Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2012.

VISIÓN DE ASIA

Alguno, al leer este título, habrá imaginado: “Este tío nos va a largar un rollo relacionado con las economías emergentes de esa parte del mundo, o se va a centrar en la silenciosa e imparable influencia china en África; tal vez no cuente algo relacionado con los contrastes tremendos entre países asiáticos: Irán, Japón, China, Indonesia…; esa mezcla de etnias, religiones, laboriosidad, meditación, historia convulsa…” Mi “Visión de Asia” no tiene nada que ver con lo anterior; es, simple y llanamente, la historia de un álbum de cromos. Y, para empezar por el final y dejarnos de suspenses, esto que sigue es lo que escribí anteayer por la tarde para ser publicado en facebook, junto con unas cuantas fotografías del citado álbum:

 ¡Bueno, bueno…! La primera colección de cromos, de la que tengo recuerdo, era de chocolates Torras y el álbum se titulaba “Visión de Asia”. El caso es que, nunca llegué a tener el álbum, pero sí algunos cromos que acabé cambiando por canicas “de piedra” o vendiendo (no recuerdo el precio).

Este verano pasado organizamos en Labuerda la IV Muestra de coleccionismo (hay un álbum de fotos de la misma en mi página) en el transcurso de la misma, comenté que la del año próximo podría estar dedicada a los álbumes de cromos (antiguos y modernos; completos o incompletos; de cualquier temática…) El caso es que ya hace días que andaba, por Internet, buscando y finalmente localicé a una persona que ponía a la venta un álbum completo de mi recordado “Visión de Asia”. Como casualmente el propietario vivía en Barcelona, esta tarde, me lo ha traído mi hija Ana y estoy más contento que unas pascuas. ¡Joder, qué poco hace falta para ser feliz…, al menos un rato! 

Los álbumes de cromos fueron los primeros “libros en color” que yo vi en mi infancia, por eso les tengo cierta devoción. Si observáis las fotos (que no me he resistido a hacer, nada más llegar Ana con el álbum), veréis que en cada página hay textos introductorias y pies de foto debajo de cada cromo: ¡¡Una maravilla!!, je, je. (5 de octubre de 2012)

 Ahora mismo, tengo a mi lado el álbum completo y voy a irlo diseccionando porque entiendo que va a ser una forma más de disfrutarlo. Se trata de un ejemplar en un buen estado, sobre todo si consideramos que se editó hace 51 años y se completó, seguramente en ese tiempo. En 1961, yo tenía 7 años; de modo que los cromos de este álbum me debieron llegar cuando tenía 8, 9 y 10 años, pero –como he dicho más arriba- nunca tuve el álbum, que se entregaba gratis en la tienda donde uno compraba el producto. A pesar de eso, guardaba en la memoria  el título y las formas de algunos cromos que reconocí inmediatamente el pasado viernes cuando iba pasando las hojas.

 En la páginas dos del álbum hay una nota, firmada por el Gerente de Chocolates Torras que dice, entre otras cosas: “Nuestro agradecimiento… Y especial gratitud a los Sres. Profesores del Magisterio español, cuya entusiasta adhesión a los proyectos de Chocolates Torras nos han estimulado a proseguir con nuevas ediciones divulgadoras de una enseñanza amena e instructiva que a niños y mayores ha de deleitar…” Es evidente que los álbumes de cromos en la década de los sesenta y setenta cumplían también una curiosa función pedagógica y ese agradecimiento al profesorado hoy tampoco es frecuente. (Hoy no nos agradecen, hoy frecuentemente se nos agrede; hasta el mismísimo “su”nistro lo hace, con frecuencia).

En la página siguiente, leemos:

 Chocolates Torras, casa fundada en 1890

presenta

VISIÓN DE ASIA

álbum de 40 páginas y 202 cromos

La primera hoja dedicada a pegar cromos es un mapa de Asia, puzzle, de ocho cromos y ya allí se nos hace saber que el álbum estrá dividido en cinco grandes capítulos: El Imperio de Gengis Khan – Los viajes de Marco Polo – La India sugestiva y misteriosa – El imperio del Sol Naciente y La conquista de las altas cumbres.

 Los textos que presentaban esos capítulos o que los desarrollaban, llenos en ocasiones de un lenguaje épico, aún hoy resultan atractivos. Nos enteramos que los mogoles, capitaneados por  Temudschin (nombrado a los 28 años Gengis Gran-Khan), en sus conquistas de territorios extremadamente fríos “buscaban un poco el calor abriendo las venas de sus caballos, bebiendo la sangre caliente y cerrando la herida. Se alimentaban exclusivamente de carne y para comer utilizaban solo un cuchillo, pues daban un enorme tajo y lo cortaban a la altura de los labios. Después limpiaban sus dedos en el calzado conservando el cuero crudo, suave y flexible con la continua provisión de grasa”… A ver quién no alucina con estas descripciones.

 Hasta ese imperio gigantesco, en territorio asiático había de llegar un viajero italiano; uno de los más intrépidos viajeros de la historia: el gran Marco Polo. Su padre y su tío, cuando volvieron de uno de sus viajes, le enseñaron la famosa tableta de oro, entregada a Nicolás y Mateo Polo por un grande sucesor de Gengis Khan, el emperador Kublai Khan. La tableta llevaba el sello del emperador y era el salvoconducto para facilitarles el paso y abastecerles de alimento en todo su recorrido. Marco Polo, con quince años estaba deseoso de iniciar sus inimaginables aventuras viajeras. El texto introductorio del segundo capítulo nos cuenta el ataque sufrido por Marco Polo y los suyos por Nodogar, jefe de unos bandidos persas, del que consiguieron librarse; el hecho de que el viajero protagonista fuera aprendiendo idiomas, a medida que viajaba: tártaro, árabe, etc. y que descubriese en Armenia “una fuente de la cual mana aceite en tal y tan grande abundancia que pueden tomarse a la vez 100 cargas de camello. No puede ser utilizado como alimento, pero es excelente como combustible y sirve para curar a los camellos sarnosos o lastimados”… ¿Adivinan qué era?

 Las páginas dedicadas a la India, se centran en sus civilizaciones antiguas, en las “razas” (“La India es el país que nos ofrece más pluralidad de razas”); en las ciudades y paisajes; en su historia (“En el transcurso de su historia, la India ha sufrido una serie de invasiones: arias, dravinianas, macedónicas, mogolas, hasta que en 1751 pasa a ser una colonia inglesa al ocupar Lord Clive el cargo de Gobernador General o Virrey”). Nos habla de La jungla misteriosa (“En los distritos fértiles y no convertidos todavía en terrenos cultivados de la India, reina la jungla”... El “pie de cromo” de uno doble, formado por los números 88-89, dice: “Las luchas entre la cobra venenosa y la mangosta son muy corrientes en la India. Kipling inmortalizó esta lucha en su célebre cuento RIKKI-TIKKI-TAVI, nombre que él dio a la mangosta”); de la arquitectura; de costumbres y curiosidades; de religiones; de arte y una página dedicada a Rabindranath Tagore, gran poerta hindú, Premio Nobel de Literatura en 1913.

 El capítulo titulado “El Imperio del Sol Naciente” se abre con una página de seis cromos titulada “costumbres y curiosidades”: ceremonia del té, arreglos florales, un club de tatuadores, las geishas… Los “paisajes” están presidios por un bonito cromo doble dedicado al monte Fuji-Yama, de 3778 metros de altitud. Le sigue una página de “historia”, convulsa historia, sin duda, la de Japón (con un cromo doble que recoge “la llegada al portaviones Missouri de la delegación japonesa de armisticio, terminando así la Segunda Guerra Mundial”). Las páginas siguientes están dedicadas a los “deportes”, a las “religiones”, al “catolicismo en el Japón”, al “arte”, a las “ciudades” (Hiroshima, Nagoya, Osaka, Tokio…), al “teatro” y a la “arquitectura”.

 Finalmente, las cuatro últimas páginas hablan de “La conquista de las altas cumbres”. No podemos olvidar que en Asia se hallan las cordilleras del Karakorum y el Himalaya y en ellas, los 14 picos más altos del planeta (los catorce ochomiles). Los dieciocho últimos cromos están dedicados a ese asunto. Homenaje a Maurice Herzog , quien el día 3 de junio de 1950 holló la cima del Annapurna y a Tensing Bhutia y Edmund Hillary, quienes ascendieron por primera vez a la cima del Everest, el 29 de mayo de 1953. También hay un recuerdo para el mítico Yeti (el Abominable Hombre de las Nieves).

 Este es el relato apresurado y resumido de los contenidos del álbum, que ahora tengo en mi poder y que celebro con alegría. Esta tarde de domingo otoñal, más calurosa de lo que me gustaría a mí, particularmente, me he entretenido en hacer este pequeño relato descriptivo de un documento divulgativo del tiempo de nuestra infancia, cuando los libros eran en blanco y negro (y la vida también, seguramente, si no nos traiciona la memoria). Entonces, los cromos aportaron las primeras notas de color y nos contaron y nos mostraron el mundo más alejado, los países que –entonces- nunca pudimos imaginar que algún día podríamos conocer con facilidad, debido a los avances en las comunicaciones, tanto en las relacionadas con el transporte, como las que se han desarrollado a través de la tecnología digital-virtual. Yo, desde luego, aprendí algunas cosas con las colecciones de cromos (y terminé pocos álbumes); por eso les tengo una especial devoción. Dentro de unos días os contaré el de “Panorámica de América Latina”, que también he podido comprar, aunque todavía no me lo han enviado. Para terminar, solo añadir que estas colecciones cuyos cromos salían en las tabletas (“pastillas”, decíamos en Labuerda) de chocolate eran especiales… El chocolate estaba buenísimo y los cromos eran un premio añadido…

07/10/2012 18:20 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Biblioteca News

Durante este curso, hemos pensado que podía estar bien elaborar una hoja informativa mensual sobre noticias relacionadas con la biblioteca escolar del colegio y hacérsela llegar a todo el profesorado. Es una manera, por otra parte, de tener recopilada la información y asegurar que todo el mundo la recibe. De momento, se han elaborado dos números de “Biblioteca news” y parece que la cosa funciona bien. La elaboración y reparto de estos documentos mensuales, no anula el intercambio de información que solemos realizar en los claustros o en las reuniones de ciclo, como es lógico, sino que la fija y la refuerza.

A continuación, inserto ambos documentos para que se vea el contenido de los mismos:

*******************************************************************************

 BIBLIOTECA NEWS – nº 1 – Septiembre de 2012

CEIP Miguel Servet – Fraga

 ****************************************************************

 Os pasamos unas cuantas informaciones relacionadas con la biblioteca escolar:

 1.- Apertura de la biblioteca dos recreos semanales. Comentadles a los niños y niñas de vuestras clases que a partir del martes, 18 de septiembre, la biblioteca se abrirá todos los martes y jueves lectivos, a la hora del recreo. La apertura diaria, de 12 a 13 horas, se producirá en octubre y ya lo comunicaremos en su momento.

 2.- El curso pasado finalizó la informatización de los fondos de la biblioteca escolar; más de 6.000 documentos están organizados en secciones, atendiendo a  la CDU (Clasificación Decimal Universal). De momento, la organización de las secciones ha quedado –por un tiempo- tal cual la encontrarás ahora, si te das una vuelta por el interior de la misma. Además de los fondos de lectura y de trabajo documental, propiamente para niños y niñas, hay secciones específicamente pensadas para el público adulto. Entre otras, hoy comento dos: la de novelas de adultos (con una “N” en el tejuelo) y la de materiales relacionados con la biblioteca escolar, el fomento de la lectura y la escritura, etc. (con un tejuelo encabezado por la signatura “PRF”).

 3.- Durante este curso, seguiremos realizando el préstamo de manera manual y utilizando las tarjetas de préstamo que contienen los libros. Es conveniente saber que algunos de ellos, no contienen tarjeta y sí una leyenda que dice que “este documento no se presta, pero puede consultarse en la sala”.

Cuando algún maestro o maestra necesite llevarse algún material (libro, revista, DVD, etc.), si es de un día para otro, no es necesario que lo registre (dejando la ficha de préstamo con su nombre en el cajón de la mesa del bibliotecario), pero si va a tenerlo unos días, sí debe hacerlo, para que podamos saber qué persona tiene ese material, dado que podría ser requerido por otra maestra o maestro.

 4.- Un ruego sobre el manejo de los libros. Pedimos al profesorado que acompaña a grupos de niños y niñas a la biblioteca que intente minimizar al máximo el desorden, tras su paso por la misma. Es importante que los chicos se enfrenten con responsabilidad y sentido a una instalación colectiva, cuyos contenidos deben tratar con cuidado para facilitar que sea usada por otros compañeros y compañeras.

 5.- Tenéis una exposición en los expositores acristalados del edificio A. Son ABCdarios de palabras bonitas que han elegido y embellecido los niños y niñas que este año harán sexto (fruto del trabajo de vacaciones). Estáis invitadas e invitados a visitarla con el alumnado o bien a que se lo comentéis para que se acerquen por su cuenta a mirarla.

 6.- Podéis llevaros préstamos de libros en bloque (hay hojas para formalizarlos a vuestra disposición) para que permanezcan en vuestra aula durante un tiempo determinado y facilitar de esa manera el tiempo de lectura diaria que hayáis establecido y el cumplimiento del Plan de Lectura. El profesorado que se lleva un lote de libros prestado es el responsable de los mismos mientras están en su clase y de devolverlos todos cuando finalice el tiempo de préstamo.

 7.- Lotes de libros. Si necesitáis llevaros prestados a vuestras aulas un lote de libros temáticos (y otros materiales, como revistas, monografías, DVDs…) para desarrollar algún proyecto de trabajo, además de la opción personal de bucear por las estanterías, está la de pedir ayuda al responsable de la biblioteca, con tiempo, para que os prepare esa bibliografía, incluyendo la posibilidad de solicitar un préstamo interbibliotecario con la Biblioteca Infantil o la Biblioteca Pública de Fraga.

 8.- Blog de la biblioteca. En esta dirección podéis consultar este blog que recoge actividades relacionadas con las palabras, con los libros, con la lectura, con la escritura, con la actualidad. También podéis participar escribiendo en él, contando alguna de las actividades que hacéis en clase, relacionadas con todo lo anterior. Bastan ocho o diez líneas y un par de fotografías para dejar  constancia del trabajo: http://servetbiblio.blogspot.com El blog de la biblioteca nació el 21 de marzo de 2011 (Día Internacional de la Poesía) y cuenta con 140 entradas o post y 24.000 visitas.

 9.- Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil. Vamos a echar a andar de nuevo este grupo de trabajo, si las personas que formaban parte de él el pasado año quieren y acogiendo a quienes quieran pasar a formar parte este año. Nos juntamos en la biblioteca escolar, hoy lunes, a partir de la una del mediodía.

Durante este curso se cumplirán diez años de colaboración con las familias y 25 años de apertura de la biblioteca. Motivos más que suficientes para mantener algún tipo de actividad y seguir vivos.

Fraga, 17 de septiembre de 2012 -  Mariano Coronas Cabrero – Responsable de la Biblioteca escolar


 ***********************************************************************

 BIBLIOTECA NEWS – nº 2 – Octubre de 2012

CEIP Miguel Servet – Fraga

 *****************************************************************

 Os pasamos unas cuantas informaciones relacionadas con la biblioteca escolar:

 1.- Desde el pasado 15 de octubre, la biblioteca escolar se abre cada día de doce a trece horas, atendida por un grupo de alumnas y alumnos de 6º A. A través de ellas y ellos podéis canalizar los préstamos en bloque para vuestras aulas.

 2.- XXV aniversario de la apertura de la biblioteca escolar. Ya tenéis noticia de esta efeméride. A lo largo del curso, trataremos de realizar varias exposiciones que recojan, recuerden o se refieran a todo ese tiempo y las realizaciones bibliotecarias. Desde este pasado lunes, podéis admirar en los cinco expositores acristalados del edifico A, una exposición de las portadas ampliadas de los 66 números del boletín BIBLIOTELANDIA, publicados hasta la fecha. Si os parece adecuado, podéis daros una vuelta con vuestros alumnos y alumnas o invitarles a que se fijen en ella por su cuenta.

 3.- Visita a nuestra biblioteca. El pasado miércoles, día 17, por la tarde, acudieron a nuestro centro tres personas de Alcarrás que querían conocer aspectos concretos del funcionamiento y la trayectoria de nuestra biblioteca escolar. Nuria (alumna de segundo de bachillerato); Dolors (directora de la Biblioteca Municipal de Alcarrás) y Marina (profesora de Secundaria) estuvieron por espacio de hora y media preguntando, tomando notas y viendo en directo materiales elaborados durante estos años. Se fueron encantadas por lo que vieron y escucharon y agradecidas por las atenciones. En el blog de la biblioteca podéis leer unas líneas sobre la visita.

 4.-Proyecto de trabajo para este curso. Tal como se explicó en el pasado claustro, invitamos al profesorado y al alumnado a participar en las celebraciones con un único trabajo.

 Se trata de que cada clase del colegio componga, escriba, dé forma… a un libro colectivo para regalar a la biblioteca con motivo de su XXV cumpleaños. Para ello, se entregará a cada tutora o tutor un “cuaderno” grande de 33 X 45 cm con portada y contraportada de cartulina, y cinco hojas interiores, que darían como resultado 20 páginas (más las comentadas de portada y contraportada). 

 Cada uno de esos “cuadernos” convertidos en libros originales y únicos llevará un título en la portada y completarán las páginas interiores con plena autonomía; orientándolos cada tutora o tutor como prefiera. Es aconsejable que haya participación de los especialistas dejando alguna constancia de las asignaturas o trabajos que realizan habitualmente.

(En la biblioteca están archivados los “libros” que se mostraron en el claustro, por si alguien los quiere consultar. Además, cada coordinador/a dispone de un artículo de tres páginas donde se relata aquella experiencia del curso 1999/2000, junto con un vaciado de las ideas que contenían todos los libros realizados).

 Resumiendo, en unos días, el duende Biblio y el hada Teca firmarán una carta, que llegará a vuestras aulas, en la que explicarán esta petición, junto con el “cuaderno” en cuestión y ya podréis empezar a trabajar en el tema.

 5.- El próximo 22 de este mes (el lunes próximo), a las doce os invitamos a una reunión informativa sobre la configuración “definitiva” de la biblioteca. Contaremos con la presencia de Yolanda Soria (ex alumna del colegio, Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y autora del trabajo de informatización llevado a cabo durante estos tres años anteriores). Es una reunión voluntaria, como es natural, pero creemos que conviene que el profesorado conozca bien la organización y contenidos para aprovechar mejor sus potencialidades.

 6.- Os recordamos que nuestro blog: http://servetbiblio.blogspot.com seguirá recogiendo lo que ocurra en la biblioteca y que también tienen cabida en él otras noticias culturales y literarias que la actualidad pone delante de nuestros ojos.

 7.-Animamos a tutoras y tutores a retomar o a experimentar la puesta en funcionamiento de “la maleta familiar”; actividad sobre la que podéis encontrar información en este enlace:http://macoca.org/la-maleta-familiar

 8.-Finalmente, volvimos a constituir el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil, que estará formado por David Betrián, Mariano Coronas, Lupe Costa, Azucena Fernández, María Jiménez, Laura Lasala, Raquel Malo, Marian Santisteve y Sara Vieco.

 Fraga, 19 de octubre de 2012 -  Mariano Coronas Cabrero – Responsable de la Biblioteca escolar

20/10/2012 09:09 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.


Anotaciones feisbuseras (III)

2 de octubre de 2012:

 “Cirugía estética y antiestética”… Reconstrucción de medias caras, tirando hacia el parecido físico o lo contrario. Una sencilla actividad escolar, desarrollada en la clase de plástica, se convierte en una alegoría de la actualidad. 
Se aplica cirugía a la economía o a la sociedad, pero no con criterios uniformes, globales o razonables; algunos sectores se embellecen (se les inyecta dineros, como a los bancos) y otros se afean descaradamente (se les recortan las pelas destinadas a hacerlos funcionar bien, como la sanidad y la educación). 
Los que ordenan, aconsejan o avalan esas desigualdades de trato son unos irresponsables; una pandilla de miserables que están desmoronando una estructura social que funcionaba… (Dibujos a partir de dos medias caras de persona: el uno intentando completarla con el mismo estilo y el otro intentando afear el rostro premeditadamente)

 3 de octubre de 2012:

 Este es un juego de palabras que, al comenzar todas por la misma letra, se llama TAUTOGRAMA. Hoy no publico ninguna imagen. Tenemos muchas en la cabeza y cada cuál que elija o se fije en la que prefiera mientras lee… Tengan buena noche:

Cuatrocientas cabezas cuadriculadas, cada cual con cuerpo condecorado, caminan concentradas, corren catapultadas, contraatacan con contundentes carreras, coleccionan cuerpos caídos…

Cada calitre caduco -contaminado con cotidianas contradicciones, con cuestiones calientes- camina, corre, cañonea…, conservando cubiertas: cabeza, cuello, caderas, codos, ¡cuerpo! Cabrea comprobar con cuánta contundencia cascan cueros cabelludos, crujen caderas, cazan cuerpos, criminalizan conductas… 

Como consuelo, ciudadanos con conocimiento cabal, con creciente calma, cabecean, cogen camaradas caídos, cuentan cómo cascan, cantan cuando caen, corren cantando consignas, capean collejas como caricias canallas… Celebran con canciones cada calamidad caída contra cada cual; contando cuántos cafres con casco cascaban con contundencia contra ciudadanos.

 5 de octubre de 2012

 ¡Bueno, bueno…! La primera colección de cromos, de la que tengo recuerdo, era de chocolates Torras y el álbum se titulaba “Visión de Asia”. El caso es que, nunca llegué a tener el álbum, pero sí algunos cromos que acabé cambiando por canicas “de piedra” o vendiendo (no recuerdo el precio).

Este verano pasado organizamos en Labuerda la IV Muestra de coleccionismo (hay un álbum de fotos de la misma en mi página) en el transcurso de la misma, comenté que la del año próximo podría estar dedicada a los álbumes de cromos (antiguos y modernos; completos o incompletos; de cualquier temática…) El caso es que ya hace días que andaba, por Internet, buscando y finalmente localicé a una persona que ponía a la venta un álbum completo de mi recordado “Visión de Asia”. Como casualmente el propietario vivía en Barcelona, esta tarde, me lo ha traído mi hija Ana y estoy más contento que unas pascuas. ¡Joder, qué poco hace falta para ser feliz…, al menos un rato!  Los álbumes de cromos fueron los primeros “libros en color” que yo vi en mi infancia, por eso les tengo cierta devoción. Si observáis las fotos (que no me he resistido a hacer, nada más llegar Ana con el álbum), veréis que en cada página hay textos introductorias y pies de foto debajo de cada cromo: ¡¡Una maravilla!!, je, je. (Publico unas cuantas fotografías de distintas páginas del álbum)

 10 de octubre de 2012:

 Bonita mañana por tierras de Fraga. Esta semana son las fiestas mayores y hoy y mañana, los dos días de fiesta local. Ayer tarde cerramos el colegio hasta el próximo lunes, así que puedo dedicarme a mis cosas… Estoy pasando al ordenador los pequeños tautogramas que han ido haciendo los chavales estos días de atrás, desarrollando todo el ABCdario. La próxima semana haremos el primer libro libre del curso, desplegable, por supuesto.

Ahí va un tautograma en “F”, con 81 palabras. Me lo paso bien haciéndolos, porque yo también los voy haciendo… ¿No habíamos quedado que había que predicar con el ejemplo correcto (y no con el ejemplo contrario, como hace el gobierno)?. Bueno, ahí lo tenéis:

 “Francisco Fuertes Fanjul –finalmente, funcionario- fantaseaba frecuentemente. Fue ferroviario, ferretero, fervoroso fetichista, fino fingidor, facineroso. Firmó favores federales falsificando firmas. Fue feliz fastidiando familias, fomentando fechorías, fabricando fidelidades ficticias, fagocitando fortunas fáciles…

 Figurante fatigado, Francisco fisgoneaba fisonomías, frecuentaba festejos, favorecía fianzas, facilitaba favores, fabricaba facturas falsas… Fue famélico faquir, farandulero fantasma, fámulo francés, fastuoso feriante, fabulador futbolístico.

 Fue falsificador fantástico. Fue fiestero, ferropénico, floral, folletinesco, folclórico. Fundió fortunas familiares; fundó Fraternidad Futura Fragatina (fenomenal fracaso)…

 Francisco falleció, feliz, fumando farias filipinas.”

 

 21 de octubre de 2012:

 Asociaciones razonables. Esta lata de azafranes y especias “El Gorrion” del Espinardo (Murcia) estaba condenada a encontrarse con algún ejemplar de la revista “El Gurrión” de Labuerda (Huesca). Estas cosas, son inevitables. Cuando los espinardenses comenzaban a comercializar sus azafranes en latas como la de la fotografía, aún no habían nacido los labuerdenses que darían vida a una revista trimestral. A pesar de todo eso, estaba escrito en algún sitio que ese encuentro se produciría.

Como tardaba un poco, decidí intervenir. Encontré la lata a través de Internet. Negocié el precio con el vendedor y finalmente, tras varias vicisitudes (¡qué coño debe significar “vicisitudes”!) el pasado viernes, tenía la lata en casa. ¡Cómo explicaros mi alegría al poder juntar por fin, en un hermanamiento silencioso, al “gorrion” murciano con el “gurrión” oscense! Pues nada que, como el domingo está para pocas fiestas por la climatología, os hago partícipes de este evento. Que pasen una buena tarde, de lectura, por ejemplo. (Foto en la que se me ve sosteniendo un “gurrión” en una mano y la lata referida en la otra).

 26 de octubre de 2012:

 La torre de Fraga. A través de sus grandes ojos ventanales, nada se le escapa de lo que los humanos fragatinos hacen y deshacen por sus calles y plazas. Conoce la algarabía de la fiesta y el silencio de la noche; el trajín de gente ilustrada que dirige sus pasos hacia la biblioteca pública o el de personas ociosas que consumen el tiempo charlando en corros, arreglando el país; mira de reojo los cortejos fúnebres o las exuberantes bodas y siente en sus carnes la húmeda caricia de las palomas (si fueran mensajeras, las enviaría a misiones lejanas)…

Algunos días, desaparece oculta tras una espesa niebla y reaparece unas horas después, iluminada por el sol, bella y esbelta. Si el castillo fuera realmente castillo, tendría alguna competencia, pero juega con esa ventaja: es la que más sobresale en el cielo fragatino; es la reina del “skyline” de esta vieja ciudad. Aquí unas fotos y un deseo: pasen un agradable fin de semana y no se olviden de leer. (Álbum de 12 fotos)

 28 de octubre de 2012:

 Otoño en Figols de Tremp. Poco a poco, en este paraje de la comarca leridana del  Pallars Jussà, el otoño hace acto de presencia. Las tonalidades de las hojas van degradándose lentamente y la hojarasca va alfombrando la circunferencia trazada por la sombra de cada encina; junto a las hojas caídas, buenas cosechas de bellotas… El arce está tomando ya tonalidades amarillas y a sus pies, yacen algunas samaras (gracias a las que “volarán” sus semillas) y algunas hojas que lo iluminan; son puro fuego.

La mirada a lo lejos siempre encuentra atractivos contrastes de color y, en ocasiones, las nubes ponen en los cielos el contrapunto adecuado para que la imagen (no las fotografías) sea perfecta. Los buitres siguen a lo suyo: planean y ascienden dando constantes lecciones de vuelo “sin motor” y es una delicia seguir con los prismáticos sus pausados movimientos. Estamos en el tiempo de la observación de lo natural: aprovéchalo y fotografíalo… (Álbum de veinte fotos)

 29 de octubre de 2012:

 Cosas de la luna…

 Quisiera ser tan alta como la luna,

para ver a los “mossos” de Catalunya…

 

Cuando salga la luna,

cuando salga voy a verte…

 

El sol se llama Lorenzo

y la luna Catalina…

 

La lluna, la pruna,

vestida de dol…

 

Luna, lunera, cascabelera,

debajo de la cama tiene la cena…

 Desde mi habitación de trabajo no se ve la luna, por eso pongo esta foto en el “facebú”. Así podré verla cuando quiera con solo un clic de ratón. Fue finalmente el ratón, el animal que consiguió probarla, darle un mordisco, para poder responder a la pregunta del título del libro: “¿A qué sabe la luna?” (Foto realizada en Figols, al atardecer, con la luna llena en lo alto, lejana y pequeña)

 30 de octubre de 2012:

 X Aniversario. Ayer, hoy y mañana, algunas madres del grupo habitual que colabora con la biblioteca escolar del colegio (de cuya colaboración se cumplen ahora diez años) están ofreciendo sesiones de cuentacuentos a todo el alumnado del centro, relacionadas con este tiempo de otoñal “castañera”, en el recinto especial de la biblioteca escolar. Ayer tarde fueron los del Primer Ciclo; esta mañana, los del Tercero; esta tarde los del Segundo y mañana, por la mañana, todo el ciclo de Infantil… Serán ocho sesiones, en total. Sin duda, un trabajo impagable.

En estos tiempos tan caóticos, donde los factores económicos suelen determinar y condicionar tantas vidas -tanto la vida- conviene destacar aquellas iniciativas en las que las personas aportan algo positivo a cambio de nada material. En todo caso, a cambio de la legítima satisfacción de ver a un grupo de chicos y chicas con caras sorprendidas y risueñas tras lo que han visto y escuchado.  Yo que llevo todos esos años a su lado, animándolas, quiero agradecerles una vez más su admirable disposición para tomar un puñado de palabras de los libros y lanzarlas al aire de la biblioteca para que recalen en el depósito interior de cada uno, allí donde se guardan los afectos, las cosas importantes. Gracias, una vez más. (Una foto del cuentacuentos relacionado con la castañada)

30/10/2012 20:00 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris