Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2010.
Así se llama uno de los cuadernillos que regalo, desde hace siete años, a los chavales nada más comenzar el curso. Es posible que haya hablado del mismo en algún post anterior, pero nunca antes de manera monográfica.
Cada día, diez minutos antes de empezar la clase por la mañana o por la tarde (dependiendo del horario de cada curso), una pareja de chicos o chicas se encargan semanalmente de subir al aula, encender el ordenador, entrar en la edición digital de un diario y elegir la noticia que se comentará ese día. Al principio, necesitan algo de entrenamiento para intentar escoger una noticia que no hayamos tratado, que entendamos, que podamos comentar…, pero luego funcionan autónomamente y desarrollan una admirable pericia y suelen dar en la “diana”. Y así estamos ya todo este curso. La pareja en cuestión se encarga de explicar un poco la noticia (en ocasiones, han escrito en la pizarra algunas palabras que les ayudan a contarla): qué ha pasado, dónde ha ocurrido (situando en el mapa los lugares geográficos correspondientes), cuándo ocurrió, por qué pasó lo que pasó, quiénes son los protagonistas… Los demás preguntan o aportan información si saben de qué va el tema y el maestro redondea dicha información, aclarando algunos términos que se han leído o aportando algo más sobre la noticia. Una vez se ha agotado el tema, el maestro les dicta un resumen de la misma (tres o cuatro líneas) que copian en su “Cuaderno de noticias”. Ése es el único “dictado” de cada día.
En esta ocasión quería dar a conocer la redacción breve de algunas noticias comentadas hasta el momento, para ver la diversidad de temas que podemos tratar con los chicos en el aula. Delante de las mismas, aparece la notación numérica de la fecha, escrita de un modo especial en la pizarra.
El cuaderno quedó “inaugurado oficialmente” recogiendo una noticia triste: el fallecimiento de Labordeta, de modo que comienzo a copiar algunas noticias tratadas a lo largo de lo que llevamos de curso:
- Día (22X5).9.2010: José Antonio Labordeta, profesor, escritor, cantautor y político falleció ayer en Zaragoza, debido a una larga enfermedad. Unas 25.000 personas habían pasado anoche por su capilla ardiente y muchas cantaron sus canciones en las calles como despedida.
- Día (3X7).9.2010: Hoy se celebra el Día Mundial del Alzhéimer. Casi 800.000 personas están afectadas en España por esta enfermedad degenerativa.
- Día (4X3) + (5X2).9.2010: Actúa en Zaragoza “Le Cirque du Soleil”. Se trata de una compañía canadiense de fama mundial que realizan una propuesta de circo diferente y extraordinariamente vistoso.
- Día 23.9.2010: En Nueva York se están exponiendo una selección de fotos de los cuatro mil negativos de la famosa “Maleta mexicana”, perdida durante 70 años y recientemente encontrada. La maleta contenía fotografías realizadas por Robert Capa, Gerda Taro y John Seymour en la Guerra Civil Española.
- Día (23 X 3).9.2010: En el estado de Virginia (EEUU) han ejecutado a la primera mujer en los últimos 100 años: Teresa Lewis. Este “homicidio legal” se ha ejecutado con inyección letal.
- Día (2X3X5).9.2010: Ayer hubo en España una huelga general. Muchos trabajadores y trabajadoras no acudieron a su trabajo, en protesta por el paro laboral, los recortes sociales, las rebajas en los sueldos, el futuro de las pensiones, etc.
- Día 5.10.2010: Se ha producido un vertido en Hungría al romperse la presa de un embalse que almacenaba barros tóxicos derivados de una fábrica de aluminio. Hay varias personas muertas y se considera que ha sido la mayor catástrofe ecológica de la historia de Hungría.
- Día (2X3+1).10.2010: Para esta noche se anuncia, en el Palau Sant Jordi de Barcelona, gran partido de baloncesto entre el Regal Barça y los Ángeles Lakers. El entrenador del equipo americano ha ganado, nada menos, que 11 anillos y dos más como jugador.
- Día 23.10.2010: Mario Vargas Llosa, escritor peruano, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010. Su relación con España es larga y profunda.
- Día (7X2).10.2010: Hoy ha finalizado el rescate de los 33 mineros chilenos que quedaron atrapados a 700 metros de profundidad. El plan de rescate se ha completado en menos de 24 horas y ha sido todo un éxito.
- Día (7X3+1).10.2010: En la ciudad de Oviedo se entregarán esta tarde los Premios Príncipe de Asturias. El escritor libanés, Amin Malouf recibirá el Premio de las Letras y la Selección Española de Fútbol, el Premio de los Deportes.
- Día 52.10.2010: Nueva Zelanda (Wellington) pide a los productores de El señor de los anillos que filne en ese país las dos películas que se piensan hacer sobre otra obra de J.R.R.Tolkien: “El hobbit”. Se está negociando tal circunstancia.
- Día (52+2).10.2010: En la isla de Sumatra se ha producido un terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter. El posterior tsunami, con olas de seis metros de altura, arrasó algunas zonas de la isla.
- Día (52+22).10.2010: Ayer murió Marcelino Camacho, fundador del sindicato Comisiones Obreras (CC.OO). Tuvo un papel muy importante en los años de la transición política española a la democracia. Había cumplido 92 años.
- Día 3.11.2010: En una subasta reciente, celebrada en Nueva York, se han pagado 49 millones de euros por un desnudo pintado por Amedeo Modigliani. El cuadro lleva por título: “La Belle Romaine”.
- Día 22.11.2010: Se abre una exposición en el Museo del Prado de Madrid, dedicada a Pedro Pablo Rubens (1.577-1640). La exposición permanecerá abierta hasta mediados de enero. Se expondrán las 90 obras propiedad del Museo.
- Día 23.11.2010: Los saharauis, una vez más, reclaman tener un estado independiente. En esta ocasión, montando un campamento de resistencia en el que Marruecos ha irrumpido a la fuerza, quemando taimas y destruyéndolo. Representantes saharauis y marroquíes se encontrarán en Nueva York para dialogar sobre el futuro.
- Día (32+1).11.2010: El ciclista español, Alberto Contador, ganador de varias e importantes carreras ciclistas: Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España, está sometido a investigación por un posible dopaje.
- Día 11.11.2010: Desde 1993, el Océano Glacial Ártico ha perdido una masa de hielo viejo equivalente a 1.400 Km3, porque se ha derretido. Eso supone que ha perdido el 20% de su masa helada.
- Día (3x5).11.2010: Ayer terminó el Campeonato Mundial de Fórmula I, con el Gran Premio de Abu Dabi. En esa prueba, ganada por Sebastián Vettel, se decidió el campeonato que, a la postre, fue ganado por el citado corredor alemán.
- Día (6X3+1).11.2010: Ayer se produjo una explosión en una mina de carbón, en Nueva Zelanda. Quedaron sepultados 29 mineros. La peligrosidad de las minas sigue siendo noticia, así como los efectos de los accidentes que se producen en ellas.
- Día (22x5+3).11.2010: El sida, según la ONU, ha descendido un 20%, respecto a los últimos datos disponibles. La enfermedad sigue castigando a los países más pobres, pero datos como éste siempre ponen un punto de esperanza.
- Día (23x3).11.2010: El pasado domingo, la escritora aragonesa Soledad Puértolas, ingresó en la RAE (Real Academia de la Lengua Española). Es la quinta mujer que forma parte de la citada institución, que fue fundada en 1713.
- Día 52.11.2010: A la escritora Ana María Matute le ha sido concedido el Premio Cervantes de este año, por su extensa y conocida obra. Es la tercera mujer que lo recibe desde que se instauró el premio, en 1976.
- Día (42+2X5).11.2010: El conflicto que enfrenta a Corea del Norte y Corea del Sur continúa. Siguen las amenazas y es de esperar que comiencen pronto las negociaciones para rebajar la tensión.
- Día 29.11.2010: Ayer domingo se celebraron elecciones en Cataluña. El resultado de las mismas anuncia claramente un cambio de gobierno en la Generalitat. El partido ganador de las mismas ha sido Convergencia i Unió (CiU)
- Día (7X22+2).11.2010: Anoche, El Barça y el Real Madrid jugaron un nuevo partido de fútbol, denominado “clásico”. La victoria aplastante fue para el Barça, que realizó un juego extraordinario y le metió cinco goles a su rival.
- …
Y así, poco a poco, día a día, reconocemos que la actualidad forma parte de nuestras vidas –queramos o no- y practicamos la elección de noticias, la expresión oral, la formulación de preguntas sobre un tema, la construcción colectiva de algunas informaciones; hacemos seguimiento de algunas noticias para ver el desenlace de las mismas… Ya con los tablets podemos mantener una carpeta individual actualizada con noticias de índole cultural, social, medioambiental… Con la llegada de la pizarra digital es posible que podamos variar la actividad, puesto que podremos proyectar la noticia en la misma y gráficos, fotos, titulares, entradilla y cuerpo de la noticia estarán a la vista de toda la clase; de modo que seguiremos experimentando.
No crea el lector que se me ha olvidado la “F” y tampoco piense que este texto habla de postres. Uno busca títulos para sus delirios y encuentra lo que encuentra.
Primera ruta: el puente. Es cierto que ya pasó y que hasta es posible que se hayan difuminado sus posibles efectos benefactores, pero ahí estuvo… Lo pasamos en Labuerda. Subimos con ganas de estar unos días rodeados de monte, de río, de naturaleza, pero acabamos salpicados de lluvia. ¡Vaya tiempecito! Tuvimos que robar tiempo al tiempo para poder asomar la nariz en el exterior y dar algún pequeño paseo, esos ratos que no llovía… En este enlace podréis ver cómo bajaba el Cinca por Labuerda esos días: http://www.facebook.com/album.php?aid=101739&id=1280826705&l=92ea1173d3
De modo que pasamos muchas horas refugiados en casa, haciendo fuego en el fogaril, leyendo, comiendo, viendo la televisión y charlando. Actividades muy propias de este tiempo otoñal o preinvernal.
Recordábamos las mismas fechas del pasado año, bendecidas por un tiempo excelente que hizo que se cogieran setas todavía y, además, en cantidades industriales. Este año han llegado los fríos mucho antes y la nieve también y han dado al traste con las posibilidades de explorar el monte y coger setas que, como digo, fueron el pasado año un feliz entretenimiento.
El domingo tuvimos comida familiar con prolongada sobremesa y el lunes comida de amigos en Laspuña. Aquí la excusa era comer chireta (ese saquito de tripa de cordero o de cerdo que se rellena con arroz, menudillos del animal y algunas especias o condimentos y se cose con aguja e hilo para ponerse luego a cocer). Nos pusimos bien y también alargamos la sobremesa; prácticamente “cerramos” el restaurante: toda la tarde muy concurrido, a pesar del tiempo y de la crisis.
El martes, de nuevo comida con amigos. ¡Otro “golpe bajo” al estómago!, y eso que se malogró un anunciado “botillo” que podía haber sido terrorífico… Antes de comer, pudimos darnos una vuelta por la escollera del Cinca y por la tarde lánguida conversación, cerca del fuego, contemplando a través de los visillos, cómo y a qué velocidad se cerraba la tarde.
El miércoles había que regresar de nuevo a las tierras del sur de la provincia. Vislumbramos fugazmente algún rayo de sol, pero las nubes e incluso algunas gotas caídas nos acompañaron durante todo el viaje. Nos despedimos comiendo con mi madre, que a sus noventa años, hace unas comidas con las que te chupas los dedos (incluso cuando las evocas unos días después) y siempre excesivas en cantidad. Estas mujeres sobrarbesas, nacidas en las primeras décadas del siglo XX, han pasado todos los controles que la naturaleza ponía en su camino, se enfrentaron al duro vivir de cada día y son de una fortaleza extraordinaria.
Pasar unos días en Labuerda me lleva siempre a revisar y curiosear cajones y cajas donde en muchas ocasiones no recuerdo lo que guardo u hojear libros que hace tiempo no miraba o no veía o no leía entre líneas… Un placer sentirme rodeado de aquellas cosas u objetos que están en un sitio determinado porque se guardaron por un motivo o con una intención y, aunque uno haya podido olvidar cuál fue el motivo o la intención, el reencuentro siempre suele ser emocionante, cuando no sorprendente por el tiempo transcurrido desde la vez anterior.
Segunda ruta: la lectura. Además del periódico diario, necesario como el pan, leí “Flores de plomo” de Juan Eduardo Zúñiga. Juan Eduardo es el esposo de Felicidad Orquín y por iniciativa de ella, recibimos hace un par de meses siete ejemplares de libros de este singular autor y traductor que ya estamos leyendo en el Grupo de Lectura “Nosotrasleemos”:
http://nosotrasleemos.bitacoras.com/archivos/2010/11/28/en-noviembre-que-la-lectura-se-siembre2
El libro gira en torno al periodista Mariano José de Larra que se suicidó en 1837, pegándose un tiro en la sien.
Leí también “O trasgresor piadoso”, primer libro en aragonés de Severino Pallaruelo, en el que ofrece una selección de acuarelas anotadas, formando un libro curioso y sorprendente.
Y recuperé de las estanterías “La historia de Erika” y “Rosa Blanca”, los dos ilustrados por Roberto Innocenti; los dos con la brutalidad nazi como tema, con la intención de bajarlos a Fraga para leérselos a los chicos. Era una “faena” pendiente, desde que alguien descubrió a Ana Frank y leímos la noticia de prensa con la caída del castaño que veía Ana desde la ventana de su escondite (y que aún seguía en pie en Ámsterdam hasta finales del pasado mes de agosto).
Y, hablando de lectura, debo copiar a continuación un fragmento del artículo que se publicó el domingo pasado en El País, escrito por Elvira Lindo. Artículo del que no tuve noticia hasta que regresé a Fraga (gracias a mi amiga Rosa Piquín) porque ese domingo fue uno de los pocos que no compré el citado periódico. El pasado jueves lo llevé a clase y todo el alumnado de sexto tuvo su copia y pudimos leerlo y comentarlo.
Libros en la basura - ELVIRA LINDO - 05/12/2010 - El País
(…) El otro día, en la Feria del Libro de Guadalajara (México), tuve la fortuna de compartir mesa redonda con un hombre excepcional: José Alberto Gutiérrez, conductor de un camión de la basura en la ciudad de Bogotá.
Los congregados a la mesa estábamos allí para compartir ideas sobre cómo contagiar el gusto por la lectura. Todos estábamos relacionados de una u otra manera con el oficio. Le llegó el turno a José Alberto y nos dejó mudos. Con palabras sencillas contó lo siguiente: un día, mientras hacía su recorrido habitual, vio que en el suelo alguien había dejado un ejemplar viejo de una novela de Tolstói. Se lo llevó a casa. Su señora, modista, se encargó de restaurarlo amorosamente, como quien zurce una prenda delicada. De pronto, a José Alberto se le pasó por la cabeza una idea disparatada que no dudó en poner en práctica: recogería todos los libros que encontrara a su paso. Sus colegas barrenderos le sirvieron de cómplices. Le gritaban, "¡José, libros!", y se los colocaban en el asiento de al lado. De esta manera, el camionero José ha recogido más de doce millones de volúmenes, volúmenes que han pasado por las manos primorosas de su señora para ser ordenados en la biblioteca en perfecto estado. En un primer momento, colocaron los libros en la planta de abajo de su casa. Allí empezaron a acudir mujeres y niños de ese barrio pobre en el que vive José. Más tarde, cuando ya los libros no cabían, el camionero consiguió tres locales más. A estas alturas tiene montadas tres bibliotecas. Nos enseñó fotos en las que se veía a las criaturas sentadas en sillas chicas escuchando un cuento. José nunca olvidó los cuentos que le leía su madre por la noche. Para él, contó, poner libros en las manos de niños es un trabajo preventivo contra un destino que parece estar ya escrito en la vida de los pobres. "Es la primera vez que tomo un vuelo", dijo, "la primera vez que cuento ante un público lo que hago y me siento muy agradecido". Entonces, arreció un aplauso que duró un buen rato.
Los maestros y educadores que acudían a la charla se pusieron de pie. A algunos se les saltaban las lágrimas. Muchos trabajan en zonas dejadas de la mano de Dios. Todos nos sentimos conmovidos por este rescatador de libros, de posteridades. De Tolstói a ese Twain que tantas veces habrá acabado en la basura. Todos esos cuentos que se tiran cuando los niños crecen, porque ocupan espacio o llegan otras modas…
(En la web, he preparado un artículo sobre ello: http://macoca.org/jose-alberto-gutierrez-el)
Tercera ruta: la correspondencia. Venga como venga, y viene por varios sitios: por correo postal, por e-mail, por el blog, por la web, por el facebook… Es una conexión con el exterior y con el interior a la vez. Con el exterior geográfico; puesto que es la manera más eficiente de comunicarnos personas que estamos a miles o a cientos de kilómetros. Desde esos lugares y hacia esos lugares (la correspondencia, para que lo sea de verdad, es una actividad de ida y vuelta) llegan y parten los mensajes, escritos de puño y letra en un papel o con el teclado en la pantalla del ordenador. Y con el interior de uno mismo porque aporta energía y vibraciones positivas para seguir con los compromisos adquiridos y hacer frente a los pequeños desafíos cotidianos… La practicamos desde el colegio para enviar nuestras publicaciones o contestar a algunos “pedidos”… Susana A. o Sacra R. solicitaron que len mandáramos nuestro libres libres sobre oficios y sobre Labordeta y nos han mandado sendas cartas de felicitación y agradecimiento (una de puño y letra y otra por e-mail) que nos han hecho felices…
Mi amigo Julián, ese octogenario extraordinario, sigue escribiéndome cartas llenas de lucidez, con una generosidad insólita en estos tiempos y que me llenan de alegría:
“Querido Mariano: tengo delante tus dos últimas cartas (16 y 27 del 11), para comentar algunos párrafos. En la del 16 percibo la emoción de dar una clase de lengua a 30 profesores en el aula en la que iniciaste Magisterio. Y en seguida un complicado viaje a Cocentaina, para unas Jornadas Nacionales de Poesía Infantil y Juvenil…¡Qué tarea tan hermosa y sugestiva… Versos en nubes de colores! Y terminas haciendo un taller para explicar estrategias de trabajo. (…)
Esas dos grandes páginas del diario oscense “Maletas de poesía y de poetas” y “Bibliotelandia” (la primera está fechada el día de mi cumpleaños, 28 de mayo de 2009)… Las he fotocopiado para mi nieta Lidia, Licenciada en Pedagogía, que me encarga te traslade su felicitación y su afecto por la enorme y fecunda labor que realizas; está encantada con el duende “Biblio” y el hada “Teca”, con esa Bibliotelandia que es el país de los libros, “esos objetos activadores de la imaginación”. Lidia y yo deseamos con fervor que mantengas fresco y saludable ese “país” y sigas, por la misma senda, alumbrando nuevos sueños y nuevas bibliotelandias…¡para impedir el propósito de Bill Gates de acabar con los libros!...” Y sigue así, a lo largo de dos folios por ambas caras con una letra preciosa que denota equilibrio, cultura, sensibilidad y muchísimo afecto.
Y Pedro Gil, desde la Escuela Gençana de Godella que, un año más, me hace llegar la “Agenda Gençana”, dedicada en parte a Ana Pelegrín: “Cada cual atienda su cuerpo. Cadascú atenga el seu cos”, con mucho material recopilado de tradición oral y con poemas de diversos escritores dedicados todos ellos al cuerpo. Y, ya para terminar, recibo el número 94 de la Revista de Literatura Infantil y Juvenil PEONZA. José Luis P. me la envía desde Santander; un ejemplar de 100 páginas, una cuidada edición, dedicada íntegramente a Miguel Hernández.
Y hasta aquí esta “Macedonia de rutas” abiertas a los sentidos y transitadas con los pies o con los sentimientos, que ahora os invito a compartir.
No es infrecuente que cuando se aproxima el final de un año, se expliciten de muy distintas maneras, felicitaciones y deseos (muy particularizados o muy generales) que nos llegan o que hacemos llegar a nuestros conocidos, amigas y amigos, familiares… Cualquier sistema es válido para expresarnos y expresarlos y para regalar palabras bonitas y deseos saludables. La carta o la tarjeta postal pueden albergar unos pocos, pero también las felicitaciones transmitidas por correo electrónico; las que depositamos en alguna de las redes sociales electrónicas (tipo “feisbus”); los textos en blogs y webs; los mensajes de móvil…
Para estas fechas del pasado año, me entretuve en hacer una relación de un centenar de esos deseos personales, bien particularizados en aquel caso y que aún pueden leerse en este enlace de mi blog:
http://gurrion.blogia.com/2009/123001-horizontes-para-un-nuevo-ano.php Este año (como muchos no llegaron a cumplirse) he pensado que voy a renovarlas tal cual y ahí quedan de nuevo.
De todos modos, a esa larga lista añado dos enlaces nuevos; los que corresponden a las felicitaciones que he preparado para el facebook y que contienen, por tanto, lo que las amistades enlazadas han respondido. De esta manera, este texto queda ya de entrada mucho más enriquecido…
http://www.facebook.com/photo.php?pid=2045222&l=e4ada5e4fd&id=1280826705
http://www.facebook.com/photo.php?pid=2041905&l=c42a242705&id=1280826705
Toda esta larga introducción viene a cuento porque hace unos pocos días les pedí a los chicos de mi clase que escribieran unos cuantos de esos deseos y, con diferentes grados de sensibilidad y preocupación, sin posibilidad de retocar ni ampliar luego, estas son las cosas que nombraron; cosas que les gustaría que cambiaran o que no ocurrieran (que también es una forma de reclamar las que nos gustaría que se produjeran…) o que desearían vivir… Son las palabras de Lucía, Camila, Víctor, Cristian, Ester, Eva, Hugo, Lili, Ahmed, Inés, Jorge y Xavier… Todas juntas forman un texto colectivo digno de ser releído con calma para analizar lo banal o lo profundo; lo particular o lo general; lo real o lo utópico; lo serio o lo divertido; lo personal o lo colectivo, lo serio o lo festivo… Volveremos a él, pasadas las fiestas, para detenernos en algunos párrafos, comentar otros, etc.
“Me gustaría que se acabara el maltrato de hombres a mujeres; que no hubiera secretos del grupo y “lo de no ajuntar a nadie”; que no haya más guerras de país a país, de ciudad a ciudad…; que no haya discusiones entre jóvenes, niños o padres; que la gente no se aproveche de las cosas (aparcamiento en las calles, mandar más por ser mayores, creerse los reyes del mundo…); sacarme una buena carrera (no de medias, si no de estudios) o poder hacer un buen oficio (me gustan muchas cosas: arte dramático, profesora enfermera, veterinaria…); que el Barça gane todos los partidos; que se acabe la crisis para que la gente vuelva a trabajar; que deje de derretirse el hielo de los polos y glaciares; que no haya más desastres naturales; que no haya más accidentes en la carretera por culpa de la nieve; que los que trabajan no se queden atrapados; que no haya más explosiones para que no muera más gente; que sea mejor estudiante; que las notas vayan mejorando; que aprenda cosas nuevas cada día; que la crisis vaya bajando por todo el mundo y sobre todo en España; que la fiesta de año nuevo sea un fiestón; que en vez de comernos las doce uvas nos comamos doce lacasitos de chocolate; que para navidad me regalen todo lo que quiero; que todo el mundo sea feliz; que mi cumpleaños sea el mejor; que mis amigos y yo salgamos por donde sea y nos lo pasemos bien; que mis amigos y mi familia tengan buena salud y felicidad; que no haya más peleas en el colegio; que cuando me vaya al instituto lo haga con buenas notas; que siga marcando goles en el Fraga; que las fiestas del Pilar sean espectaculares; que todo el mundo tenga próspero año y felicidad…
Que toda mi familia esté bien; que mi padre consiga trabajo; que a mi madre nunca se le acabe el trabajo; que salgamos de la crisis; que mi madre nunca esté enferma; que a mi tío le vaya bien en el viaje; que podamos salir de vacaciones para poder ver a mis primos y a mi tía y pasárnoslo bien toda la familia junta; que podamos ir a la playa con mis padres y abuelos; que podamos hacer una cena junta toda la familia estas navidades; que mis padres y yo lo pasemos muy bien en París; que tenga mucha suerte en los exámenes; que mis notas del primer trimestre vayan bien; que las personas de todo el mundo no contaminemos tanto y reciclemos más; que no haya tanta gente que tiene que vivir en la calle y que consigan trabajo; que las personas no cacen tantos animales porque después nos quedaremos sin carne; que no corten tantos árboles porque nos quedaremos sin oxígeno; que todos aprobemos sexto; que no nos peleemos con mi hermano; que seamos todos buenos; que haya nieve en mi ciudad; quiero encontrar buenos amigos y amigas; quiero que haya paz en el mundo; que me regalen un libro de chistes y una bicicleta para ir por las montañas; me gustaría en estas navidades bajar a Marruecos porque me gusta el mar; estudiar mucho más de lo que he estudiado hasta ahora; estar feliz con mi familia y con mis amigos; celebrar más fiestas que en 2010; pasármelo bien los días que no hay clase con mis familiares y amigos; aprender a dibujar mejor; leer mucho más; ir de vacaciones a Australia; tener buena salud; comprarme más ropa y zapatos; bailar mejor de lo que bailo ahora; saber más sobre fútbol y sobre voleibol; jugar más al nintendo wii; ser más amable; aprobarlo todo; que me toque la lotería…
Que no haya guerras en el mundo; que todas las personas tengan comida y no se muera nadie de hambre; que todos podamos vivir mejor; que ningún niño se quede sin ir a la escuela; que no haya gente que robe, secuestre o asesine a otros; que la gente no contamine para que la capa de ozono no se destruya y para que los animales no se extingan; que mi familia tenga buena salud y que sigan como ahora o mejor; que no tenga discusiones con las amigas; que los estudios me vayan bien; tener buenos momentos con la gente que quiero; que me guste más leer y lea más libros; que vaya aprendiendo a nadar mejor, a tener más flexibilidad y a tocar el piano mejor; que no se muera nadie de mi familia; que no me quede sin amigas porque en ese caso estaría sola y las cosas más importantes de mi vida son mis estudios, mi familia y las amigas y amigos; que ni suspenda ni repita curso; que cambie y mejore la economía; que en Fraga hagan algo o construyan alguna instalación para los menores de dieciocho años; que me cambien la habitación; me gustaría conocer en persona a mis dos cantantes favoritos: Don Omar y Juan Magán; poder estar con los jugadores y el entrenador del Real Madrid (si no pudiera conocer a todos, al menos a los cinco mejores: Sergio Ramos, Iker Casillas, Ángel Di María; Pedro León y Sergio Canales); irme de vacaciones por islas para conocer distintas partes del mundo; que me regalen un perrito porque me gusta mucho la compañía; tener recuerdos de gente famosa; llegar a ser algo en la vida sería maravilloso; lanzarme desde un paracaídas; me encantaría dar la vuelta al mundo sin tener nadie que me vigilase; llegar a ser famoso y vivir en una mansión; lo que más me gustaría es llegar a ser futbolista del Barça, poder hacerme fotos con Messi, llevar el número 10 en la espalda y que todo el mundo dijera mi nombre (sería un sueño hecho realidad y que de ninguna manera dejaría escapar); tener un portátil; viajar a Hollywood; conocer a algún poeta; viajar a Egipto; tener alguna pelota de fútbol para jugar; tener paciencia; tener el “digital plus”; tener una pantalla plana de 58 pulgadas; ver explotar un misil nuclear de verdad; ver un pánzer; tener mucha música; tener el record guiness de “rots” en un minuto; tener muchos bionicles; tener un yate de lujo, una casa, una piscina, mucho dinero y una mansión; tener siempre compañía; la paz mundial… Que tengamos alud; que gane el Barça; que no nos pase nada malo; que podamos disfrutar y divertirnos con las cosas; que seamos felices y comamos perdices; que Mariano no ponga muchos deberes; que nieve para poder jugar con la nieve caída haciendo un muñeco; que haya más tiempo de descanso; que el colegio empice a las diez para no tener que levantarnos tan pronto; que no haya crisis; que repartan el dinero bien; que no haya desastres naturales; que haya mucho más amor, mucha felicidad, mucha alegría, mucha amabilidad, mucha diversión, mucho gozo, poca tristeza, poca rabia…; que se acaben las discusiones; que sólo haya verano e invierno…
Y ya por cerrar este texto colectivo, añado yo algunos deseos y tomo la inicial “S” (la primera que me ha venido a la cabeza) para pedir que el año 20110 sea un año Saludable, Suave, Sosegado, Solidario, Selecto, Salado, Seguro, Sensible, Sentimental, Sereno, Significativo, Silencioso, Silvestre, Simbiótico, Sincrético, Sincero, Sociable, Sobrio, Socialista, Sofisticado, Sólido, Solariego, Solemne, Sonado, Soportable, Sostenible, Sorprendente, Sublime, … incluidas las contradicciones en las que pueda haber incurrido seleccionando estos adjetivos.
Y por si acaso, apelaremos además a algunos santos para que nos echen una mano en algunas peticiones concretas: San Servando, que todos los maltratadores lo vayan pagando; San Sebastián, que no nos falte el pan; San Severino, ni el pan ni el tocino; San Salomón, que haya jamón; Santa Sofía, agua caliente y agua fría; San Samuel, la leche y la miel; San Serafín, tiempo para vivir; Santa Sabina, que esté llena la despensa de la cocina; Santa Susana, al menos una vez a la semana; San Sigfrido que haga calor y haga frío; San Silván que los canallas no paren de pagar; Santa Serena, que valga la pena…
Bueno, y todo eso usando sólo la “s” como referencia. Si te quieres entretener, piensa en cualquier otra letra y construye una lista de imágenes con las que pensar el año próximo.
Hace casi un año quedé comprometido para coordinar un especial de la Revista de Literatura de Primeras Noticias. Amparo Vázquez me pidió que le sugiriera un tema y yo le ofrecí el de “Escuela y autoedición”. Me parecía que era un tema que no se había tratado monográficamente en la revista. A la citada Amparo le pareció de perlas y a mí, ya te lo puedes imaginar. Tenía ante mí la posibilidad de contactar con unas cuantas personas para abordar esa temática desde distintas perspectivas y eso fue lo que hice. El resultado es el número 253 de la citada publicación periódica que, estos últimos días de diciembre he visto colgado en la red: http://www.comunicacionypedagogia.com/literatura.html
Todavía no he tenido la oportunidad de abrir la revista con las manos pero ya saboreo con gusto, una vez más, una obra colectiva. En este post, voy a presentarla, reproduciendo la presentación que escribí como coordinador de la misma y nombrando los ocho artículos que contiene, así como la entradilla de cada uno de ellos.
PENSAMOS, ESCRIBIMOS Y PUBLICAMOS
En este número de la revista hablamos de autoedición y centros escolares. Lo hacemos desde la reflexión y desde la práctica. En el pasado, hubo maestros que aportaron mucho sobre el tema y lo potenciaron hasta convertirlo en el eje fundamental de su discurso pedagógico: Celestin Freinet y su imprenta escolar, por ejemplo. Herederos de aquellas iniciativas que, además, propugnaban una sensible o profunda renovación metodológica, hemos querido poner nuestro grano de arena, aportando algunas reflexiones y mostrando algunas realizaciones y experiencias.
Cuando hablamos de autoedición y escuela nos referimos fundamentalmente, a la capacidad que deben mostrar los centros escolares para editar publicaciones diversas. Éstas serán fruto del trabajo escolar e irán, de algún modo, reflejándolo. Serán documentos emotivos que darán a conocer, que divulgarán, el trabajo del alumnado y del profesorado y pondrán en valor el esfuerzo en la investigación y el poder de la imaginación.
En los centros de enseñanza nos hemos pasado la vida trajinando con libros y otros materiales encuadernados y es razonable pensar en la posibilidad de convertirnos en editores de algunos de ellos: libros libres, monografías, dossieres, revistas, periódicos murales… que recojan una parte de la vida del aula, que lleguen a todas las familias de la comunidad escolar y que puedan servir como elementos de divulgación e intercambio con instituciones y otros centros. Si hace unos años, el formato papel era el único al que podíamos aspirar para presentar nuestras realizaciones, hoy día, las webs, los blogs, las revistas digitales, las presentaciones y otros formatos digitales que estarán –seguro- a punto de aparecer, nos van a permitir hacer todo ello con un coste económico insignificante y, probablemente, con un menor coste en tiempo y dedicación, no en la fase de trabajo e investigación, sino en la final de adecuación de los textos y las imágenes para ser compartidas.
A estas alturas de recorrido, parece incuestionable que el protagonismo del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser muy relevante, que el niño o la niña o los adolescentes deben ser el centro de nuestras atenciones, sin olvidar lógicamente que la relación entre el profesorado y el alumnado de cualquier edad se complementa o está necesariamente marcada por un currículo que desarrollar, unas emociones que van a determinar nuestras conductas y un trabajo y un esfuerzo que poner al servicio del estudio, de la experimentación, de las explicaciones…Y todo ello sin mencionar la influencia de todos los entornos posibles: económico, social, familiar, cultural… Si nuestra reflexión como docentes y nuestra metodología de trabajo toma todo lo anterior en consideración, será más fácil discurrir por esta dinámica propuesta y podremos ofrecer algunos resultados emocionalmente significativos, científicamente relevantes, literariamente interesantes… convertidos en materiales divulgativos de nuestra vida, de nuestros sentimientos, de nuestras investigaciones y de nuestro trabajo, que compondrán o llenarán de contenido algunas de las publicaciones sugeridas más arriba
En las páginas siguientes, Sebastián, Sacra, Rosa, Santiago, Mariano, Raúl y Laura, desde distintas atalayas de observación y desde distintos campos de trabajo, ofrecen una amplia gama de miradas y ejemplifican algunas de las ideas expuestas en esta breve presentación. Que las disfruten y se contagien.
Una vez leída la presentación que abre el número, estos son –ordenados- los títulos de los artículos, los autores u autoras de los mismos y las entradillas que orientan sobre el contenido de cada uno.
.. Cinco ejemplos de libros autoeditados. Mariano Coronas Cabrero
(Las publicaciones que impulsamos en los centros escolares pueden ser un termómetro que mida en parte nuestro perfil pedagógico y que ofrezca algunas claves que expliquen nuestra metodología de trabajo… Presento aquí algunos ejemplos que demuestran la variedad temática desde la que podemos construirlas, los formatos diversos o el acabado final, según las posibilidades económicas disponibles y algunas explicaciones de su contenido, junto con una imagen de su portada.)
.. La revista escolar en la pedagogía Freinet. Sebastián Gertrúdix Romero de Ávila
(El autor de este artículo pone de manifiesto las aportaciones modificadoras que realizó el pedagogo francés Celestine Freinet, con la introducción de la prensa en la escuela. Su pedagogía atendía de manera firme a la publicación de los textos que iban produciendo los chicos (textos libres, sobre todo) y fomentaba el intercambio de esas publicaciones con otras escuelas. Una posibilidad de trabajo que podemos mantener hoy en día.)
.. Leer el IES: de la creatividad al catálogo. Laura B. Andreu Lorenzo
(La autora defiende una biblioteca escolar que, además de aportar recursos, genere demandas de enseñanza. Un espacio educativo para el desarrollo de las competencias básicas en el que aprender a buscar, seleccionar e interpretar información, aprender a comunicarse, aprender a colaborar y aprender a participar… Y elaborar los materiales didácticos necesarios para animar esos procesos.)
.. Empleo de BLOGs en el desarrollo de los Proyectos Documentales Integrados. Rosa Piquín Cancio
(La autora de esta aportación nos acerca a uno de los modelos de publicaciones digitales. Nos explica los fundamentos y el desarrollo del trabajo con Proyectos Documentales Integrados y cómo el alumnado puede presentar sus aprendizajes a diversos públicos a través de herramientas multimedia como los blogs, haciéndolo de una forma personal, creativa y autoeditando los contenidos.)
.. Textos y libros que nos nacen de dentro. Sacra Rodríguez Suárez
(La autoedición es una labor necesaria en la escuela y laboriosa a la vez. Aquí se explican las razones, el proceso, el contenido y el valor de la misma, como una forma de potenciar el aprendizaje significativo y sentido, donde las vivencias de los niños y niñas se convierten en textos y libros libres.)
.. Leemos, escribimos y publicamos. Autoedición en la escuela. Mariano Coronas Cabrero
(El autor señala la importancia de abordar la lectura y la escritura en paralelo y ofrece algunas muestras de ello. Presenta un listado de publicaciones realizadas en el centro escolar fruto de investigaciones, lecturas, recopilaciones de recuerdos, acciones creativas, interacciones con las familias del alumnado, etc. impulsadas, pensadas y realizadas desde el aula o desde la biblioteca escolar.)
.. Rememorando el inicio, con nuevas palabras. Santiago Velandia Mora
(No es muy frecuente que en este tipo de publicaciones, tengan voz los alumnos y las alumnas. La de Santiago es una voz adolescente que respondió positivamente a la invitación de rememorar su acercamiento a las palabras que narran, que cantan o que cuentan y su participación en algunas publicaciones realizadas en la escuela primaria y en el instituto.)
.. Plantar un libro, tener un árbol y escribir un hijo. Raúl Vacas Polo
(El autor escribe un texto animando a la autoedición, sugiriendo que se ponga especial énfasis en obtener un libro que sea original, raro y llamativo. En definitiva, que el libro sea el resultado final de un cuidadoso proceso creativo. Hace un breve repaso por algunas iniciativas dignas de mención y que cumplen esas características iniciales y termina presentando algunos de los títulos autoeditados por “De Vacas y Castaño”.)
*********************************
Poco más que añadir. Yo que tú trataría de hacerme con un ejemplar de la publicación. No te arrepentirás. Para mí ha sido un placer enorme juntar a estos amigos y amigas alrededor de una revista; juntarlos bajo el “árbol de las palabras” en definitiva, para charlar un rato sobre la lectura, la escritura, la creatividad y la vida. Y, por último, lamentar que mi amiga Ana Nebreda no pudiese al final participar en este pequeño proyecto por motivos de salud. Espero que en este 2011 la recupere completamente y podamos encontrarnos en otras aventuras similares.
Sirva este post de final de año para desear a todos los lectores y lectoras del blog, un año 2011 con salud y fuerza; con horizontes amables de vida, ocio y trabajo; un año en el que podamos caminar y vivir sin sobresaltos; un año en el que no ahorremos abrazos ni besos; en el que sigamos apreciando los libros, fomentando la lectura y la escritura y dinamizando las bibliotecas; un año en el que no dejemos de cultivar la amistad y en el que volvamos a escribir cartas, entre otras muchas cosas.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.