Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2011.

HACE TREINTA AÑOS

 El pasado día 1 de septiembre escribí en mi facebook una breve nota que decía: “El día 1 de septiembre de 1981 llegué por primera vez al Colegio Público Miguel Servet de Fraga. Hoy celebro el 30 aniversario de aquella “efeméride”. Estoy muy contento de poderlo celebrar y que coincida con una etapa nueva en la que Mercè asume la Dirección del centro. Hoy tiene que ser un gran día. Ánimo para quienes acudís a los centros escolares un día como hoy. Fuerza e ideas para trabajar con sentido común”.

Como consecuencia de ello, recibí un amplio repertorio de comentarios muy favorables y elogiosos y otro más grande aún del consabido “me gusta”. Fue una sorpresa muy agradable y una ración extra de energía y optimismo para encarar, de inicio, un nuevo curso.

 En ocasiones, si lo pienso, me parece mentira que haya transcurrido tanto tiempo, a lo que hay que añadir que la sensación que uno tiene es que todo ese tiempo (esos 30 años) ha transcurrido a una gran velocidad.

 En el recinto escolar en el que trabajo desde entonces han cambiado mucho las cosas. De los edificios que albergaban las aulas en aquellos momentos, solamente queda uno de ellos en pie. Se derribaron los barracones de la “granja” hace ya muchos años y allí nació el edificio B, que alberga las aulas del segundo ciclo y donde estuvo diez años la biblioteca escolar (desde su fundación y apertura en 1988, hasta que en 1998 se produjo el traslado del alumnado de secundaria al instituto). Se derribaron otros barracones que albergaban aulas de infantil y ya hace años que se construyó un edificio moderno y funcional; se amplió el patio de recreo y se reestructuró de nuevo tras la construcción de un nuevo edificio polivalente. Es posible que ya no cambie la “geografía” del recinto, tras todas esas reestructuraciones y nuevas construcciones, al menos en muchos años.

 Otras muchas cosas han ido cambiando en estos treinta años. Mi recuerdo del año de mi llegada es bastante nítido (con el desfase natural de la interesada memoria, claro) en algunos puntos. Me ocupé de impartir educación física (de 1º a 8º) y dar clase de sociales en séptimo de EGB. Mi compañera Dori R. hacía la E.F. también de 1º a 8º (no recuerdo si yo me ocupé de los “A” y ella de los “B” o a la inversa) e impartía las sociales de 8º de EGB. Yo llegaba al cole como definitivo y aunque pude coger una tutoría, me ocupé de la E.F. porque quien se veía abocado a cogerla estaba a punto de “sufrir un ataque”; ante sus lamentos y su preocupación, le alivié el organismo ofreciéndome impartirla yo mismo. Me ayudó con su programación el profesor de E.F. del colegio del que yo venía: el Jacinto Verdaguer de Canovelles (Barcelona), donde conocí a Mercé y donde estuvimos cuatro años trabajando.

Volviendo a ese curso 1981-82, tengo el recuerdo de hablar con Dori de cómo enfocar el estudio de las sociales: realizamos líneas del tiempo histórico para facilitar la cronología de los hechos (entonces nos pareció un planteamiento pedagógicamente interesante) y planteamos trabajos individuales y en grupo, exposiciones orales y disminuimos el número y el impacto de los exámenes memorísticos; recomendábamos espacios televisivos que podían aportarles información geográfica e histórica y procurábamos utilizar la prensa, siempre que podíamos, para actualizar conocimientos y para invitar a estar pendientes de lo que pasaba en el mundo... Hicimos alguna publicación colectiva en la que el alumnado imaginaba viajes por diferentes regiones o grupos de países, de los que debía conocer algunos datos básicos para poder escribirlos… Hay algo que no se ha borrado de la cabeza (como anécdota curiosa y en absoluto traumática) y fue la presentación que hizo el tutor o la tutora de séptimo en la reunión con las familias de principio de curso (a la que asistían un buen número de padres y madres y todo el profesorado que daba clase en el curso). Me presentó como “el maestro de los métodos nuevos” y yo me quedé un punto descolocado y debí improvisar un pequeño “discurso” tratando de explicar “mis métodos” que, por lo visto, se oponían a los de los demás que se englobaban, al no ser calificados de manera singular y por oposición, en maestros de “los métodos antiguos” o de los métodos de siempre. Bueno, salimos airosos de aquel envite y, además de muy buen rollo, tanto con las familias como con el profesorado.

 Pasaron muchas más cosas aquel primer año, en el que, tras la innovadora experiencia vivida en Canovelles, de funcionamiento con Dirección compartida durante cuatro cursos; asumiendo responsabilidades generales del colegio; realizando claustros semanales para analizar y tomar decisiones sobre la marcha del centro; con participación importante del APA y de los chicos a través de su Asamblea de Representantes; la realización de un espectacular festival de fin de curso; el inicio de la celebración del Carnaval, sacándolo por las calles de la ciudad…. uno encontró niveles más bajos de innovación y una organización tradicional reacia a los cambios por parte de un sector y animados a poner nuevas cosas en marcha, por parte de otro. Discutimos mucho, pero también fuimos dando pasos y aprendimos a convivir con distintas formas de hacer y otras maneras de pensar.

 A veces, pienso en todo ello y aflora una sonrisa, porque aunque hubo momentos duros y discusiones fuertes, el tiempo desdibuja los recuerdos y guarda aquellos que no nos dañan, aquellos que han superado la criba del tiempo y reconstruyen, algo mentirosamente, lo que ocurrió en el pasado.

 Me he entretenido en echar un vistazo a algunas de las cosas que ocurrieron en ese año 1981, en el que abandoné Canovelles en junio; en el que me dieron San Juan del Flumen en la resolución provisional del Concurso de traslados y en el que mi amigo Marino, me llamó desde Zamora el segundo día de la fiesta de mi pueblo (17 de agosto) para hacerme saber que me habían cambiado de destino en la resolución definitiva del citado concurso de traslados y me habían enviado a Fraga.

 Como decía, he echado un vistazo al citado 1981 y estas son algunas de las cosas que he ido recordando a medida que las leía en el documento internáutico que me las ha “chivado”:

 .. En enero: Grecia entra en la UE. Javier Pérez de Cuéllar es elegido Secretario General de la ONU. Ronald Reagan toma posesión como Presidente de los EEUU. Adolfo Suárez dimite como Presidente del Gobierno de España.

.. En febrero: Francia vende a Irak 60 aviones Mirage. Amnistía Internacional afirma que el gobierno de Guatemala es responsable de más de 30.000 muertos en los últimos diez meses. ETA secuestra a los cónsules honorarios de Austria y El Salvador (en Bilbao) y al de Uruguay (en Barcelona). Se produce el intento de golpe de estado del 23-F. La película “Deprisa, deprisa” de Carlos Saura recibe el Oso de Oro en el festival de Berlín.

 .. En marzo: La policía libera a Quini, jugador secuestrado del F.C. Barcelona. Reagan se salva de un atentado.

 .. En abril: En EE.UU. se lanza la primera misión de un transbordador espacial. En Dublín, el Reino Unido gana el XXVI festival de Eurovisión. Muere Josep Pla, escritor catalán.

 .. En mayo: En España se produce el caso Almería (aparecen tres cuerpos de etarras abrasados dentro de un ford fiesta). François Miterrand gana las elecciones en Francia. Muere en Miami Bob Marley. Mehmet Ali Agca atenta contra el Papa. Atraco en la Plaza de Cataluña de Barcelona a las oficinas del Banco Central.

 .. En junio: Mueren 800 personas en Bijar (India) en un accidente ferroviario. Israel destruye en un ataque aéreo un reactor nuclear en Irak. El Congreso de los Diputados aprueba en España la Ley del Divorcio.

 .. En julio: María Estela Martínez de Pisón, expresidenta de Argentina es liberada por la Junta Militar. Se casan Carlos de Inglaterra y Diana Spencer.

 .. En octubre: Es asesinado en Egipto el presidente Anuar el Sadat y es elegido presidente Hosni Mubarak. En Buenos Aires se realiza la Marcha por la Vida, multitudinaria manifestación de protesta por las violaciones de los derechos humanos.

 .. En diciembre: Las Fuerzas Armadas de El Salvador perpetran la Masacre de El Mozote: 900 campesinos civiles son asesinados. Galtieri sucede a Viola en la dictadura argentina. Jaruzelski da un golpe de estado en Polonia.

 Y además, la Liga española la ganó la Real Sociedad de San Sebastián; El F.C. Barcelona fue el campeón de copa; el Liverpool fue el campeón de la Copa de Europa; los Celtics de Boston ganaron la NBA; el Maccabi de Tel Aviv la Copa de Europa de Baloncesto y el F.C. Barcelona la Liga y la Copa de España. Por su parte, el Atlético de Madrid fue el campeón de la Liga española de balonmano. La Copa Davis y la Copa Federación fueron ganadas por EE.UU.; McEnroe ganó en Wimbledon y en el US Open (las dos finales se las ganó a Borg) y éste ganó Roland Garros. Hinaul ganó el Tour; Battaglin la Vuelta a España y el Giro. Elías Canneti ganó el Nobel de Literatura; José Hierro, el Príncipe de Asturias de las Letras; Octavio Paz, el Premio Cervantes…

…………………………………….

En realidad, un paseo aleatorio por algunos sucesos que marcaron aquel año, del que se cumplen ya treinta, y que para algunas personas supuso un hito importante en su vida, por muy diversas causas. Las que en mí concurren han quedado explicadas o esbozadas al principio. 

03/09/2011 21:52 gurrion #. sin tema Hay 5 comentarios.

MI MADRE, MI HIJO Y EL PAQUETE SORPRESA

Septiembre es siempre un mes atractivo. Está incluso algo mitificado y quizá, no sin razón. A algunas personas nos gustaría tener vacaciones en septiembre; intuimos que el tiempo y el volumen de personal son aspectos más favorables que los que ofrece el caluroso y atiborrado agosto. Por descontado, ya hemos dejado la posibilidad de hacer una comprobación eficiente de tales hipótesis para cuando podamos gozar de la merecida jubilación. Hasta entonces no podremos salir de dudas.

 Septiembre es el mes de inicio de cada curso escolar; el tiempo del reencuentro gozoso o desasosegado con personas que trabajan a tu lado y con las que tienes diferentes pálpitos relacionales. Ha habido un tiempo veraniego consumido y es momento de ponerse las pilas, mirar al horizonte del curso y comenzar a mover las piernas y enchufar las neuronas para organizar el trabajo, seleccionar estrategias, fabricar materiales, planificar actuaciones…

 Septiembre, desde hace 91 años, es también el mes del cumpleaños de mi madre. Ella repite con frecuencia, “nunca me había pasado por la cabeza que podría vivir tanto…” Hace unos años (algunas décadas) probablemente ni ella ni sus hijos contemplábamos esos niveles de longevidad (mi padre falleció con los 90 cumplidos, también), pero ahí está María Teresa con su bastón subiendo y bajando las 14 escaleras, que van del patio a la vivienda, unas cuantas veces cada día; haciendo la comida para ella y su cuidadora y cualesquiera que acudamos a casa; leyendo todos los días el periódico al que está suscrita y poniéndote al día respecto de algunas noticias cuando la llamas por teléfono. En esas condiciones, el hecho de cumplir años es un acontecimiento gozoso porque la cabeza rige todavía y la vida sigue teniendo sentido; otro sentido, es verdad, para quien ha perdido a su compañero de más de medio siglo de vida, pero aún quedan algunos alicientes para seguir viviendo.

 Uno no se explica cómo pudieron trabajar tanto mis padres (y por extensión las personas que nacieron en las dos o tres primeras décadas del siglo XX) a lo largo de toda su vida. ¡Qué tesón más increíble mantuvieron, incluso a una edad que sobrepasaba en muchos años la edad razonable de jubilación! Desconocían el significado de la palabra vacaciones y vivieron para trabajar, para proporcionar a su familia lo importante, lo esencial. Cuando veo a mi madre o pienso en ella, con esas arrugas en el rostro llenas de dignidad y esas manos heridas por la artrosis, recuerdo el trajín continuo en los años cincuenta y sesenta: criar cuatro hijos, hacer de comer, lavar cada día en el barranco, ir a la huerta a recoger frutos o ayudar en la cuadra con las vacas, preparar la pastura para los cerdos, ocuparse de gallinas y conejos… Y todos los días del año… Y estirar muchos días la jornada para realizar faenas estacionales, con toda la familia, en la cocina de casa, cuando ya el otoño enfriaba las noches y las ilusiones. En todo ese proceso de vivir y trabajar a pleno pulmón, hay un silencioso mensaje de ejemplaridad que hijos e hijas, en primer lugar y también, de algún modo, las nietas y los nietos han podido observar, aprender e interiorizar.

 El pasado 5 de septiembre cumplió, como decía, los 91 años y justamente ese día, le enviamos por correo, a nuestro hijo Daniel una caja con diversas cosas que no pudo llevarse, por exceso de peso, el pasado 21 de agosto cuando viajó a su nuevo destino. Daniel está estudiando con el programa “Erasmus” en una ciudad danesa: Horsens. La caja contenía fundamentalmente ropa, algún libro, algo de comida envasada al vacío, útiles de aseo y otros pequeños objetos que necesitaba y que nos había demandado. El paquete que enviamos el lunes lo ha recogido Daniel, hoy sábado, día 10, en la oficina de correos de Horsens. Lo ha abierto y todo había llegado en perfectas condiciones, incluida la botella de aceite de oliva virgen.

 Recordábamos que cinco años atrás, la beneficiaria de los envíos era nuestra hija Ana, que estaba también de “Erasmus”, pero en París. Hay textos en este viejo blog que hablan de aquella época (uno se titula “Arde París” y otro “Viaje a Francia”)Aunque esa cuestión ha variado poco; me refiero a la necesidad de tener que mandar, de vez en cuando, algún paquete para completar el equipaje inicial con el que emprendieron el viaje, hay otro asunto que sí ha cambiado totalmente: la comunicación. Hace cinco años ya había teléfonos móviles, pero ahora, a través de Skype y haciendo uso de las webcam, podemos hablar todos los días y podemos vernos las caras, lo que permite comprobar si el niño nos come bien o se le ve desganado; incluso si tiene la habitación ordenada y otros asuntos, je, je. Hablando en serio, lo importante es el cara a cara diario en el que nos vemos y nos hablamos.

 Es realmente gozoso que los hijos aprovechen estas oportunidades que la vida les va ofreciendo. Nosotros no pudimos hacer estas cosas, pero les hemos dado ánimos para que, si les apetecía, pudieran hacerlo sin problemas. Creo que es una oportunidad única y, si las cosas transcurren razonablemente bien, la experiencia será inolvidable, ¡seguro!: jóvenes de diferentes países en un entorno geográfico, histórico, cultural y universitario diferente, comunicándose en una lengua no usada habitualmente y teniendo a su disposición algunas posibilidades nuevas de aprendizaje, relación, organización personal, diversión… Además del mencionado Skype, la generalización del facebook también posibilita la publicación de fotografías, el intercambio de mensajes, el chat… Posibilidades que rebajan el impacto de la aventura y permiten una comunicación fluida que debe ser dosificada para que quien se ha marchado no esté permanentemente conectado al ombligo familiar… El vuelo debe ser libre y, una parte al menos, en solitario.

El caso es que todo lo anterior tiene alguna relación. Cuando yo estudiaba interno en Huesca, al final de la década de los sesenta, tenía infinitamente menos comunicación con mi familia: no teníamos teléfono y había que escribir cartas o postales para dar y recibir noticias. En ese sentido, la distancia entre Labuerda y Huesca era muy superior a la que existe actualmente entre Fraga y Horsens (Dinamarca). El caso es que, estando interno con 14 y 15 años de edad, debía mandar periódicamente la ropa sucia a Labuerda para que la lavara mi madre. Esto lo hacía cada quince días. Tenía una bolsa grande de tela recia y blanca en la que la iba colocando y cuando llegaba el día (aprovechaba los sábados por la tarde) la llevaba a una agencia de recaderos. Tenía un trayecto largo caminando; trayecto que realizaba con el saco al hombro, convirtiéndome por un rato en el “hombre del saco”. Luego, el viaje de vuelta era más agradable porque la bolsa la depositaban en el hall del colegio y solo tenía que subirla  a la habitación. ¿Qué por qué cuento esto? Porque cuando recibía la ropa limpia siempre había dentro una caja o paquete sorpresa. Y ese recuerdo está además lleno de gratitud hacia mis padres (y especialmente hacia mi madre que era la que se ocupaba de acondicionar su interior). Es difícil cuantificar el deseo, la alegría, la sorpresa con la que tomaba la caja en las manos, cortaba las cuerdas con las que venía atada y escrutaba con rapidez su contenido: unas galletas o un buen trozo de torta de bizcocho, rosquillas, un trozo de longaniza y otro de chorizo de casa; un tarrito de paté casero y uno o dos de mermelada de tomate; un botecito de almendras garrapiñadas o de nueces; una bolsa de caramelos; una pastilla de chocolate…

 Hay algunos olores, hay algunas imágenes que se adhirieron a la piel y a los sentidos y no se han borrado nunca. Durante unos días, era el niño más feliz del mundo: tenía cosas extras para comer y todas tenían el sabor y el olor de mi madre, de mis padres y me recordaban constantemente que yo era de un pueblo pequeño que se llamaba Labuerda y venía de una familia muy trabajadora que se sacrificaba hasta lo indecible para que yo estudiara y acabara mejorando aquel estatus duro e inacabable de trabajo y privaciones. Sin duda, también servía como generadora de impulso y responsabilidad ante los estudios.

El caso es que estos días primeros de septiembre se han producido estas coincidencias y he querido recordar y relacionar. Pasa el tiempo, pasan los años, pero hay pequeñas acciones repetidas: una caja sorpresa, envuelta en ropa viajaba en 1969 entre Labuerda y Huesca; una caja de ropa con sorpresas viaja más de cuarenta años después desde Fraga (España) hasta Horsens (Dinamarca); ambas para hacer momentáneamente felices a sus destinatarios. Así es la vida; sin tener plena conciencia de qué cosas ocurrirán, hay coincidencias que el azar estimula y fija… Y esta es la pequeña historia de mi madre, yo, mi hijo y un paquete de contenido secreto. Espero que les haya gustado.

 ************************ 

P.D. 1.- Escribo esto el día 10 de septiembre y cuando hablo con mi madre, por la noche, me cuenta que ha subido a buscarla su sobrino, mi primo Federico, para llevarla a la Virgen del Monte. En Escanilla, su pueblo de nacimiento, la gente es fervorosa devota de ese pequeño santuario, en el que se celebra y agasaja a “la Virgen de septiembre” y adonde acuden gentes de Escanilla, de Lamata, de Abizanda y descendientes que viven en diversos lugares. Me ha dicho mi madre: “he pasado una tarde preciosa, he hablado con muchas personas a las que hace tiempo no veía y me han echado muchos piropos”. Seguro que era la mayor, la de más edad. Estaba algo cansada del viaje pero muy contenta. Llegar a estas altitudes de la vida así es un privilegio.

 P.D. 2.- Hoy es once de septiembre. En 1973, un militar chileno que no pienso nombrar traicionó todos sus juramentos y promesas y propició un golpe de estado en el que murió el presidente constitucional Salvador Allende. Miles de personas fueron detenidas  a partir de ese día y miles desaparecieron bajo la tortura y el asesinato. Un episodio negro y vergonzoso para Chile y para la humanidad; una traición a la ética, a la moral; y una iglesia irresponsable y cómplice que no dejó de acoger, bendecir y dar la comunión al sangriento militar que provocó ese desastre.

 Casi tres décadas después, en 2001, otro 11 de septiembre para recordar. Un grupo de terroristas secuestraron varios aviones en suelo estadounidense y los estrellaron contra las Torres Gemelas y el Pentágono, con los resultados ya conocidos. A veces, algunas fechas del calendario toman un protagonismo excesivo y sangriento, hasta convertirse en inolvidables. Unas veces nos conmueven porque representan episodios de dolor y otras nos alegran porque nos ofrecen la cara amable de la vida.

11/09/2011 13:12 gurrion #. sin tema Hay 7 comentarios.


7 (SIETE)

Siete días tiene la semana. Siete son las notas musicales y siete los pecados capitales. Siete los colores del arcoiris. Siete los días de la creación. Siete los brazos del candelabro sagrado judío. Siete los enanitos. Siete las maravillas del mundo. Siete, los siete magníficos. Siete los velos de la danza sagrada. Siete novias para siete hermanos… Y siete los años que llevo escribiendo en este blog.

Hace ya un tiempo descubrí que mi número podía ser el 7. Haciendo un repaso rápido a lo más próximo, me percaté de que tanto mi nombre como mis dos apellidos tienen siete letras; que nací en julio (mes número 7 del calendario) y que lo hice un día 21 (múltiplo de 7)… No sé cuántas coincidencias hacen falta para que, según los numerólogos, uno se haga devoto de un número determinado. Y como no lo sé, yo me hago fan del 7, ¡y a cascarla!

En realidad, las referencias anteriores (y algunas de las posteriores) son para decir que hoy hace siete años justamente que escribí el primer post en este blog y quería celebrarlo escribiendo de nuevo y reafirmando mi deseo de mantener abierto este “gurrion” que me acompaña (y, a veces, me intranquiliza un poco) desde hace tanto tiempo.

Siguiendo con el 7, copio debajo una información obtenida en la dirección electrónica siguiente:

 (http://numerologia.euroresidentes.es/nacimiento/numero/7), refiriéndose al significado de ese número:

“Signo del pensamiento, la espiritualidad, la conciencia, el análisis psíquico, la sabiduría. El número del intelecto, el idealismo y la represión.

Son personas amantes de la lectura, el estudio y las ansias por aprender. Tendentes a proyectar su vida en una esfera de idealismo y actividad intelectual. Habilidades para el análisis y la investigación y la inteligente búsqueda del conocimiento; mentalidad científica y con capacidad de inventiva; estudiosa, meditadora; de personalidad encantadora; amantes de la soledad y de la paz; perfeccionistas.

En el lado negativo: motivos ocultos; muy reservado, les encanta argumentar con silencios o sarcasmos; tendencia al aislamiento, a posiciones inflexibles, les irritan las distracciones”.

Hace dos años, aprovechando la Licencia por Estudios que pude disfrutar cumplí uno de los deseos que tenía: hacer una lectura reposada de todos los post y de muchos comentarios; hacer una selección de unos y de otros y darle forma de libro digital. Estoy satisfecho del resultado y de tener el documento de casi 500 páginas en la Red, a disposición de quien lo quiera leer u hojear. Dejo el enlace a continuación: http://macoca.org/diario-de-un-maestro-septiembre

Debo compaginar (porque así lo he decidido voluntariamente) la escritura en este blog, con la publicación de artículos en La Cadiera de Macoca; en el blog del Grupo de Lectura “Nosotrasleemos”; debo colaborar en el mantenimiento del blog de la biblioteca escolar del centro donde trabajo o echar una mano en la página de las madres cuentacuentos y algunas otras faenas relacionadas con la coordinación de revistas fuera del ámbito escolar, etc. A pesar de todo, intentaré seguir e intentaré que los post que vayan apareciendo en “gurrion” tengan que ver con mis percepciones y vivencias, con mis experiencias y opiniones, pero también textos imaginados o de opinión elaborados por el alumnado, para que también encuentre reflejo en él, el devenir de la clase, algunas experiencias que vamos viviendo y algunas actividades que ponemos en funcionamiento.

 Quiero copiar debajo el primero de todos los textos que acogió este blog

Me hago a la mar

"Hoy comienzo una nueva aventura. No sé si podré atender este blog con la frecuencia debida, pero aquí hay un espacio nuevo para decir, para pensar en voz alta, para opinar y para comunicarnos. Si me he zambullido en este océano és debido al empujón constante de Víctor J. que andaba detrás de mí animándome a crearme un blog (cuando yo no sabía ni que existía ese término, ni para qué servía... Si al menos fuera un "blogavante" me lo podría comer, pero no es nada de eso).

Hace poco fue 11 de septiembre y me acordé de Salvador y de Pablo y de todo su pueblo. Allende murió en la Moneda acosado por los militares chilenos sublevados contra el orden constitucional (también aquí ocurrió lo mismo en el 36); murió defendiendo la libertad, la democracia y la dignidad. Neruda murió unos días después; murió acosado también, y seguramente con una tristeza infinita al ver lo que estaban haciendo con su país. El 11 de septiembre de 1973 fue un día triste para mí. A miles de kilómetros de distancia supe que siempre estaría al lado de gentes como Salvador y como Pablo.”    

(Post publicado el 16/09/2004 22:32)

 

En resumen, que van pasando los años y las intenciones de hace siete siguen intactas, dotadas de ese aire de provisionalidad que tiene todas las realizaciones humanas.

Hace pocos días volvimos a revivir esos recuerdos unidos al 11 de septiembre en Chile y dentro de unos pocos más, el día 19, nuevos recuerdos se sumarán a los anteriores. Hará un año que falleció José Antonio Labordeta y es lógico que también lo recuerde, sobre todo estos días en los que los partidos gobernantes en esta tierra aragonesa han impedido que prosperase una moción impulsada por la sociedad civil, tras la recogida de 25.000 firmas para que el himno de Aragón fuese “El canto a la libertad”. Sería suficiente que hicieran una encuesta por todo el territorio en la que el personal, a la vista de un folio con la letra del himno oficial y el aspirante, intentase cantar ambos. Veríamos quién era capaz de cantar el primero (desconocido por la inmensa mayoría, creo) y cuántos cantaban sin problemas el segundo. La cordura hace tiempo que está de vacaciones y la insensibilidad y la prepotencia son ahora características muy asentadas o componentes básicos de la personalidad de quienes nos gobiernan o, mejor dicho, de quienes nos administran y no precisamente bien.

 Parafraseando a José Antonio, no nos quedará más remedio que mirar al horizonte temporal y gritar aquello de que:

 Habrá un día en que todos,

mayores y pequeños,

oiremos en esta tierra

un himno de verdad.

Por cierto, hoy es 16 y si sumamos ambas cifras, ¿cuál es el resultado?, pues eso… y si ese 7 resultante lo sumamos con el 9 del mes en el que estamos, ¿qué resultado nos da?, de nuevo 16, ¿y si sumamos las dos cifras, qué resultado obtenemos?... ¡Vaya!, ¿a ver si al final voy a quedar atrapado en algún bucle numérico sin fin?

16/09/2011 15:42 gurrion #. sin tema Hay 12 comentarios.

TITULARES EDUCATIVOS (I)

 El martes 25 de mayo de 1982, hace casi 30 años, empezó a publicarse en el diario El País un suplemento de Educación, de 8 páginas. Mi colección particular llega hasta el número 258, publicado el 22 de diciembre de 1987: cinco años y medio de suplementos, encuadernados en cuatro tomos, aunque faltan algunos números ¡Qué cosas hubo, que ya no hay! ¡Y qué cosas había ya planteadas que aún no se han resuelto! Haz memoria…

 He estado echándoles un vistazo este fin de semana y he recordado y releído artículos de opinión, noticias, experiencias, etc. Me gusta mucho pasar algunas horas mirando o releyendo periódicos viejos, ya lo he explicado más de una vez. Siempre que lo hago, encuentro alguna noticia sorprendente, algún artículo que no recuerdo haber leído y que me alegra haberlo encontrado en esta última revisión. Si además hablan de temas educativos y uno ve que asuntos actuales ya eran preocupación esencial hace veinticinco o treinta años, uno no sabe si sonreír o llorar… También hay referencias a cuestiones que hoy ya no están vigentes y que en su día fueron importantes para un sector amplio del colectivo docente. En definitiva, reportajes, informes, artículos de opinión, convocatorias, noticias, análisis, relatos pedagógicos, experiencias, entrevistas, reseñas de libros… que retratan conflictos, anhelos, logros, decisiones, carencias,  polémicas…

 Como consecuencia de esa incursión en esta particular hemeroteca educativa me he entretenido en anotar una selección de titulares de noticias: las comprendidas entre el número 1 del citado suplemento y el número 50, aparecido el 10 de mayo de 1983; casi un año, por tanto de “El País Educación”, incompleto, porque me faltan algunos números, como ya he comentado. ¿Finalidad? Entretenimiento de fin de semana y ofrecimiento de material periodístico que muestra algunas pinceladas de una época social, política y educativa esperanzadora (años 80) y que nos permite, como decía, vislumbrar siquiera en qué punto estamos viendo de dónde venimos, además de satisfacer otras curiosidades. También puede servirnos de sumario en el que localizar algún asunto del que podremos investigar a través de Internet y en el que no habíamos pensado hasta encontrarlo escrito en esta larga relación temática. Y para no alargarme, estas cosas ocurrían, estos temas eran actualidad, en el mundo de la educación, hace casi treinta años:

 Escuelas de verano: medio centenar de cursos entre julio y septiembre. Los estudiantes de BUP madrileños son antibelicistas, según Justicia y Paz. Un presente de estudios, un futuro de paro. La entrada de la prensa en las aulas, una tarea urgente. El problema de educar la creatividad. Posible procesamiento por escándalo público de varios profesores de un instituto gaditano: algunos padres denunciaron la reproducción de las pintadas de los retretes en una revista que edita el centro. Primera promoción de una escuela milaniana en Salamanca. Los expertos no excluyen la utilización de calculadoras en el bachillerato. El juego también se aprende: desde pequeños aprenden a crear su propio universo cultural. Cualquier propuesta de animación cultural debe fundamentarse siempre en bases pedagógicas. Solo un 3% de los escolares dispone de instalaciones deportivas dignas. Sobre el consumo de cursillos y otras modas. La formación de adultos en universidades populares. Las ideas políticas de los niños: los niños no entienden el sistema político. Para ellos, la tarea principal de los políticos es hablar.

Los niños son artistas sin proponérselo. Enseñanza confesional y órdenes religiosas: una crisis que se agranda por dificultades económicas y escasez de vocaciones. Numerosas escuelas privadas catalanas quieren ser públicas. La informática, como asignatura: una veintena de centros incluyen ordenadores entre su material didáctico. Desventuras académicas de ilustres suspendidos: Grande Covián, Savater, Cela, Einstein, Alberti, Gaudí, Castilla del Pino, Machado, Dalí, Tamales, Luis Calvo, representan la relativa importancia de un fracaso en las evaluaciones. Lenguaje y lectura: si a gusano le quitamos “gu”, queda la cola. Gabinetes psicopedagógicos y calidad de la enseñanza. Taller de arte infantil, un rincón en la escuela. Las reformas oficiales no convencen al profesorado. Lo educadores rechazan la televisión. La angustia colectiva de los educadores. La integración de los disminuidos en las escuelas, motor del cambio de la enseñanza tradicional. El Centro Carmen Amaya, una iniciativa gitana de integración.

La universidad, entre la masificación y la penuria. La necesaria revisión de la formación de los maestros: el actual Ministerio de Educación ultima un estudio sobre la reforma de las escuelas en las que se preparan los profesores y los procedimientos de acceso a la función docente. Los alumnos de los colegios públicos suspenden más. La reina de las ciencias y de los suspensos: la enseñanza de la matemática moderna ha constituido un fracaso y no ha resuelto los problemas que se planteaban con la matemática tradicional. Las posibilidades didácticas del vídeo: no es un mero subsidiario del cine, puesto que posee su propia especifidad y resulta un medio ideal para que el niño pueda investigar su propio entorno. Se extiende la prohibición de fumar en las aulas. El rompecabezas del autismo: cuando un niño no reconoce a su madre a los siete meses expresa tanto una dificultad relacional y afectiva como un déficit en su memoria de reconocimiento. Rosa Sensat, vanguardia de la renovación pedagógica. Tensión por el control de la enseñanza del eusquera: el proceso de euskaldunización parte de la realidad de un 11% de la población que utiliza normalmente el eusquera en la actualidad. El PSOE realiza en Andalucía su programa de consejos escolares. La Constitución, materia de educación para la democracia: en los dos primeros cursos de BUP no se enseña educación cívico-social. Escolares de 7º de EGB redactan su propia “constitución”. Un mecano vale más que cien horas de clase.

Primeras experiencias de ludotecas en Cataluña y Madrid. Los objetivos de la educación ambiental: la identificación entre medio ambiente y ecología es tan equívoca como la que se produce entre educación ambiental y ciencias naturales. AP (Alianza Popular) intenta desconcentrar el sistema educativo en Galicia. Animación sociocultural, la nueva educación popular. La “Siberia Extremeña”, una experiencia rural. 25.000 niños acoge la Obra de Protección de Menores. El largo camino entre la guardería y la escuela infantil: más del 80% de los centros infantiles son “piratas”, instalados en pisos, con cuidadoras menores de edad, horarios altos, sueldos de hambre, número excesivo de niños y condiciones lamentables. Cien años decisivos en el estudio del niño. Insatisfactoria implantación del Ciclo Inicial de EGB. Paralíticos cerebrales estudian preescolar. Crisis de la profesión docente en Suecia. Estudiar en la cárcel, una penosa vía de rehabilitación: solo el 2% de la población penal española cursa alguna modalidad de estudios en los distintos niveles de enseñanza. Las “ikastolas”, objetivo esencial para el Gobierno vasco. La UNED, una universidad improvisada. El fracaso escolar en bachillerato y la enseñanza individualizada: el alto índice de sus pensos (en matemáticas, física e idiomas, sobre todo) exige replantearse el problema de la recuperación. Alto índice de analfabetismos femenino en el barrio madrileño de Leganés. Los niños sordos, un largo camino de incomprensión: el desarrollo intelectual de los niños sordos profundos es muy semejante al de los niños oyentes. El Ministerio de Educación colaborará con los movimientos de renovación pedagógica. Una historia al servicio de la escuela popular: Elise Freinet murió en Francia el pasado 30 de enero.

La violencia estudiantil, un fenómeno de ida y vuelta: la “pedagogía del éxito” explica algunas de las manifestaciones de la agresividad de los estudiantes. Maestros valencianos a favor de la unidad lingüística del catalán. Turín, “modelo pedagógico en Europa”: la experiencia del municipio italiano, punto de referencia para los ayuntamientos españoles. La educación física, un lujo al alcance de pocos escolares: las plazas para profesores en los centros estatales siguen siendo las mismas de hace 12 años. Venezuela promociona su Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia. La educación artística, un “adorno” del sistema escolar: las actividades artísticas ocupan, en el mejor de los casos, los huecos que dejan en el horario escolar las restantes. I Simposio Nacional sobre Psicopedagogía de la Excepcionalidad. La perplejidad del maestro ante las actividades artísticas. “Silo-Unicef”, una experiencia de pedagogía agraria. La Escuela de Maestros de San Cugat: una experiencia renovadora en la formación del profesorado de EGB. La enseñanza de las ciencias puede ser divertida: aprender a “hacer ciencia” en situaciones ordinarias debe ser anterior a la adquisición de conocimientos. Encuentro sobre la escuela rural en Mesones de Isuela. Julio González Campos: “tenemos que ser lúdicos, imaginativos e investigadores.

La investigación en la escuela y la renovación pedagógica. Autogestión pedagógica del colegio Siglo XXI. Formación Profesional: la mitología de un fracaso. La tradicional “mala imagen” de la FP es fruto en gran parte de la visceral aversión de la sociedad occidental hacia el trabajo manual. Las escuelas campesinas inician un nuevo periodo de expansión. Simposio sobre la Prensa en la escuela. Los estudiantes universitarios “suspenden” a sus profesores: una encuesta realizada entre alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid revela una visión muy negativa de la calidad de la enseñanza que reciben. La informática llega a la EGB: I cursillo de informática básica para niños en Barcelona. Los niños recuperan la palabra: los escolares de Burgos aprenden a “hacer literatura”. El mundo de la imagen, ausente de los programas escolares: sólo un 6,2% de las actividades de expresión realizadas en la escuela tiene algún tipo de relación con la imagen. Cien cuadernos para el diálogo pedagógico: el número 100 de Cuadernos de Pedagogía. La horticultura, una vía de integración para jóvenes con problemas de aprendizaje. Teatro, algo más que una “actividad extraescolar”: por medio de la representación teatral y del juego dramático, el niño aprende de su propia experiencia. El educador de calle, una alternativa ante la delincuencia juvenil. Medio millón de escolares valencianos recibirá el próximo curso enseñanza bilingüe. “Chapuzas legales” en la gestión económica de los centros públicos: 17.600 pesetas, presupuesto para gastos por aula y año en los colegios de EGB. Martin Carnoy: La escuela es la primera víctima de la crisis. Érase una vez unos niños y un autor: Alumnos de cuatro de EGB de un colegio madrileño escriben poemas en homenaje a Antonio Robles. La escuela sigue sin decirle nada a los niños gitanos: La población gitana no entiende para qué sirve la institución escolar y ésta no tiene argumentos contundentes para explicárselo. Ausencia casi absoluta de profesores varones en las escuelas infantiles.

 Más adelante, tal vez me anime a tomar los del año siguiente y hacer un vaciado tan informal como éste y así recordamos “viejos tiempos”.

25/09/2011 20:03 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris