Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2005.
Las obras en el tejado de uno de los edificios del colegio nos han privado, a lo largo del primer trimestre, de poder usar las instalaciones y los fondos de la Biblioteca Escolar. A pesar de ello, el profesorado del Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil y las madres comprometidas con la animación a la lectura, el cuentacuentos y la ornamentación hemos seguido trabajando para paliar un poco esa interrupción forzada de un servicio que cumplirá el próximo mes de marzo 18 años. Queríamos mantener encendida la llama luminosa de la lectura y de la cultura, dos de las muchas posibilidades que una biblioteca pone siempre a nuestro alcance.
Durante los meses de octubre y noviembre nos hemos venido reuniendo y trabajando en el Palacio Montcada, en la Biblioteca Pública. Agradecemos a Ana, su bibliotecaria, la disposición mostrada para facilitarnos las instalaciones. Allí se leyeron y seleccionaron los cuentos y los poemas que había que contar o recitar (entre Rosa, Nati, Mª Carmen, Fina y Rosi) y allí se decidió qué tipo de trabajo iban a hacer las madres “ornamentadoras” (en esta ocasión, Mª Carmen, Rosabel, Presen, Erica y Maribel): un original móvil con figuras de vacas y ballenas para cada clase de infantil. Porque habíamos decidido que fueran las vacas y las ballenas los animales sobre los que debía girar esta vez nuestra actividad. No olvidemos que uno de los estómagos de la vaca se llama “libro” y una ballena con la boca abierta, y tras la cortina inmensa de sus “barbas”, puede almacenar una biblioteca completa.
Los dos últimos días de noviembre y los dos primeros de diciembre, el grupo de cuentacuentos se fue desplazando de clase en clase (escenario y decorados móviles) y en dos sesiones cada tarde, contó cuentos y recitó poemas a todo el alumnado del colegio: “Garbancito”, “Moncho y la mancha”, “El canto de las ballenas”, “La vaca Nicolasa”, “Okino y las ballenas”, “La vaca y la mosca”... fueron los cuentos contados, leídos, interpretados o teatralizados a los que se añadieron las recitaciones de “la vaca estudiosa” de Mª Elena Walsh; “Cómo se dibuja una ballena” de Gloria Fuertes o la popular “La vaca lechera”. Todos los niños y niñas del colegio recibieron un marcapáginas especialmente diseñado para la ocasión, recordatorio de los cuentos escuchados. Es un lujo poder contar con un grupo de madres que dediquen parte de su tiempo a crear ilustraciones, ornamentar la biblioteca, seleccionar textos y contar cuentos a todos los niños y niñas del colegio. Cada curso escolar se atreven con nuevos retos y quienes más lo agradecen son los chicos y chicas del colegio que reciben el preciado regalo de las palabras gratuitas; aquellas que no piden nada a cambio, sólo un poco de silencio, algo de atención y una mirada cómplice.
A pesar de lo comentado al principio, estas actuaciones han servido para celebrar, un poco tardíamente y de una manera distinta el Día de la Biblioteca; instalación que esperamos recuperar plenamente con la llegada del año nuevo.Hoy quiero referirme brevemente a tres cuestiones o pequeños acontecimientos que quiero ver reflejados en este blog, aunque se produjeron hace ya unas fechas.
1.- Durante los días 19 y 20 de noviembre celebramos en Labuerda las Jornadas internas de Aula Libre. Normalmente las venimos celebrando en los meses de septiembre o de octubre, pero este año nos encontramos con el otoño avanzado en la comarca de Sobrarbe. Aprovechamos esa reunión de fin de semana para pasar revista a lo que ha sido el año anterior y para planificar el siguiente. En esta ocasión, hicimos una valoración de las celebraciones del 30 aniversario del MRP y constatamos que, entre los actos de Zaragoza del pasado mayo y los de Huesca del mes de octubre, participamos un amplio número de personas en la organización y desarrollo de las mismas; agradecimos el reconocimiento institucional recibido (sin precedentes) y el tratamiento que de los actos hizo la prensa. Hablamos de la LOE y del futuro de nuestras publicaciones y se presentaron algunos materiales de trabajo. El resto del tiempo lo empleamos en comer a dos carrillos, pasear por el monte y por el pueblo y charlar sin parar.
2.- Los días 24, 25 y 26 de noviembre los pasé en Madrid, asistiendo al XI Simposio de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez sobre lectura y clásicos. Estuve alojado en el Hotel de las Letras. La noche de mi llegada (el día 23) cuando terminé de cenar pude acercarme hasta una mesa próxima a saludar brevemente a mi admirada Rosa Montero. Le recordé mis comunicaciones escritas con ella (hace ya un tiempo) y confesó recordarlas. El Simposio se articula como una reunión cerrada de “expertos” en un tema que asisten a unas charlas y que debaten posteriormente distintos puntos de vista. Bueno, en ese régimen estuvimos dos días y medio. Impartió la conferencia inaugural, el catedrático Francisco Jarauta (hermano de mi compañero de curso y habitación en el internado, Fernando Jarauta de Piedratajada, quien estudió medicina y murió fatalmente a los 38 años de edad). Todo eso me contó Francisco mientras subíamos desde la Casa de América al hotel Suecia a comer. Francisco dio una conferencia de mucho interés; también fue muy interesante lo que contó después, en el coloquio. Apostó por potenciar la escritura como medio de aproximación a la lectura; algo con lo que estoy totalmente de acuerdo; también sugirió que nos centráramos en la realización de microutopías y en ello estamos desde hace mucho tiempo. Además de las charlas, los debates, las conversaciones en los cafés y las que tuvimos mientras comíamos o cenábamos, pude acercarme hasta la Biblioteca Nacional para ver la exposición Biblioteca en guerra: un recordatorio de cómo se organizó esa institución durante la Guerra Civil, cuando fue bombardeada con bombas incendiarias. La exposición me impresionó. Me acompañó un rato una señora mayor que recordaba algunas imágenes, pues fue testigo del bombardeo cuando era niña. Creo que Blanca Calvo y Ramón Salaberría han hecho, como comisarios de la exposición, un trabajo de mucho interés; un trabajo necesario que nunca hubiera visto la luz con ministros del “pp”, claro. Regresé de Madrid satisfecho de haber participado en esas reuniones, de haber conocido a algunas personas y de haber saludado y compartido con algunos amigos y amigas.
3.- Durante los días 3, 4 y 5 de diciembre se ha celebrado en Monzón la IX Feria del Libro Aragonés. Allí estuvimos, de nuevo, con un stand mixto “EL GURRION – AULA LIBRE”. El día 3 íbamos a reunirnos ni se sabe cuántos para comer y comentar algunos flecos de las jornadas de Labuerda. Al final, diferentes situaciones personales o de salud impusieron su fuerza y solamente nos reunimos cinco: Sebastián, Miguel, Geles, Fernando y un servidor. El día 3 por la tarde se celebró la inauguración oficial, con la presencia del Presidente de Aragón. El día 5, lunes, se ocupó de abrir y atender el puesto, el compañero Sebastián; el resto teníamos clase y estábamos cada cual en nuestra escuela. Por la tarde Sebastián y Miguel presentaron el número 100 de El Gurrion y el libro Aulas Libres. Ese fue el horario que nos asignó la organización para las presentaciones. A lo largo de los tres días se atendió a muchas personas que hojearon las publicaciones y preguntaron sobre nuestras actividades; también a muchos amigos y amigas que cada año acuden a saludarnos. El coste personal es importante y ahora mismo no sé qué haremos el año próximo pero empieza a ser una característica de nuestra singularidad como grupo, acudir a la Feria del Libro de Monzón y colaborar de verdad en un acto que promociona el libro y la lectura.
Durante la semana del 12 al 16 de diciembre hemos puesto en funcionamiento en clase, tres pequeñas iniciativas (tres microproyectos), que quería comentar:
1.- EL CUADERNO DE NOTICIAS. Se trata de una herramienta personal donde vamos recogiendo resúmenes diarios de la noticia comentada. Una pareja de niños y niñas acude al aula unos minutos antes de comenzar la clase por la mañana, encienden el ordenador y consultan un par de portadas de ediciones digitales de periódicos diarios. Seleccionan una noticia y la leen para enterarse de qué va. Una vez estamos todos en el aula, comentan la noticia elegida y se abre un pequeño debate o turno de aportaciones. Cuando se agota el asunto, copian un breve resumen de la misma dictado por el maestro. El Cuaderno de noticias es un archivo escrito de todo lo que vamos comentando cuando nos asomamos al mundo cada mañana por la ventana de internet.
2.- CONTRASEÑA POÉTICA. Esta semana hemos empezado a jugar con la poesía y con los poetas de otra manera no experimentada hasta la fecha. Escribo en la pizarra, en un momento del día, un par de versos, firmados por su autor. Las niñas y los niños de la clase los copian en su cuaderno de lenguaje y deben memorizarlos. Al día siguiente por la mañana, me pongo en la puerta y voy escuchando la contraseña memorizada. Quien no se la sabe, debe permanecer en el pasillo revisando su cuaderno de lenguaje, hasta que la aprenda (en realidad todos se la saben cada día). Dicen que les ha resultado divertido y todos y todas se afanan en copiarla y en aprenderla. Versos de Neruda, de Machado, de Miguel Hernández, de Gloria Fuertes, de Lorca, de Alberti, de Juan Ramón Jiménez… Una greguería de Ramón Gómez de la Serna… ¡Hay tanto donde elegir! Esta semana hemos empezado con versos del poema “Libro de las preguntas” de Neruda:
“¿Las lágrimas que no se lloran
Y seguimos con…
- “¿Cómo saben las estaciones
- “¿Qué distancia en metros redondos
La semana próxima nos espera Machado:
- “Dijo el caracol:
3.- RONDA DE LECTURAS. Juego, para esta actividad, con una caja-libro, reutilizando la que regalaba alguna editorial con motivo de alguna conmemoración interna. Dentro coloco un libro de lectura que pueda leerse sin dificultad en un rato por la tarde, en casa; un texto breve –escrito por mí- relacionado con el libro y animando a leerlo y un cuadernillo pequeño para que, una vez finalizada la lectura, se pueda escribir alguna sensación personal, algún apunte inteligente relacionado con el libro que acabamos de terminar.
Y así, con estas iniciativas, voy tratando de sorprender y encandilar a los chicos y chicas para convertir el aula en un espacio afable, creativo, lector y poético… Otra cosa es que logremos algunos avances…
Ayer, 23 de diciembre de 2005, en sesión de mañana, acudimos a clase por última vez en este 2005. Personalmente no entiendo qué objetivo o qué exigencia de calendario movió a los responsables educativos a declarar lectiva esa mañana. Hace tiempo que no entiendo casi nada de lo que hacen.
Recibí a los chicos en la puerta para escuchar de cada uno de ellos la contraseña poética del día:
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.