Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!
gurrion
Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2005.
Ayer se celebró el Día Internacional del Libro Infantil. Para conmemorarlo se ha elegido desde hace tiempo la fecha del nacimiento de Hans Christian Andersen, escritor danés, que hubiera cumplido ayer 200 años.
En clase ya hace días que hemos hablado de ello: hemos comentado algunos rasgos biográficos, hemos leído varios de sus cuentos y hemos dibujado algunos pasajes de uno de sus cuentos, el Soldadito de Plomo. Con esos dibujos hemos hecho una pequeña exposición en el cole.
Andersen escuchó narraciones tradicionales y las reescribió y también escribió muchos cuentos originales, muchas veces, como expresión de sus experiencias vitales: su fealdad manifiesta, sus amores frustrados, sus miedos…
En el cuento “El traje nuevo del Emperador” nos muestra una versión curiosa del engaño y la mentira y del servilismo que rodea al poder. Creo que es un cuento muy actual y que, sin traje de por medio, lo podemos contemplar con frecuencia a nuestro alrededor. Cuando el poder se ejerce para perpetuarse y para beneficiar a unos cuantos, es fácil que ese grupo de aduladores no vea ni propague los excesos de quien lo ejerce. Por miedo a pasar por tontos o por estúpidos o por miedo a perder las prebendas de las que gozan asienten a todas las ocurrencias del jefe. Por no desairarle no le sugieren: “oye, que igual las cosas no son así, que igual estás equivocado…”, cierran sus ojos y tampoco se preocupan mucho por aquellas personas que ven las cosas de otro modo y que son “atropelladas” por el “mandamás”. En la alta política y en la menos alta y cotidiana, encontramos “emperadores” del tres al cuarto que muestran sus desnudeces bajo un traje invisible confeccionado con despotismo, autosuficiencia y desprecio, esperando que alguna voz inocente les diga que sencillamente se han quedado con el culo al aire. Abran bien los ojos y descubrirán a esos “emperadores” actuales que, o bien nunca leyeron el cuento o son incapaces de aprender de los errores del pasado, aunque su denuncia venga de la, poco reconocida, Literatura Infantil.
Y volviendo al principio, no está demás, releer algunos de los cuentos de Andersen: “El patito feo”, “La princesa y el guisante”, “La reina de las nieves”, “El soldadito de plomo”, “La cerillera”, “Pulgarcita”, “La sirenita”, “El ruiseñor”, “La sombra y otros cuentos”… pues en esas historias laten las pulsiones más básicas que mueven el mundo: los sentimientos y las emociones; la materia básica de la que estamos hechas las personas.
Un viaje es siempre una aventura y eso es así aunque no se vaya expresamente a buscarla ni se adentre uno por territorios inexplorados (de los que ya casi no quedan hoy día). En este caso, mi destino era Don Benito, provincia de Badajoz, donde un importante número de enseñantes extremeños habían organizado las I Jornadas de Bibliotecas Escolares de aquella Comunidad Autónoma.
Por cierto, para viajes con menor riesgo de cansancio, nada mejor que explorar las baldas de una biblioteca escolar bien abastecida; coger un libro y dejar que la mente imagine lo que su autor o autora nos propone.
Viajé desde Lleida hasta Madrid en un confortable vagón del AVE (uno de los ¨pájaros” más rápidos que he visto). Allí me esperaba el taxista Leopoldo que había salido de Mérida por la mañana para recogernos en Madrid, a Guillermo Castán (ponente también en las jornadas) y a un servidor y acercarnos hasta aquellas tierras extremeñas. Como suele suceder, aún sin salir de la capital, empezaron los contratiempos: atascos, dirección equivocada, visita turística sin pretenderlo (incluida la chamuscada Torre Windsor) y acumulación de una hora larga de retraso sobre lo previsto. Salíamos de Madrid pasadas las ocho y media de la tarde y llegábamos al hotel de Mérida a las doce de la noche del jueves 14 de abril (el día más republicano del año). Encuentro con Laura Andreu (amiga y ponente en las Jornadas) y cena fría (o desayuno anticipado, según se mire), antes de retirarnos a nuestras habitaciones.
El día 15, tras el desayuno, viaje hasta Don Benito. Allí, en un amplio recinto ferial, se celebraban las citadas Jornadas, en el seno del II Salón de la Educación y las Nuevas Tecnologías-FEVAL. El día transcurrió entre ponencia y ponencia, con abundante asistencia y una agenda apretada que liberaba poco más de hora y media para comer: buenos quesos y jamones tienen en Extremadura, doy fe. Tras la comida, vuelta a la sala de trabajo para asistir a otras tres intervenciones que remataron con la clausura de las Jornadas y con las palabras de la Consejera de Educación del Gobierno de Extremadura. Finalizado el acto, iniciamos el viaje de regreso.
Personalmente creo que este tipo de encuentros, generan, al margen de la tensión ante la intervención (de la que no logro despegarme) un intercambio muy valioso de puntos de vista, de acciones emprendidas en lugares tan dispares y un estrechamiento de lazos invisible entre las personas que allí nos damos cita. Es tanta la precariedad en la que se sustenta el entramado deslabazado de las bibliotecas escolares que las coincidencias se trocan en ánimos para seguir, sabiendo que otras personas, en otros puntos geográficos están embarcadas en parecidas empresas. Eso no debe apartarnos de continuar exigiendo mayores compromisos políticos y administrativos para que ese equipamiento, que mejora claramente las perspectivas educativas de un centro escolar, se generalice y se normalice.
Con Guillermo y Laura ya hemos coincido en otras Jornadas y hemos recorrido ya un largo trecho en este tema. Allí, en Don Benito, encontramos a un amplio grupo de entusiastas bibliotecarios escolares: Mercedes Nacarino, desde el CPR de Trujillo, Ana Nebreda desde el Colegio Público de Torrecillas de la Tiesa; Alfonso Pornet, desde un IES de Coria; Luis Sáez desde el IES “Enrique Díez Cancedo”; Mª Dolores Moreno desde un CEIP de Mérida; Antonio Tejero, desde el colegio “Miralvalle” de Plasencia o Eloy Martos y Ángel Suárez desde la Fundación Alonso Quijano. Álvaro Valverde, como Coordinador del Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura y Pilar Cortejoso y Rosario Olmos que traían noticias del Plan de BB.EE. de Asturias.
Eso sin contar con buena parte de las personas asistentes que también, en conversaciones de pasillo, manifestaban trabajar con ahínco, según sus posibilidades, por potenciar en sus centros el uso y funcionamiento de la biblioteca escolar. Al frente de todo el entramado organizativo estaba Casildo Macías y su equipo de ayudantes y ayudantas que hicieron posible el adecuado funcionamiento de todo lo que rodea estos eventos. Un recuerdo especial para Marta y Encarna, cuyas atenciones fueron constantes. A todos y todas mi agradecimiento; agradecimiento también por el precioso regalo que nos hicieron a los ponentes: un marcapáginas metálico con las iniciales de cada uno grabadas. Para mí, que colecciono marcapáginas ese será, sin duda, un ejemplar especial.
Preposiciones, proposiciones, conversaciones, descomposiciones... ¡Cómo se parecen las palabras!
Hay una lista de 17 de ellas, enlaces gramaticales, que llamamos preposiciones. Hemos querido sacarles partido realizando un par de ejercicios escritos. En un caso, hemos utilizado el estímulo del verso y la rima (hemos tomado prestada la retahíla de Fiama) y en el otro, la prosa. En ambos, hemos trabajado con las preposiciones en orden alfabético. Estos son los resultados:
A mi amiga Carolina
se le quedó la moto sin gasolina.
ANTE la claridad de lo opuesto
este año es bisiesto.
BAJO el puente
me encontré una fuente.
CON mi hermana fui a la perrera
a visitar perros y perras.
CONTRA el derrumbamiento
está tarde iremos al ayuntamiento.
DE Fraga a Santalecina
me encontré a una gallina.
DESDE el avión
vi a tu padre con el camión.
DURANTE el concierto del domingo
saludé a Luis, y a Enrique, tu amigo.
EN una foto
salían un coche y una moto.
ENTRE dos vagones
encontré un par de jamones.
HACIA la salida del metro
me encontré con la familia Sampietro.
HASTA aquí ha llegado
el olor a vino fermentado.
MEDIANTE esta operación
el paciente no tendrá que tomar medicación.
PARA la casa de Javier
han comprado un somier.
POR un plato de lentejas,
Perdí una de mis dos orejas.
SEGÚN mi abogado,
con pruebas falsas me han condenado.
SIN sal, este cocido
parece que está podrido.
SOBRE la mesa del comedor
Hay cuchara, cuchillo y tenedor.
TRAS haber fracasado,
Pepe se ha divorciado.
........................................................
LECTURA DE UN TESTAMENTO
A las tres se leyó el testamento ANTE los familiares, BAJO la atenta mirada del juez. ¿Es posible que no sea el heredero CON tanta familia? CONTRA todo pronóstico, DE los demás y DESDE mis objetivos, EN el papel y ENTRE los nombres, no estaba el mío. Pedro, el lector del testamento, se dirigió HACIA la viuda y llegó HASTA mi lado PARA alegría mía. POR si no lo había entendido bien, me dijo que SEGÚN el testamento, yo era uno de los herederos SIN ningún problema. SOBRE todo y TRAS las explicaciones, me quedé muy tranquilo. DURANTE la lectura del testamento y MEDIANTE una tila, me mantuve muy tranquilo.
Hay días que el periódico nos acerca suficientes argumentos para leer y comentar. Una o varias noticias dan para mucho: lectura, comentarios, derivaciones hacia otros temas, asociaciones inesperadas, nombres propios, vocabulario…
El pasado martes nos fijamos en varias noticias. Fue como un “mañanadiario”, sugerente e inesperado. Leímos que “En China se había hallado un fósil de dinosaurio con huevos dentro”. Aún tiene presente los chicos la hipótesis de Parque Jurásico, la posibilidad inquietante de que los científicos sean capaces de “revivir” algunos animales extinguidos. Hace poco tiempo leímos también la noticia del hallazgo en EE.UU. de un fósil de otro dinosaurio con tejidos “frescos” en el interior… Otra noticia que llamó la atención fue la relacionada con los tesoros submarinos del Golfo de Cádiz; lugar éste en el que se han hundido a lo largo de la historia muchos buques. La frase de un catedrático de arqueología que asegura que “En el golfo de Cádiz hay más oro que en el Banco de España” les llamó mucho la atención.
Nos alegró mucho leer y comentar la entrevista y la noticia de la concesión del VIII Premio Alfaguara de Novela a Graciela Montes y Ema Wolf. Consideramos a Graciela como una amiga nuestra; no en vano, el pasado curso mantuvimos con ella, a raíz de la lectura de algunos de sus libros, una fluida correspondencia por correo electrónico, fruto de la cual salió un documento muy entrañable que cada uno guarda como un pequeño tesoro.
Al hilo de la semana en la que estamos (el sábado próximo se celebra el Día Mundial del Libro), leímos que el Gobierno de México ha comprado un millón de ejemplares de el Quijote y ha regalado un ejemplar a cada maestro mexicano. El Subsecretario de Educación Básica del Gobierno mexicano declaró que “Queremos construir México como un país de lectores” y que “Es una decisión que forma parte de las inversiones nacionales para fomentar la lectura”.
Otra iniciativa que nos llamó la atención fue la del Barça. En los prolegómenos del partido ante el Getafe, saltaron al Nou Camp un equipo de 11 escritores y escritoras con un libro en la mano cada uno de ellos. Además, se repartió entre el público asistente al partido un opúsculo con 11 textos escritos por cada uno de los autores que formaban la curiosa “alineación literaria”. El Barça se sumaba así a los actos del Año del Libro y la Lectura.
Por último, también comentamos otra noticia en la que se hablaba de que el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya modernizará las bibliotecas escolares para impulsar la lectura, realizando una fuerte inversión económica en 300 centros de infantil y primaria e institutos. Esperamos que sea verdad y que esa iniciativa se extienda por las comunidades vecinas.
¿Conoces algún libro de texto que mejore esto?
21/04/2005 21:50
#. sin tema No hay comentarios.
Comentar.
Hoy nos ha visitado en clase, el escritor y amigo Gonzalo Moure. Ayer por la tarde estuvo en el Palacio Moncada de Fraga. Hasta allí se acercaron cinco chicos de la clase: Iosu, Sebas, Javi Navarro, Daniel y Énder que le preguntaron por todo lo divino y humano y a quienes firmó libros, dedicatorias, autógrafos… Hoy por la mañana, a primera hora, hemos estado hablando de ello. Los asistentes a la reunión de ayer nos han contado su alegría por hablar con él y esa ha sido hoy la noticia que hemos escrito en nuestro “Cuaderno de noticias”. El pasado curso leímos en voz alta los libros: “El oso que leía niños” y “Palabras de caramelo”. Con el primero hicimos algunos trabajos que le enviamos por correo postal. Más adelante, Gonzalo nos escribió un correo electrónico agradeciendo las palabras que le dedicábamos. Este curso, relacionado con el tema “Pueblos y culturas” trabajado desde la biblioteca escolar, hemos leído “Maíto Panduro”.
A media mañana, nos han comunicado que iba a venir a vernos Gonzalo. Ha llegado cuando terminaba el recreo, acompañado por Carmen, y hemos subido todos con él hasta la clase. No ha necesitado ninguna presentación y, al hilo de lo que ayer le contaron, se ha puesto a hablar de la vida, como si nos conociera desde siempre. Les ha dicho algunas cosas importantes: “ahora os coméis las manzanas, pero estará bien que más adelante, decidáis plantar manzanos, para que otros puedan probarlas”. Este bienestar en el que estamos instalados no debería convertirnos en seres pasivos; todo lo contrario; puesto que tenemos nuestras necesidades básicas cubiertas, deberíamos poner más empeño en comprometernos con algunas causas y leer y prepararnos para realizar nuestros sueños, con una proyección hacia otras personas.
Gonzalo ha escrito ya una extensa obra literaria. Además de los libros nombrados más arriba, podemos citar: “Lili, libertad”, “El movimiento continuo”, “Los caballos de mi tío”, “¡A la mierda la bicicleta!”, “El síndrome de Mozart”, “Nacho Chichones”…
La visita ha sido de media hora; los chicos han escuchado con mucha atención su ameno parlamento, le han pedido los correspondientes autógrafos y se han hecho una foto con Gonzalo. Seguro que recuerdan ese momento como algo muy especial; sobre todo, algunos a quienes se les veía emocionados con la visita. Los compañeros y compañeras de 6º B también han pasado un momento a la clase para saludar a Gonzalo, pues ellos también habían leído alguno de sus libros. Tras esta visita sorpresa tendremos la oportunidad de seguir leyendo sus libros, para conocer a los personajes salidos de su imaginación y para seguir el hilo de las historias imaginadas por Gonzalo, a quien agradecemos enormemente que haya hecho un hueco en su apretada agenda y haya venido a visitarnos. Con su visita, este martes vulgar, se ha convertido en un día lleno de significado.
___________________________________________________
P.D.- Mi padre cumplió ayer (25 de abril) 87 años. Sigue cuidando la huerta y se dobla sobre los surcos de manera envidiable. En las arrugas del rostro está dibujado el mapa de toda una vida y sus manos empuñan con fuerza y decisión las herramientas que necesita para sembrar y plantar. Me enseñó el valor del esfuerzo y el trabajo para ganarse el pan de cada día y el valor de la dignidad como capital personal. ¡Felicidades!
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.