez, así como por Mariano Buera y Felipe Faci. Luego nos tomamos unos pastelitos y una copa de cava, mientras departíamos con otros invitados.
El día 7 por la mañana, se celebró la presentación del libro “Aulas Libres”. Pepe, Sebastián y Pilar acompañaron a Juan J. Vázquez en la mesa. Los asistentes fueron obsequiados con un ejemplar del libro y escucharon las palabras amables de reconocimiento del Viceconsejero, las de los históricos Pepe y Sebastián y las de Pilar y tocaron la portada y miraron los tonos azules y lilas de la misma, y olieron el papel y se sumergieron en los textos e ilustraciones del interior y se quedaron un rato repasando las páginas del álbum de fotos para ver el paso de la barba negra a la barba blanca o de la barba al bigote o de la barba a la cara rasurada o de los rizos a la incipiente calva… para ver, poco a poco, y de manera festiva las huellas que deja el paso del tiempo. Fue un acto sincero y un lujo poder disponer de un libro que resume buena parte de nuestros anhelos y de nuestro modo de ser y hacer. Y yo que propugnaba otro tipo de libro, tuve que reconocer (y lo hice con mucho gusto) que ese era el libro que estábamos buscando.
En otra parte del recinto, colgaban 14 paneles grandes, con pequeños textos, con acrósticos, con fotografías, etc. que recreaban parte de la historia de Aula Libre y algunos de sus temas de trabajo más significativos. El conjunto es vistoso y muy propio para que circulen y se conviertan en elementos de una exposición itinerante.
El grupo de los Tirurirus se apoderaba de la carpa interior para desarrollar su espectáculo musical: "Cuento musicado: el Trébol Mágico de Monegros" y sembrar melodías por los oídos y el cuerpo de las personas que se acercaron a ver la actuación.
Por otra parte, Geles y Montse, con ayuda de Gemma entretuvieron a niños, niñas y progenitores en su taller de plástica. Al lado, Ángel, Fernando y Ricardo invitaban al personal a devanarse los sesos con el taller de matemáticas. Por ambos puntos de interés circularon todo el día gente curiosa que preguntaba, se sentaba y trataba de ofrecer respuestas a las preguntas o salía con más preguntas que respuestas… No sé, ¿quién puede montar una historia así si no es porque tiene alma de Aula Libre? Y, por la tarde, Lucía nos agrupó en el rincón menos bullicioso de la feria para contarnos unos cuentos deliciosos, para emocionarnos con sus palabras y sus silencios.
Y por la caseta o stand pasaron personas conocidas y desconocidas; unos a saludarnos y charlar un rato; otros a interesarse por nuestro trabajo y nuestras publicaciones (expertos, como somos ya en ferias).
Y por la noche nos fuimos a cenar todos juntos a un lugar increíble: “La Posada de las Almas”. El recinto, con techo artesonado y una luz mortecina estaba animado por dos camareros, salidos de cualquiera de los cuadros que decoraban el recinto; “reencarnados”, decía José Antonio. El uno era el retrato vivo de Napoleón (personaje histórico que durmió una noche en la posada) y el otro absolutamente indescriptible; las explicaciones que pretendió darnos sobre el origen del nombre estaban a medio camino entre el surrealismo buñueliano y el cubismo picassiano, por decir algo. Cenamos y reímos y todo tenía un ambiente un punto misterioso, irreal, ¿había invisibles entre los comensales? Tengo una foto del tal “Napoleón” en la que se ven unos efluvios etéreos en un plano superior que alimentan la sospecha. Allí nos juntamos José Antonio de Marco, Geles Domínguez, Fernando Vallés, Juan Salanova, Pilar Gabal, Gemma Sanz, Ángel Ramírez, Tere Rey, Concha Vidaller, Carmen Sancho, Reyes Lalueza, Pilar Yera, Chapi, Roberto Leborburu, Pepe López, Sebastián Gertrúdix, Pili , Lucía Montero, Ricardo Blasco, Montse Conejos, Mercé Lloret, Mariano Coronas, Emilio Gómez, Ima Melchor, Gemma Sanz, Pilar Andreu, José Miguel González, Gemma, Ángela… Y nos acordamos de Javier García y de Miguel Calvo que, a pesar de todo lo que pusieron de su parte en la preparación del libro y los paneles, circunstancias de la vida les impidieron estar presentes y de otros y otras que al final no pudieron venir Gabi, Teresa, Carlos, Pedro, Antonio, Julio, José Mª, Tere… Y algunos más que seguro habré olvidado.
Quiero nombrar especialmente a Pepe López que sacrificó todo su tiempo libre del último mes para dedicarse en cuerpo y alma a conseguir que el libro y los paneles quedaran como han quedado. Para él todos los elogios y todas las reclamaciones. También a Pilar Gabal que lo secundó en todo lo que pudo y se implicó con fuerza. A Sebastián que coordinó el libro, trató de organizarlo y se comió algunos marrones, a Miguel que le ayudó ( no sé si en lo de los marrones, pero sí en darle forma al libro), y a Javier que anduvo con negociaciones de dineros y con el tema de los paneles mientras pudo.
Por último, agradecer a la Consejería de Educación el trato exquisito que ha tenido con nosotros y el reconocimiento que hemos recibido: en las palabras dedicadas en sucesivos momentos y con la financiación del libro y los paneles.
Creo que todo esto es “gasolina” de la buena para continuar; así que no nos durmamos en los laureles que el número 82 de la revista debe ver la luz antes de que acabe el curso.
12/05/2005 23:23 #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"C" DE CANTABRIA Y CORAZÓN

1.- Hace tiempo que no escribo en el blog, aunque como explicaré, he tenido una razón poderosa para no hacerlo.
El pasado 16 de mayo, a las seis de la mañana, estaba previsto que iniciáramos el viaje de final de curso a Cantabria; tierra ésta a la que he viajado con frecuencia, en la que tengo buenos amigos y que me gusta especialmente. Combina paisajes marinos con otros de montaña y los colores verde y azul son los predominantes, cuando recorres sus valles, sus costas, sus pueblos y ciudades... Por este lado, justificaría ya lo que dice el título de este texto: en mi caso, mi corazón tiene cierta querencia especial por Cantabria. Pero hay más...
Ese día 16, antes nombrado, comenzó para mí de otra manera: con algunos dolores y molestias que me llevaron, primero al ambulatorio y luego al hospital de Lleida. Parece que mi corazón andaba excesivamente “emocionado” y me ponía en apuros. Bueno, no voy a detenerme en explicaciones profundas; el caso es que he pasado nueve días hospitalizado, a consecuencia de un infarto de miocardio (que por lo visto ha sido leve, pero que me obliga a estar de baja laboral para recuperar el tono anterior). ¡Cómo iba a imaginarme que llamándome “Coronas” tendría algún problemilla, precisamente en las “coronarias”! Pero ya veis, la vida nos sorprende a cada instante y nos va tallando en la piel los rastros de nuestra existencia.

Como siempre me han gustado los juegos de palabras, y en los hospitales tienes mucho tiempo para pensar, descubrí que dentro de la palabra INFARTO (o con las letras de dicha palabra) se podían formar dos con significados bien distintos. Por un lado, la palabra FIN, que es lo que produce en muchas personas (fin de la vida) cuando se manifiesta de manera brutal, como un zarpazo en el centro del pecho. La otra palabra que podemos formar es FINTA (o FINTAR, también). Una finta es un regate, como bien sabemos los aficionados al fútbol. En mi caso, la dolencia, me ha permitido –al menos, de momento- fintar, regatear a la palabra FIN. Por eso estoy contento y celebro cada día la existencia, el estar vivo y disfrutar de quienes me rodean.

2.- En este tiempo transcurrido he recibido tantos ánimos de tantas personas que he decidido dosificármelos para mantenerme con optimismo y utilizarlos como inyecciones afectivas e indoloras que ayuden a mi recuperación. Por vía telefónica, por correo electrónico, por visitas directas... han ido llegando hasta mí directamente o han sido recogidos por Mercé, Ana y Daniel... y también por mis padres y hermanos, la preocupación por el estado de salud y los deseos de una pronta recuperación. En este punto tendría que anotar una larguísima lista de nombres (que no tuve el cuidado de apuntar), pero que me han hecho sentir bien y acompañado. A todas esas personas, amigos y amigas, les agradezco enormemente sus palabras y sus buenos deseos.

3.- Una de las primeras cosas que me pasó por la cabeza, en las primeras horas (y en las siguientes) fue la continuidad del curso escolar. Luego, a medida que te van explicando lo que te ha pasado y te muestran los resultados de las diferentes pruebas, vas modificando el perfil de prioridades y la salud personal es ya lo único que te importa, porque todo lo demás, tiene arreglo. Mis alumnos y alumnas de 6º A tienen ya otro maestro que los atenderá hasta el final del curso y varios de ellos han venido a verme a mi casa o han escrito en distintas páginas del blog sus deseos y me han contado un poco cómo les fue la excursión por Cantabria.

4.- Bueno, chavales, no sé cuándo leeréis estas líneas, pero espero subir a veros un día de estos. Desde aquí os animo a que no perdáis la concentración en estas tres semanas, que quedan para finalizar el curso escolar y que trabajéis con la mirada puesta en que el próximo curso donde debéis estar es en el instituto, empezando una nueva etapa educativa. Un saludo para todos y todas. Portaros bien y seguid siendo respetuosos, espontáneos y alegres.
28/05/2005 18:27 #. sin tema Hay 18 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris