Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2015.

Postales de agosto. I

Pequeñas reflexiones al hilo de una noticia, un pensamiento, una efeméride… Textos breves para publicar en Facebook, acompañados de alguna imagen que, aquí no es posible. Van numeradas del 1 hasta donde llegue… Agrupadas, cada tres o cuatro –dependerá de la extensión- las iré publicando en este blog…

Postal 1. Horticultura.

En la portada del número 1448 de la revista “XL Semanal” (del 26 de julio al 1 de agosto de 2015), que distribuye semanalmente el Heraldo de Aragón, junto con otros diarios, aparece la modelo rusa Irina Shayk, mostrando toda su exuberancia física (que no es poca). En el interior hay una entrevista con la modelo y resulta sorprendente leer entre sus declaraciones: “De pequeña, yo me ocupaba del huerto familiar después del colegio. En Rusia necesitas tener uno para poder sobrevivir. Cultivaba patatas”. Curiosamente, unas páginas más adelante, la revista ofrece un reportaje de 6 páginas con el título: “Huertos urbanos. La ciudad regresa a la naturaleza”, donde se ofrecen ejemplos y se anima a practicar la horticultura allá donde sea posible, sin descartar jardines, terrazas y otros espacios. El subtítulo del reportaje dice textualmente: “Sirven para descargar tensión, facilitan la relación con la familia o con los vecinos y, además, proporcionan alimentos saludables, por eso proliferan por toda España”. Si además, entre ambos trabajos periodísticos, encontramos otras seis páginas dedicadas a Vincent Van Gogh y recordamos que en varios de sus cuadros pintó paisajes o elementos agrícolas (recuerden “los girasoles”, por poner un ejemplo), este número de la revista les ha salido a sus promotores intensamente rural, aunque por la portada no lo pareciese.

 

Postal 2. Los ojos del bosque

Parece que no, pero cuando nos introducimos en las profundidades silenciosas de un bosque, hay árboles que nos vigilan, que observan nuestro comportamiento, ante las formas de vida  vegetal que nos rodean. Los árboles, mecidos por la brisa suave o por un viento insistente se cimbrean cadenciosamente y dejan entrechocar sus ramas, sus copas, produciendo un ruido característico, que nos alerta; a veces, ese ruido suena a música o a un cordial aviso de que son seres vivos y debemos extremar nuestro cuidado… Otras, parece como si nos invitaran a abrazar sus troncos, a acariciar su corteza, a observar los sutiles detalles de sus hojas o su magnífica presencia: majestuosamente erguidos, desafiando con su enorme estatura el reino de la luz y de las nubes… Un bosque es un regalo de valor incalculable, que nos hace la naturaleza; debemos disfrutar de las múltiples imágenes y sensaciones que vamos a obtener paseando por su interior, pero debemos extremar nuestros cuidados para evitar su degradación y apoyar a quienes son decididos defensores de su existencia. En Bujaruelo, algunos árboles vigía tiene ojos y miran atentamente tus movimientos; si vas por allí, no lo olvides…

 

Postal 3. Cara A y cara B

Hace unos cuantos años, los intérpretes musicales (grupos o solistas) sacaban cada cierto tiempo un disco: single o LP. Esos discos tenían una cara A y una cara B. La canción más potente o aquella que sus autores consideraban que sería la que iba a triunfar, se ponía siempre en la cara A y casi siempre acertaban. Con el paso del tiempo, hemos visto otras muchas cosas que también tienes dos caras; por ejemplo la contabilidad del PP (caja A y caja B, que no KGB) y muchos de los inventos que ha realizado el ser humano a lo largo de la historia. Recuerden a Alfredo Nobel renegando del invento de la dinamita (por el uso mortífero que algunos le empezaron a dar con rapidez). Muy recientemente, un grupo amplio de científicos han firmado un documento pidiendo a las autoridades que no se desarrollen las potencialidades de “Terminator” con fines destructivos. Los ya muy usados drones sirven para sulfatar cultivos o para matar selectivamente… ¡Interminable!

Hoy hace 70 años que los norteamericanos recurrieron a la cara B de la energía nuclear y lanzaron una bomba atómica contra Hiroshima. Tres días después hicieron lo propio en Nagasaki. Entre las dos explosiones, perecieron 210.000 personas. Los avances tecnológicos siempre tienen  dos caras y, aunque suelen presentarse con su cara A bien aseada, con rapidez se pone en marcha el uso oscuro de la misma, contrarrestando con su poder de destrucción –en ocasiones- los supuestos beneficios generados. Un desastre más dentro de esta línea evolutiva-desevolutiva que lleva el llamado, ser humano.

 

Postal 4. Emigración


Por delante, un viaje,

y un horizonte de sueños

hasta la vuelta.

Y unos cuantos miedos,

envueltos y bien atados

en la maleta.

Por detrás, la familia

que despide apenada

a quien se aleja…

(Foto: conjunto escultórico del puerto de Vigo, delante de la terminal de la que partían los barcos hacia América)

Hace unos días, pude fotografiar en el puerto de Vigo, un cuadro escultórico que resume el drama de la emigración y que bien podríamos aceptar como la representación del mismo, sea cualquiera el lugar donde se produzca. La emigración es un fenómeno tan antiguo como el ser humano, puesto que, desde siempre, hubo quien salió del lugar de nacimiento a la búsqueda de nuevos horizontes. Si en algún momento esa huida tuvo algo de aventura romántica, creo que fue y es ampliamente superada por la sensación mayoritaria de viaje hacia lo desconocido para ver si las condiciones de vida se podían mejorar o si se podía salvar el pellejo… Todos los conflictos han ocasionado grandes migraciones, deportaciones de personas, expulsadas de su tierra… Y es muy probable que con el paso del tiempo, el fenómeno haya empeorado de manera dramática. Los países occidentales, que han vivido amplias migraciones internas (especialmente desde las zonas rurales  alas industrializadas), ven como oleadas de desheredados, procedentes de países –la mayoría- colonizados brutalmente en el pasado (con cacerías humanas destinadas  a la esclavitud), esquilmados en sus recursos (en el pasado y en el presente), manipulados políticamente para que gobiernen títeres a su servicio; desestabilizados y aculturados, envueltos en frecuentes episodios bélicos y perseguidos violentamente… quieren asaltar los muros naturales o artificiales que les separan de estos supuestos paraísos. La desesperación es una fuerza imparable y no habrá, muro ni alambrada, que lo impida… Si el Mediterráneo fue siempre un mar que unió las orillas y los pueblos que albergaban, aunque fuera para guerrear, no va a convertirse ahora en un espacio inexpugnable; el canal de la Mancha; la frontera sur de EEUU y tantas otras fronteras en otros muchos países  seguirán siendo traspasadas porque el hambre, la miseria, la esperanza, la vida son fuerzas que han empujado, empujan y empujarán a quienes las padecen o las sientan a buscar horizontes habitables allí donde se encuentren. Las desigualdades no solo no han desaparecido, sino que se han multiplicado y tienen un punto de obscenidad insoportable.

Viendo las imágenes de las llegadas de cayucos, de pateras, de barcos rebosantes de personas ateridas y asustadas; las del asalto a vallas y muros; las columnas interminables de refugiados que abandonan su país o su tierra, empieza a parecerme que el conjunto escultórico de Vigo igual constituye un poema visual excesivamente dulce comparado con la realidad actual, tan cruda, tan brutal, tan inaceptable y tan repetida que ya la hemos asimilado como cotidiana y natural.

06/08/2015 19:58 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Postales de agosto II

Postales de agosto. 5. “Barzas”                              

He escrito varias veces, en esta red y en mis blogs sobre las zarzas (“barzas”, en aragonés). He expuesto mis razones para justificar esa falta de cariño que les tengo… (aunque debo reconocer que soy casi adicto a su negro fruto, las dulces moras, y su potencial mermelada).

El caso es que he estado, nuevamente, un par de ratos por las mañanas cortándolas y limpiando suelos y paredes colonizadas por ellas y quiero añadir un razonamiento no utilizado hasta el momento, para persistir en esa falta de cariño… Estoy convencido de que las “barzas” no son exclusivamente vegetales. Yo creo que habría que colocarlas en un grupo que podríamos denominar “vegetanimal”, pues cuando te rozas con ellas, no se cimbrean grácilmente y regresan a su posición original una vez que has pasado, como ocurre con un vegetal convencional: rama de árbol, arbusto o planta; no, no; te agarran y solo te sueltan si se llevan como trofeo un trozo de tu piel, te dejan un pedazo de arañazo que te dejará vistosa cicatriz o provocan que te salgan unas gotas de sangre… Un vegetal, no agarra y las “barzas” sí, por tanto estamos ante un híbrido peligroso, una especie no bien clasificada…

Y jugando con las palabras… Zarza, barza y “barse o barsa” (aquí en Figols de Tremp, provincia de Lleida), ahora entiendo lo del Barça; esa afición a agarrar la pelota y no soltarla, hasta que consiguen hacerle un roto (cicatriz futbolística en forma de gol) al equipo contrario… ¡Y es que todo tiene relación; solo hay que saber encontrarla!

 

Postales de agosto. 6. El Gurrión

 

El Gurrión nace en Labuerda,

lo imprimen con mimo en Fraga;

y lo “enjaulo” en Figols de Tremp

para que llegue, presto, a tu casa…

 

Y no va de broma. Para este número, el 140, esa es la secuencia exacta. Confieso que experimento una grande y singular alegría cada vez que acabo el proceso completo y dejo todos los “gurriones” en la oficina de correos, con las instrucciones precisas, para que inicien sus respectivos vuelos.

Esta vez, la revista sale con 52 páginas bien aprovechadas. Las colaboradoras y colaboradores se han esmerado, una vez más, para sumar sus esfuerzos, su imaginación y su capacidad y poder hacer aportaciones de nivel a un proyecto colectivo. Al final, un total de 40 personas han hecho posible esta revista. A mí, como coordinador del invento, eso es lo que más me satisface: esa respuesta generosa y desinteresada de tanta gente. Por eso, también desde aquí –puesto que algunos de ellos son amigos feisbuseros- les agradezco su apoyo y dedicación. Y no me olvido de los de casa (MAD) que me acompañan a la imprenta, que recogen y ayudan en la distribución; sin su ayuda tampoco sería posible, tal como es…

Durante la semana del 10 al 14 de agosto, la recibirán en sus domicilios quienes estén suscritos y más adelante estará disponible en la página web para quien quiera leerla.

Desde este mismo momento, empieza  a tomar forma ya el número 141; un nuevo número capicúa… Siempre resulta agradable trabajar con estos juegos numéricos. Si estás animado o animada a escribir alguna “historia de vida” o prefieres proponer una sección para varios ejemplares o enviar una fotografía leyendo la revista en algún lugar de vacaciones o en tu lugar de trabajo, estaremos encantados de recibirte.

 

Postales de agosto. 7. Escribir en prensa

Cada año, desde 2005, escribo un artículo (por invitación de su Director) para uno de los suplementos que el Diario del Altoaragón edita de manera especial con motivo de las fiestas de San Lorenzo de Huesca y que se publica cada 10 de agosto. Cuando hojeo u ojeo esos suplementos y veo el contenido temático, me digo que igual debería declinar la amable invitación de Javier García Antón porque suelo escribir de temas que nada tienen que ver con la fiesta laurentina (exaltación del patrón, actividad taurina, etc.) ni con asuntos religiosos que abundan en el citado suplemento. Por otra parte, veo que algunos colaboradores, nos salimos de esos temas y abordamos otros que tienen que ver con asuntos relacionados con la investigación científica, la naturaleza, la enseñanza, lo popular… A veces, como este año, me digo que para el próximo haré lo que he sugerido, pero luego, cuando llega el mes de junio y recibo la carta de Javier, ya no me acuerdo con intensidad de los sentimientos experimentados el año anterior y busco la manera de complacerle en su invitación.

Este año, he escrito sobre la autoedición en la escuela y he visto como mi artículo se quedaba cortado bruscamente, sin las 17 últimas líneas del mismo. Imagino que la culpa debió ser mía porque sobrepasé la longitud recomendada (aunque veo que algunos colaboradores sí ocupan página y media o dos páginas del suplemento), pero al recibir el beneplácito de quien me lo pidió y no pedirme que lo redujera como fue mi ofrecimiento, me he quedado un poco sorprendido. Cuando uno escribe un artículo, suele presentar mínimamente el contexto y, después de desarrollar el tema, suele despedirse, cerrándolo convenientemente. En este caso, ni se termina de desarrollar el tema, ni se cierra convenientemente. ¡Bueno, tampoco tiene tanta importancia, aunque a uno le gusta que el tratamiento de sus escritos sea el adecuado! Y aquí acaba este pensamiento en voz alta, que se convierte en la séptima postal de agosto…, un mes de bonito rostro. Me  consuela el hecho de que mi artículo, publicado en la página 81 (derecha) es vecino de la página 80 (izquierda), donde firma Luis Buisán, veterano colaborador de El Gurrión.

 

Postales de agosto. 8. Coleccionismo

Hace 110 años, alguien escribió estos versos para felicitar a una niña (no sabemos si se llamaba Irene, Elena, Aurora, Radegunda o Vitalina, que celebran este día su onomástica). El autor quiso, con esos versos hacer un conjuro para desactivar el supuesto efecto negativo del número 13… Reparé en ellos gracias  a la exposición de coleccionismo de hace un par de veranos. En uno de los álbumes, en este caso, de fotos viejas, encontré esta postal y la fotografié. Ahí están los versos, por si los originales manuscritos no se vieran bien en el muro de Facebook.

Hoy día trece de agosto;

día de tu santo es;

aunque dicen es mal número,

deseo lo celebres bien.

(13.8.905)

Este año, los días 15 y 16, expondremos en el Salón Social de Labuerda, algunos objetos que esperamos agraden a quienes acudan a visitar la muestra: placas metálicas de anuncios, cajas metálicas de alimentación, chapas de bebidas, placas de cava, álbumes de cromos y una muestra de cincuenta ejemplares de periódicos de diferentes lugares, + las sorpresas de última hora. Los coleccionistas es posible que estemos un poco locos, pero no somos tan raros. Gracias  a las personas que han trabajado para construir museos de tantas cosas, podemos reconstruir algunas épocas de la historia, oficios desaparecidos, historias cotidianas; podemos admirar obras artísticas; rememorar nuestra infancia; conocer obras desconocidas que hicieron quienes nos precedieron; aproximarnos a la vida de quienes nos precedieron…; deleitarnos, instruirnos, sorprendernos, maravillarnos,… Igual os parece exagerado, pero a mí no, je, je.

 

Postales de agosto. 9. Incen ¡Dios!

Cuando un bosque arde

en unas horas,

toda la naturaleza

se siente más sola.

Un árbol es un proyecto

que apunta al futuro;

quien nos priva de ellos

es un salvaje inmundo.

¡Qué pena de país!, la mitad sin árboles y donde los hay, los queman. Pocas cosas me producen tanta desolación como un incendio provocado. Acepto los desastres naturales. La naturaleza debe hacerse respetar; es la mejor garantía de conservación y durabilidad. Y si un incendio se produce tras la caída de un rayo, hay que apechugar con sus consecuencias sin echarle la culpa a nadie; pero, no puedo entender que haya especímenes tan miserables, tan cobardes e indeseables que enciendan el bosque. No sé qué haría con ellos, pero seguro que algo gordo… Un bosque quemado nos priva de una larga lista de beneficios… Cuando se quema un monte, un bosque, quienes estamos vivos en ese momento, ya no volveremos a verlo nunca más como estaba, aunque vivamos muchos años… La herida es demasiado profunda.

En ocasiones, cuando tomamos un sendero y nos internamos en un bosque, encontramos viejos árboles, de grueso tronco y gran altura que han muerto de pie, de viejos o por la caía de un rayo. Son un monumento a la dignidad y una metáfora de la misma. Recuerden: “es preferible morir de pie que vivir de rodillas”.

19/08/2015 22:34 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Postales de agosto III

Postales de agosto. 10. La ronda

Hoy, día 15 de agosto, se ha celebrado la Ronda de la bandeja (A ronda d´a bandeja); en realidad, cuando escribo esta postal, todavía se está celebrando, pues es un acontecimiento que empieza a las 11 de la mañana y acaba alrededor de las cinco de la tarde... Un grupo de músicos, con más o menos experiencia, acompaña al cantador-repentista que, en la puerta de cada casa, improvisa una copla metiendo en ella el nombre de la casa, el nombre o los apellidos de las personas e, incluso, alguna situación curiosa relacionada con ellos. Acordeones, saxos, violines, guitarras, en número superior a la docena, acompañan –como decía- al cantador. Los vecinos obsequian a la ronda y acompañantes con un porrón y unas bandejas de productos dulces o salados… De unos años a esta parte, ha variado esa costumbre y varias casa se unen y colocan su ofrecimiento gastronómico sobre una o dos mesas para que la gente, una vez interpretadas las jotas, pueda degustar las delicias que se sacan (siempre con gran éxito, a juzgar por cómo quedan los platos y las mesas… ¡Completamente vacíos!) Es frecuente ver al grupo de músicos y cantador en la puerta siguiente cantando, acompañados por un exiguo grupo de personas, mientras la mayoría sigue en la puerta anterior concentrados en terminar el contenido de platos y bandejas. Habría que estudiar esto, antes de que la Ronda de la Bandeja de Labuerda se convierta en punto de cita, no para escuchar la música de la rondalla o las habilidades compositivas del jotero, sino en una Ronda Gastronómica, donde puedes comer gratis y variado… Je, je, pero sigue la fiesta…

 

Postales de agosto. 11. Relajación.

 Después de cuatro días de fiesta, lo que una persona de nuestra edad necesita no es un relajante muscular, sino un relajante mental: o una cura de silencio o algún efecto sonoro lejos de la estridencia (una especie de melodía amable, sugerente…) Aquí en Labuerda, no hemos encontrado nada tan relajante como sentarnos a las orillas del Cinca, mirar y escuchar el interminable discurrir del agua… Ayer tarde, sin ir más lejos, tomamos esa opción, una vez más y gozado de ese fluir melodioso del agua, que te envuelve y relaja el ánimo y el pensamiento… Hablaba también del silencio, imposible de conseguir en días de fiesta, pero muy accesible en determinadas circunstancias. Por ejemplo, anteanoche, una vez que finalizó la cena popular (unos 275 cenensales) y el bingo posterior, con mesas y sillas recogidas, empezó a llover… En principio, parecía que aquello no iría a más, pero la lluvia se puso pesada y perseveró hasta que retiró a la mayoría de los allí presentes hasta sus casas y silenció la famosa “disco-quieta”: ese invento diabólico que permanece toda la noche en el mismo sitio (no entiendo quién fue el melón que la llamó “disco-móvil” si no cambia de ubicación así esté sonando diez, quince o veinte horas…) Desde casa, una vez ocurrido todo lo anterior, se percibía un intenso silencio que –de tan agradable y deseado- nos supo a gloria. El agua del río y el silencio, los mejores relajantes naturales, cuando el ruido y la tensión obstaculizan la claridad de pensamiento y los niveles de ánimo…

 

Postales de agosto. 12. Labordeta

 Hoy hace cuarenta años que José Antonio Labordeta dio su primer recital de canciones en Labuerda y en Sobrarbe. Lo hemos recordado en el número 140 de El Gurrión, escribiendo sobre aquel evento. En el año 2000 publiqué el número 5 de una pequeña colección de libritos en aragonés, con el título “Labordeta y Abuerda” (la colección se llamaba “O fogaril” y quedó momentáneamente cerrada con siete títulos diferentes). El librito en cuestión, como todos los de la colección tiene un prólogo en prosa y el resto de las páginas en verso; está ilustrado con ocho fotografías en blanco y negro.

Volviendo al número 5, empezaba así:

“Añada setenta y zinco,
agosto dimpués d´a fiesta;
plega ta o nuestro lugar
José Antonio Labordeta.
Fa diyas que corre a boz
qu´ixo pue trayer problemas;
se mermura, s´escazila,
unos dizen, atros cuentan…”

 Han pasado los años con rapidez. Labordeta nos dejó hace un tiempo; mucho más tiempo hace que nos dejó también mi amigo José Mari Pardina, artífice de que aquella actuación tuviese lugar; y también nos han ido dejando otras muchas personas que agradecieron aquella primera actuación, que disfrutaron con ella, que sintieron que era un acto de valentía (aunque con el paso del tiempo, pueda parecernos algo menor)… 


Cuando recordamos pequeños o grandes acontecimientos del pasado, se agolpan en nuestra mente las ausencias: los rostros difuminados de quienes nos acompañaron en nuestro periplo vital. Valga pues, el recuerdo de esta efeméride para tenerlos presentes. Labordeta se ha convertido ya en un santo laico (y no solo en Aragón), de modo que lo honraremos, rezando como él nos enseñó; quiero decir, mandando a la mierda a todos los sinvergüenzas que pueblan la política, la empresa, los bancos y este país en general. ¡Salud que no falte, que de lo demás nos sobra!!

 

Postales de agosto. 13. Viejos árboles

Árbol sombra. Árbol casa.
Árbol agua. Árbol abrazo.
Árbol aire. Árbol nido.
Árbol remo y árbol barco.
Árbol cuna y ataúd.
Árbol puente. Árbol cayado.
Árbol lluvia. Árbol arte.
Árbol vigía. Árbol descanso.
Árbol pájaro. Árbol aire.
Árbol monte y árbol campo…

 Y aún podríamos alargar la lista…, de todo lo que un árbol nos suministra, nos ofrece, nos regala. Cada árbol viejo es una escultura natural única e irrepetible, que ha sido forjada por la tierra, el sol, el viento, el agua y el tiempo.

Hay personas que nos asombramos ante la majestuosidad de un viejo ejemplar solitario o de una arboleda con muchos años en sus raíces y sus copas. Sentimos que son testigos mudos del paso del tiempo, que los ha moldeado de una manera especial… Y si cada una de esas esculturas vivientes han necesitado decenas de años para adquirir esa forma y ese tamaño imponente, deberíamos pensárnoslo mucho antes de acabar con su vida, antes de cortarlos, porque harán falta otros tantos años para que el nuevo plantón llegue a ser como el que pretendemos o acabamos de cortar. En Fraga, al gobierno municipal que fue desalojado de la alcaldía en las pasadas elecciones, no le importó nada cortar todos los pinos de unos cincuenta años que había donde se han construido instalaciones deportivas y que parecía razonable que se hubieran dejado como estaban porque no da la sensación de que molestaran para nada, todo lo contrario. La misma suerte han corrido los plataneros de la pista en la que se va a construir un aparcamiento… Y aquellos tipos que ya no están en el ayuntamiento, han dejado también esta herencia: un perfil claramente arboricida; un desprecio considerable hacia los árboles y hacia las personas que apostaban y pedían el indulto… Realmente lamentable lo que pasa en este país: hay personas que desprecian la herencia vegetal que han dejado algunas personas que vivieron antes y no les importa actuar en contra de lo que sería razonable: la conservación de quienes nos ofrecen tanto a cambio de tan poco, los viejos árboles que deberían seguir entre nosotros...

21/08/2015 15:06 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Postales de agosto IV

Una nueva entrega, probablemente la última, de estas breves postales agosteñas.

Postales de agosto. 14. El armario de la memoria

Hemos viajado hoy a Fraga –en viaje de ida y vuelta-. En un momento determinado, me ha venido al pensamiento hablar un poco del armario de la memoria. Así denominé desde el principio a un viejo armario blanco (como los que había en algunas consultas médicas o botiquines), con puertas acristaladas, cuando me fue regalado con motivo de mi jubilación. Lo había rescatado hace al menos 15 años de un pasillo del colegio, cuando lo habían dejado allí para llevarlo al almacén de los muebles muertos: mesas, sillas, sillones, armarios… Y desde entonces estuvo en mi clase sirviendo de eficaz soporte de trabajos, libros, carpetas, vídeos, y demás materiales escolares.

Ahora, en casa, guarda una gran diversidad de documentos, relacionados con el colegio: todos los libros que recogen colaboraciones expuestas en jornadas pedagógicas, encuentros de formación o textos pedidos explícitamente para ser publicados…; colecciones completas de Bibliotelandia (70 números) y de Aguas Limpias (20 números): boletines de la biblioteca y de Medio Ambiente que he coordinado y escrito; agendas-diarios, donde escribo y pego recortes diversos; materiales editados desde la Biblioteca escolar (además de los boletines, guías de lectura, marcapáginas, libritos diversos, álbumes de cromos, “leocas”, dípticos en color, políptico conmemorativo del XXV aniversario…); colección de todos los suplementos escolares del Heraldo en los que apareció la sección “Con sentido del humor” (ocho cursos completos); la maleta con la que me presento en algunos eventos formativos para mostrar su variado y abundante contenido; una colección de pósteres relacionados con las bibliotecas escolares, los libros y la lectura; álbumes de fotos; dossiers de prensa; cuadernillos de escritura; desplegables colectivos o individuales; diversas figuritas y recuerdos… Es mi armario de la memoria, pero también es parte de la memoria del colegio (al menos de los últimos 34 años) y hoy lo presento en sociedad.

 

Postales de agosto. 15. Vietnam

Recibo el número 3 del volumen 37 de la revista National Geographic, correspondiente ya a septiembre de 2015 (hay revistas que salen cuando toca, otras lo hacen con sensible retraso y ésta que nombro, con inusitado adelanto). Hay un amplio informe sobre Laos (34 páginas de texto y fotografías). Me impacta una de ellas, a doble página, con extensos arrozales y varios cráteres dejados por las bombas estadounidenses, a menudo usados como estanques de piscicultura o de almacenamiento de agua para riego (sin duda, el colmo de la reutilización). Leo en la misma revista que entre 1964 y 1973, EEUU lanzó sobre Laos más de dos millones de toneladas de bombas (una bomba  cada 8 minutos durante nueve años); muchas de las cuales no explotaron y todavía siguen produciendo víctimas… Veinte años de guerra de Vietnam (1955-1975); veinte años de destrucción brutal de países de oriente: Vietnam, Camboya, Laos que, poco a poco, se han sobrepuesto a esa barbarie y han ido recuperando la vida y la normalidad.

Crecí con la guerra de Vietnam, mostrada a diario por los medios de comunicación. Alguna vez imaginé que era imposible que quedara nada en pie, pues casi todos los días se anunciaban bombardeos indiscriminados y la utilización de productos altamente destructivos: como el agente naranja para deforestar la jungla o el napalm para arrasarlo todo, incluida la vida de las personas… Lo datos de muerte, destrucción y castigo diario de aquella guerra eran aterradores… Saigón (hoy Ciudad de Ho Chi Minh), Hanoi, Hue, Hoi An, Danang, Haiphong, Bahía de Halong, Delta del Mekong fueron lugares nombrados casi a diario y, seguro que os sonarán a más de uno… Las imágenes de los helicópteros estadounidenses ametrallando aldeas vietnamitas, con música de fondo, de la película Apocalypsis Now no las puedo olvidar cada vez que pienso en Vietnam y pienso que, la realidad fue mucho más salvaje, porque fue de verdad, claro… Me viene a la memoria Vietnam, también, porque hace un rato, ha llegado a tierra vietnamita mi hija Ana con su amigo Álex.  Esperamos que les vaya muy bien y a ver que nos cuentan al regreso…

 

Postales de agosto. 16. Somontano


Tierra hermana de Sobrarbe:

Somontano de Barbastro.

Hasta allí viajamos ayer;

allí fuimos convocados…

José Mari Salas hizo

de eficiente anfitrión;

generoso en la comida,

no faltó conversación…

Ayer domingo, viajamos a media mañana hasta el Somontano barbastrense, tierra de almendras, aceite y –sobre todo- vino. El motivo era responder a la invitación de un amigo desde los tiempos de estudiantes de magisterio. Bajamos desde Sobrarbe José Manuel e Irene de Banastón, y Mercè y yo de Labuerda y paramos en Salas Bajas para encontrarnos con Fernando y Carmen. Estuvimos un rato en casa Silverio (la de Fernando y familia) saludando a su madre y finalmente nos dirigimos a Salas Altas, a casa de José Mari, Rosa, Ana, Juan Carlos y la madre de los anfitriones: Consolación.

Al pasar por Salas Bajas rodeamos las instalaciones imponentes de la bodega Enate, que tendremos que visitar algún día con detenimiento, y Fernando nos paseó por algunas calles del pueblo para constatar dos realidades: los arreglos, recuperaciones y nuevas construcciones y la situación de muchas casas, cerradas, que han hecho disminuir la población drásticamente (fenómeno bien conocido por quienes habitamos, aunque sea temporalmente, en la comarca de Sobrarbe). En Salas Altas, la comida y la conversación se alargó tanto que, cuando nos dimos cuenta, la tarde empezar a perder su nombre y recordamos que debíamos volver cada cual a su sitio. Desde luego, hicimos honor al viejo refrán de “ande se está bien, buen rato”. El 80% de los y las comensales, éramos docentes (unos pocos en activo y la mayoría en pasivo), por lo que, entre otras cosas, le dimos un repaso a base de bien a la educación y sus entornos. José Mari y Ana, los hermanos anfitriones, junto con su respectiva y su respectivo, nos trataron a cuerpo de… (iba a decir rey, pero no recuerdo que hubiera nadie monárquico en la reunión) “señores de Lazán” (un noble de la zona que ha dado nombre a un afamado tinto). Pasamos una tarde inolvidable y quedamos citados para el año siguiente en Labuerda. Ayer vivimos una jornada de exaltación de la amistad, de la que se fundamenta en el afecto, el desprendimiento, los momentos ya vividos y compartidos en el pasado y los que quedan por vivir.

 

Postales de agosto. 17. Barrancos

 Hay lugares misteriosos, envueltos en el silencio y la soledad, raramente transitados por personas y frecuentados por algunas especies animales que dejan allí las huellas necesarias para certificar que anduvieron de caza o de huida o simplemente bajaron a beber y a revolcarse en el agua y el barro. Estoy hablando de barrancos, pero nada que ver con el barranquismo, sino con el paseo tranquilo y llano por estos accidentes geográficos tan abundantes en Sobrarbe.

Un barranco es un desagüe natural de un conjunto de pequeñas elevaciones de terreno, cubiertas total o parcialmente de formaciones vegetales y que le suministran agua cuando llueve; grava y arena con las distintas avenidas que suceden a cada tormenta; fragmentos de madera que son arrastrados por esas mismas avenidas; piñas, bellotas, hojas y pequeñas ramas que van cayendo al cauce desde los árboles y arbustos que lo jalonan o que son arrastrados desde los bosquecillos de la cabecera del mismo.

Armado de la máquina fotográfica, solo es necesario observar y poner atención para descubrir vestigios que nos llamarán la atención y que podremos retratar para dejar constancia de su curiosa existencia.
Hay una naturaleza imponente, descomunal que nos cautiva por su presencia o por su grandiosidad; pero hay otra naturaleza pequeña, casi diminuta, que nos puede cautivar por otras razones bien diferentes: una piedra con huellas fósiles; un fragmento de madera que nos recuerda a un animal; un tronco de árbol que posee una deformación sorprendente; un liquen que ha adoptado una coloración y una forma inesperada; una acumulación caótica de elementos vegetales… Ambas naturalezas son atractivas si sabemos diversificar la mirada y ver en cada una lo singular, lo sorprendente.

27/08/2015 10:28 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris