Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2009.
1.- Para el colectivo docente, esta es una de las semanas menos esperadas del año. Nadie, en su sano juicio, espera con impaciencia que se terminen sus vacaciones. Siempre podría encontrarse alguien que incumpliese esta premisa, pero vamos a partir de la base de que el personal se halla confortablemente instalado en estado de descanso.
Atrás quedaron dos meses estivales de ardientes vacaciones (ardientes por el calor que hace estos últimos años, claro; porque no sé si en todos los casos habrán sido vacaciones llenas de pasión, ni si alguien podría hacer una afirmación universal de ese calibre). Un tiempo sin horarios, con viajes frecuentes, con tertulias alargadas y sesiones de cama también más largas de lo habitual, con bañitos y paseos y sosegada lectura de prensa y de literatura o revistas de quiosco; de encuentro con las amistades para compartir excursiones, paseos, comidas o cenas y largas sobremesas… ¡A ver quién se declara aborrecido de todo esto y reclama a grandes voces regresar a la rutina laboral!
2.- El caso es que la llegada de septiembre despeja todos los años, en muchos maestros y maestras, un amplio número de dudas laborales referentes a la localidad de destino y el colegio donde cada cual pasará el curso; a cómo serán los vecinos y vecinas de trabajo con los que tendrá que lidiar, cuántos alumnos y alumnas tendrá en la lista inicial (que luego ya irá aumentando gradualmente, si se mantiene la tendencia de los últimos años); cómo viene este año el calendario laboral; qué días se han señalado para las fiestas locales; cómo estarán organizadas las entretenidas vigilancias de patio o cuál es el riesgo semanal de que acuda a sustituir a otro y otra si es que tiene horario para ello; qué pinta y talante gasta el equipo directivo; como es el alumnado, cultural y socialmente hablando; qué horario diario rige en el centro; cuáles son los distintos niveles de obligación de pertenecer a grupos de trabajo o qué relación hay entre el centro y la Asociación de Madres y Padres; en qué ciclo le tocará trabajar y cómo será el corro de docentes con los que le tocará relacionarse; qué tipo de emociones se estimularán preferentemente este curso; dónde se quedaré a vivir los días laborables; si se coordinará bien o no habrá manera de hacerlo; si tendrá alguna posibilidad de poner en funcionamiento ese soñado proyecto pedagógico personal…, entre otras muchísimas cosas.
3.- Mi amigo A. G. Tellerías, del que ya hablé en otro post de este blog, me contaba esta semana, en un correo electrónico, cómo la jubilación de su jefa –copio textualmente- “ha supuesto el final de un tiempo oscuro en el que primaba la unanulidad, el acoso, el autobombo, el monólogo claustral, la manipulación de la información, la inoperancia pedagógica, la anulación de la expresión del profesorado o el miedo a expresarse en público, el pasilleo cotilla de la jefa con sus allegadas y allegados, el entreguismo fácil y oportunista, la intencionada invisibilidad y los olvidos reiterados e interesados”. Añade mi amigo que, con esa ausencia, ya en este curso “esperamos abandonar el personalismo y la imbecilidad, esa que convertía lo trivial y sin sustancia en algo magnífico, adornado convenientemente, a falta de ideas novedosas o sugerencias jugosas…” Yo siempre le digo a mi amigo que todos hemos vivido episodios de ese calibre y que hay que ser fuertes, caminar con un sentido ético del trabajo y desarrollar los principios pedagógicos que uno ha ido amasando y almacenando con el estudio, la práctica y el contagio, sin importar quienes andan importunando. Uno se traza un camino y defiende sus planteamientos, cavando trincheras si es preciso… Hay tiempos oscuros en todos los sitios y algunos o algunas, escondidos tras su efímero “poder”, no pasarán la criba del tiempo por haber hecho nada reseñable y ya el paso imparable del mismo los irá colocando en su lugar…
4.- Para mí, esta primera semana de septiembre ha tenido un sabor diferente. No he sentido la tensión que comienza justo treinta minutos después de pisar el colegio cada 1 de septiembre. La razón fundamental es que ese día no acudí al centro porque me han concedido una licencia por estudios para desarrollar un proyecto titulado: “Algunas propuestas de trabajo con las TICs que contribuyan a un cambio metodológico en la práctica escolar”. Un proyecto que presenté en la Consejería de Educación (en una convocatoria anual y abierta a todo el profesorado de la Comunidad Autónoma) el pasado mes de abril y que se resolvió definitivamente el pasado 4 de agosto. Esta circunstancia me abre un tiempo de sosiego, de trabajo en casa, sin estar sujeto a horarios rígidos y centrándome fundamentalmente en ese trabajo, sin más preocupaciones (aunque es cierto que éstas, casi en cualquier circunstancia vital, nunca faltan). Espero sacar partido de este regalo y hacer un buen trabajo que pueda ser publicado (todo o en parte), bien en formato digital o en papel.
El jueves de esta primera semana me acerqué al colegio a saludar al personal y recoger algunas cosas que había dejado por allí (he dejado otras más que ya retomaré cuando vuelva). El personal andaba relajado y de buen rollo, con muchas novedades en la composición del claustro. Seguro que va bien esa renovación.
5.- Ayer sábado, como todos los primeros fines de semana de septiembre de los últimos seis años, nos acercamos a Monzón, a ver, visitar y recorrer tranquilamente la Feria del Coleccionismo REPLEGA. La verdad es que resulta una fiesta ver tanta gente de tantos lugares distintos afanada en mostrar, comprar y vender, mirar, intercambiar,… los más extraños y originales objetos. En muchos casos, amasados a lo largo de muchos años de la vida, sin un valor material excesivo, pero imposibles de reunir si no se ha dedicado antes un montón de años de paciente labor de recopilación y clasificación. El artífice de este invento, cada año con más visitantes, es el amigo Chorche Paniello (coleccionista de pegatinas, sellos, etc.) que todos los años consigue sorprender a los visitantes con algo nuevo; en éste (entre otras muchas cosas), con una instalación de trenes en miniatura que no cesaban de recorrer unos cuantos metros de vías, con estaciones de parada e instalaciones industriales en miniatura donde detenerse. Daniel llevó una muestra de sus chapas repetidas para cambiar y al final del día consiguió un buen botín que engrosará una colección que pasará ya de las 7.500 unidades, de más de cien países del mundo. Por mi parte, aproveché para llevarme una bolsa de marcapáginas y realizar también algunos cambios hasta bajarme con unos 300 nuevos, que también engrosarán mi colección (colección que deberé ir ordenando para poderla mostrar mejor). Y además de la asistencia a la feria, aprovechamos el día para encontrarnos con algunos amigos y amigas, con quienes mantenemos buenas y largas relaciones en el tiempo. Allí nos dimos cita Mª José, Fernando, Eva R., Eva G., Geles, Guillermo, Ana, Mercè y el que suscribe. Comimos en el restaurante “El Portal de LA ARMENTERA” de la población de Selgua; lugar en el que no habíamos estado la mayoría de nosotros. Comimos muy bien y hablamos mucho de todo lo divino y lo humano y nos hicimos algunas fotos que, a lo mejor, vaya usted a saber, las ponemos algún día en el “cotilla” facebook. Comida, conversación y risas, recordando momentos y personas y tiempos compartidos. Sosiego y tranquilidad a la hora de los cafés, de la sobremesa, continuada luego en Monzón en una terracita al aire libre, hasta el momento de dispersarnos; hasta el momento de despedirnos para que, un momento antes del anochecer, cada cual pudiera volver a su casa. No sin antes prometernos que tomaremos en consideración las fechas de esta feria para encontrarnos de nuevo el año próximo. Y todo, sin descartar la posibilidad de hacerlo en cualquier otro momento, porque como decía mi abuela “ande s´está bien, güen rato”.
P.D.
.. Y ya “fuera de micrófonos”, ayer sábado, mi madre cumplió 89 años y aún se levanta cada día con no sé cuántas faenas para ir haciendo. Felicidades, mamá.
.. Estoy terminando el trabajo de coordinación de un número de la Revista de Literatura de Primeras Noticias, dedicado de manera monográfica a la poesía. Ha sido un placer reunir en una misma publicación a algunos amigos y amigas: maestras y poetas, maestros y poetas. Cuando salga publicada –hacia el final del año- dedicaré un post a hablar de ella.
.. Hoy, domingo por la tarde, jugaba aquí en Fraga, el Monzón. Ha perdido el equipo local por un gol a cero, gracias a un polémico penalti que ha supuesto además la expulsión de un jugador local. Daniel estaba convocado, ha estado calentando en la segunda parte, pero al final no ha salido a jugar (sí lo hizo el domingo pasado en Calatayud). Bueno, otro día será…
Confieso que soy veterano y asiduo militante del PP…; es decir que compro, como y leo diariamente el Pan y el Periódico; nada que ver, desde luego, con ese partido de la oposición que cabalga como puede por su particular travesía del desierto… Aclarada esa primera y sorprendente afirmación inicial, vamos con el tema. Ya lo he dicho otras veces, pero lo repito: suelo comenzar la lectura del diario por la última página y, desde allí, voy progresando hasta el principio o bien dando saltos para visitar algunas secciones y dejar otras inexploradas. Eso es lo que he hecho hoy, día 9 del 9 del 09, una fecha curiosa para los amantes de las combinaciones numéricas.
1.- Y en la última página me doy de bruces con un ex profesor de Primaria, Takna Tigme Zangpo. Tiene 80 años y 32 de ellos se los pasó en una cárcel abominable por gritar “Larga vida al Dalai Lama”. Takna declaró recientemente en la Audiencia Nacional, en la causa que un juez instruye sobre el supuesto genocidio perpetrado por el ejército chino en el Tibet. ¡Cómo se puede sobrevivir a 32 años de cárcel en condiciones brutales, “no nos trataban como a seres humanos, sino como a animales”, recuerda este hombre sin volverse loco! “Es imposible expresar lo mucho que padecí. Vi morir a decenas de compatriotas. El patio se cubría a veces de sangre”, recuerda con la mirada perdida y con el dolor aún a flor de piel. Un pequeño capítulo para engrosar la interminable historia de la barbarie del “ser inhumano”. Cada vez que lees el testimonio de un superviviente –hombre o mujer- de alguno de los innumerables centros de detención, de las terribles cárceles esparcidas a lo largo y ancho del planeta, te empequeñeces pensando en la crueldad generalizada de los gobernantes que las auspician y de los verdugos y carceleros que ejecutan las órdenes del día a día; todas encaminadas a volver locos a los detenidos, a reducirlos a la insignificancia, a menospreciarlos hasta los límites más inimaginables… ¡Qué difícil es hablar y creer en la justicia universal! El gen del mal, el gen perverso de la crueldad, de la barbarie… ¿está identificado en nuestro código genético o anda camuflado y es indetectable? Sus efectos son dolorosamente evidentes. Es Roberto Tamayo el que firma la entrevista con este hombre dolorido y maltratado.
2.- También en esa última página hay otra referencia a la educación. Así se titula la “columna extendida” de Elvira Lindo. Nada nuevo, pero interesante hacerla coincidir con el inicio de las clases de un nuevo curso escolar. Recuerda a padres y madres la necesidad de ejercer como tales. Dejémonos de historias y ejerzamos nuestra autoridad responsable. Seamos un ejemplo para nuestros hijos e hijas y sepamos decir no a algunas actuaciones y comportamientos. Anima a quienes “están criando” a racionar la televisión; a ejercer cierta vigilancia hacia su hijo o hija adolescente para protegerle; a expresar su opinión contraria al botellón o a los encierros; anima a enseñar a comer saludablemente, a no despreciar el conocimiento; a asomarse en la habitación de su hijo e hija y exigirle algo de orden y a hacerle saber que tiene algunos deberes con el resto de las personas, entre otras cosas. Los padres no son colegas de sus hijos; son el padre y la madre y eso requiere un comportamiento amable y cariñoso, por un lado, pero también exige dar pautas, poner límites y decir que no en muchas ocasiones.
3.- En otra página del mismo diario, leo con estupor las reacciones de los conservadores estadounidenses ante Barak Obama. El Presidente fue recibido ayer (8.09.09) en la escuela Wakefield de Arlington (Virginia) con una pancarta que decía: <Señor Presidente, manténgase lejos de nuestro hijos>. Había acudido hasta allí para inaugurar el curso escolar y pronunciar un discurso.
Dice el periodista: “Escuchando el discurso, se hace muy difícil encontrar el adoctrinamiento ideológico que la derecha denuncia. El Presidente habló de su propia experiencia como hijo de una familia sin recursos que se vio obligado a hacer grandes sacrificios para obtener una buena educación. Dijo que ningún chico debe permitir que las dificultades de su entorno, por grandes que sean, le hagan abandonar sus estudios y dejar la escuela. “Con eso no sólo te estás haciendo daño a ti mismo, le estás haciendo daño a tu país también”, advirtió.
Apeló a la responsabilidad de cada familia y de cada estudiante, y señaló que la escuela debe ser el lugar en el que, antes de nada, se aprende –“nadie nace con todo sabido”- y en el que además, se empieza a formar la conciencia crítica de las personas –“no tengáis miedo a hacer preguntas”-. En fin, termina el periodista, un discurso aparentemente razonable que, sin embargo, varios distritos escolares del país se negaron a ofrecer en sus colegios en respaldo a la petición hecha por varias organizaciones conservadoras que creen necesario defender la familia y la pureza mental de la adolescencia”.
Leo la primera parte de la noticia (la segunda habla de la reforma sanitaria que pretende impulsar el Presidente de los EE.UU. y para la que va a tener que trabajar duro si quiere sacarla adelante), mientras veo al Presidente y al Secretario de Educación de su Gobierno en la Biblioteca de la escuela citada, delante de unas cuantas cabezas de estudiantes. Me parece un buen sitio para hablar de educación, la biblioteca de la escuela. La foto en color muestra un amplio frontal de estanterías llenas de libros de distintas formas y tamaños. Es de esperar que esos textos puedan ayudar a los estudiantes a superar los prejuicios conservadores y a aceptar como razonables las peticiones que Barak Obama realizó en ese respetuoso discurso: esfuerzo, sacrificio, responsabilidad, conciencia crítica… ¿Dónde está el problema, cavernícolas?
4.- Descubro una página completa dedicada a The Beatles. Ahora se celebra todo. En este caso, los 40 años de su desaparición como grupo, de su última grabación de un disco. Una campaña de estas características se entiende solamente desde un punto de vista comercial. Estas fechas son siempre momentos excelentes para vender todo tipo de productos, especialmente en este caso, grabaciones en diferentes formatos, remasterizadas (como dicen ahora) y demás materiales de merchandising. Leer las cifras de las ventas de sus discos es manejar cifras millonarias que abruman. Lo gracioso (y lo muy rentable para quienes administren la herencia) es que esta fecha conmemorativa puede relanzar las ediciones y disparar las ventas de sus discos, 40 años después de haber dejado de ser un grupo musical. Este periódico que estoy comentando –El País- ya empezó el pasado domingo a comercializar trece tazas de cerámica, con las trece carátulas de los discos que grabaron juntos, empezando por el del famoso paso de cebrta: “Abbey Road”. Es tiempo de escuchar lo que compusieron e interpretaron McCartney, Lennon, Harrison y Starr: cuatro tipos de Liverpool que, desde luego, han hecho y siguen haciendo historia.
5.- Y NOTICIAS DIFÍCILES DE CREER
Aquí irían las noticias increíbles; aquellas que también aparecen en los diarios, como el que tengo en las manos, pero que uno no acaba de creerse y que nos dejan, muchas veces, con un rictus de perplejidad en el rostro.
- Por ejemplo, que el juez Garzón deba declarar como imputado por investigar el franquismo, ante el Tribunal Supremo. Me sumo a los representantes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, quienes dicen en un duro comunicado: “Es incomprensible que tratar de buscar justicia para las víctimas de violaciones de derechos tan graves como las cometidas por la dictadura franquista pueda ser considerado como delito. Para las víctimas del franquismo es una humillación ver que el juez que trató de buscar a los miles de desaparecidos que permanecen en fosas comunes, pueda ser condenado por ello”. Los ciudadanos corrientes, en muchas ocasiones, no entendemos cuáles son los parámetros en los que se mueve la justicia.
- También resultan increíbles las noticias que llegan desde Italia, donde el inefable Berlusco sigue exhibiéndose en público, mientras se conocen nuevos datos de sus correrías nocturnas y sexuales, en compañía de amigos y amigas… Y esa “comprensión” de los italianos hacia su jefe de gobierno, en lugar de correrlo a gorrazos… ¡Jodo, qué país, también!
- En México, el Presidente Calderón ha nombrado fiscal general a un tipo que, cuando tuvo la oportunidad de hacerlo, se despreocupó de investigar hasta el fondo las desapariciones de mujeres de Ciudad Juárez; desapariciones que comenzaron en 1993 y que continúan en la actualidad; mujeres que son secuestradas, violadas y asesinadas, en un goteo permanente que llena de vergüenza a los dirigentes políticos y de inmenso dolor a las familias de las víctimas.
- En Jartum, capital de Sudán, la noticia había sido la detención y encarcelamiento de Lubna Husein, por llevar pantalones. Lubna es periodista y fue detenida, junto con otras diez mujeres que fueron azotadas, cumpliendo la pena que establecen las autoridades islámicas para este tipo de “delitos”. La periodista no quería pagar la multa de 150 euros para salir de prisión; quería combatir esta norma discriminatoria hasta el final, pero la Unión de Periodistas del país ha pagado al fin esa fianza y, muy en contra de su voluntad, hoy ha salido de prisión…
La lectura de la prensa también produce sus efectos: en ocasiones te encoge el ánimo o te llena de tristeza; a veces, te produce una rabia inmensa y pocas veces, te llena de esperanza. Hace tiempo que en los medios de comunicación se asocia “noticia” a “suceso negativo”, por lo que ese sesgo poco alentador que hemos dado a las noticias que se publican, anima poco al lector o lectora de periódicos... Bueno, ahí lo dejamos por hoy.
Hoy hace cinco años que publiqué el primer texto en este blog. En aquel momento no tenía ni la más remota idea de cuál podía ser su evolución y su futuro. Cinco años después, publico el texto número 300, manteniendo una regularidad y una constancia... No es por nada, pero vengo de una educación familiar en la constancia (era lo único que podían ser los labradores de parte de la primera y la segunda mitad del siglo pasado: constantes en el trabajo, la siembra, la recolección…y esperar que el resto de las circunstancias les fueran favorables, “que los dioses se apiadasen de su suerte”) y a las pruebas me remito: 35 años trabajando como maestro, 29 años haciendo la revista trimestral El Gurrión; 22 años coordinando las publicaciones de Aula Libre; 21 años animando la biblioteca escolar de mi colegio y 26 años casado con la misma mujer (sin duda, lo más acertado de todo), son suficientes ejemplos de que la constancia es una “virtud” con la que convivo a diario.
En estos cinco años, en el blog http:gurrion.blogia.com se han publicado 300 entradas (a una media de una por semana, tal como me propuse hacer cuando lo inicié) y cerca de 2.500 comentarios del alumnado, pero también de muchas personas “que pasaban por allí” y que discuten las propuestas de las entradas o las completan. Este blog siempre ha tenido un claro y marcado perfil pedagógico y ha resistido tanto tiempo, entre otras razones, por el aprecio de buena parte del alumnado a leer y escribir en él, a pesar de las dificultades.
En estos momentos “gurrion” es un documento digital que almacena, y que ofrece continuamente, un amplio corpus escrito, invitando a la lectura, la reflexión, la opinión y la escritura. Con esas finalidades se ha estimulado su uso en la escuela; al principio, de una manera más precaria por la deficiente dotación informática y, últimamente, con más posibilidades desde la llegada de los pc-tablets.
TIPOLOGÍA DE TEXTOS. A lo largo de todos estos cursos, los perfiles de las entradas han compuesto un amplio y colorido abanico de posibilidades; de modo exclusivamente orientativo, podría improvisar una lista que ilustrara a los lectores sobre qué tipo de textos han ido encontrando acomodo en mi blog; es decir, qué caracterización acompaña a algunos de ellos. Cito ejemplos en cada apartado y coloco la fecha de publicación para facilitar su localización.
.. Hay textos informativos, que nos han servido para realizar posteriormente algún trabajo, debate, búsqueda documental, etc.: “Algunos datos sobre la naturaleza de 2006” (10.01.07), “30 de enero: Día escolar de la no violencia y la paz” (1.02.09), “Mohar y el tsunami” (6.01.05), “Sobre escuelas, niños y violencia” (27.07.5)
.. Otros, emocionales que reflejan un estado personal o colectivo singular, motivado por una acción interna en el aula o la biblioteca o por alguna experiencia personal, ajena a las mismas: “El lunes al colegio” (12.09.05), “La lectura emocionada” (18.11.05), “Vivir sin biblioteca escolar” (20.10.05), “Hoy nos hemos despedido de nuestra compañera Lupe” (12.02.06)
.. Los hay que reflejan intercambios escolares, como la correspondencia escolar con Managua y otros lugares, que cuentan una jornada de intercambio con amigos de otros pueblos, o que explicitan los intercambios de materiales elaborados en las aulas y en la B.E.: ”Cartas que vienen y van” (19.04.09), “Corresponsalías escolares” (5.06.07)… “Correspondencia escolar veraniega” (19.08.06), “Una red de… afectos” (17.05.09), “Intercambios escolares” (24.05.06)
.. Algunos narran los resultados de actividades y pequeños experimentos creativos, en prosa o en verso: “Hoy he cumplido veinte años (I y II)” (16.12.08); “Me acuerdo – I remember” (7.06.09); Varios “libros libres”: “Las golondrinas regresaron a África… Nosotras y nosotros volvimos al colegio…” (21.09.08); “Un libro libre sobre Ana Pelegrín” (9.10.08), “Unas palabras para los abuelos y las abuelas” (29.01.06), “El libro de los nombres” (6.10.05), “Una semana de comienzos” (19.12.05)
.. Los hay que relatan actividades desarrolladas en la Biblioteca Escolar y que quedan ahí plasmadas. Cada acción que ponemos en funcionamiento, termina en un artículo-memoria que, al margen de otras salidas editoriales, encuentra también acomodo en unas páginas del blog y la actividad queda así abierta y puede ser valorada y comentada: “La maleta familiar” (18.06.07), “Vivir, sentir, convivir” (28.05.07), “Semana bibliotecaria” (9.10.07), “El último Bibliotelandia” (17.06.06), “Los libros no se comen, pero alimentan (I y II) (30.04.08 y 25.05.08), “Libros para temblar, un poco” (3.12.07), “Cuentos de vacas, ballenas y vacallenas” (6.12.05)
.. Opiniones de todo el alumnado requeridas sobre algo que hemos hecho o algo que hemos propuesto. Sobre el contenido y la experiencia de la lectura en voz alta, por parte del maestro, del último libro de lectura colectiva, etc.: “La escritura y la memoria” (10.02.09), “Hoy nieva en Fraga” (3.03.05), “Niñas bibliotecarias y niños bibliotecarios… escolares” (20.12.06), “Cuaderno de aventuras bibliotecarias” (24.07.08), “Marcapáginas: Leer es…” (28.01.05)
.. Relatos de algunas exposiciones realizadas desde el aula o desde la biblioteca escolar: “Colecciones” (31.03.08), “Animalectores” (13.11.06), “Para la lectora y el lector, un poquito de humor” (2.11.08),
.. Propuestas de reflexión y búsqueda, a través de las cifras, de los números: “¿Qué número está más presente en mi vida?” (15.11.08), “1954: el año en que yo nací” (16.08.09), “Horarios laborales para niños y niñas” (20.11.07)
.. Recuperación de experiencias anteriores que pueden servirnos para contrastarlas con lo que ahora estamos haciendo: descripción detallada de cómo se hacía y cuáles eran los contenidos de una revista o periódico escolar de hace treinta años, por ejemplo o cómo nos organizábamos con las actividades en el huerto escolar: “Viejos papeles (I): el primer periódico de clase” (20.02.07), “Viejos papeles (II)” (12.05.09), “Viejos papeles (III)” (8.07.09), “¿El huerto escolar o el huerto de los olivos?” (10.07.07)
.. Intercambio de opiniones con autores y autoras de libros con quienes hemos establecido una fluida comunicación, a partir del texto escrito sobre su libro: preguntas de los chavales, respuestas del autor; opiniones de los chicos y valoración del autor… “Hoy” (11.06.06), “Lectura en voz alta: ” (28.09.08), “Lectura en voz alta: <7 cuentos crudos>” (08.03.08), “Leímos Maito Panduro” (17.10.06), “Una grulla de papel par el amigo Samuel” (4.02.07)
.. Noticias de prensa que conviene leer con detenimiento para, posteriormente, trabajar sobre ellas. Textos sobre noticias en general que nos permiten llamar la atención sobre este medio de comunicación social y sus contenidos. “La prensa en la vida y en el aula“ (18.02.09), “La prensa en el aula” (4.04.06), “Noticias de domingo” (25.10.04), “Catástrofes naturales” (31.12.04), “Leyendo el periódico” (23.04.05), “El periódico de hoy” (12.09.09)…
.. Descripción de los viajes, excursiones, visitas que vamos haciendo. “Viajes a Zaragoza” (25.03.05), “Viaje a la comarca de Sobrarbe” (4.06.08), “Viaje a Cantabria” (29.05.07), “Daniel nos ha leído poemas” (29.10.05), “Aula de cristal” (20.03.07)
.. Modelos de escritura para el alumnado; especialmente cuando el maestro escribe sobre otros asuntos de su vida, otras experiencias, viajes, reflexiones varias… que motivan comentarios en voz alta, pero que también dan origen a comentarios escritos en el blog. “El libro y el árbol” (28.12.07), “Las conferencias mundiales” (19.11.06), “Árboles encendidos” (4.11.04), “La lluvia y el otoño” (30.10.04), “El nogal de la era” (16.10.08), “Escuaín en otoño” (4.11.05)
.. Hay textos de claro contenido ecológico y otros que explican una “clase de ciencias naturales” (4.05.06); “El agua y los ríos” (I y II) (de 23.05.06 y 27.06.06), “Turismo rural” (13.11.08), “Una de barrancos”, “Día mundial del Medio Ambiente” (9.06.08), “El río Ara en Bujaruelo” (28.08.06),
.. Los hay claramente humorísticos, en consonancia con una línea de trabajo que potencia esa vertiente personal: “Las rondas y el coplero” (20.08.06), Los cinco capítulos de la “Cabreoterapia” (2.08.07, fecha de la primera entrega), “Preguntas y respuestas” (24.11.06), “Actividades y deportes de aventura (I y II)” (14 y 21 del 7 del 08)…
.. Optimistas, como aquel que se titulaba “Tenemos cien motivos, al menos, para alegrarnos hoy” (18.02.07) o el titulado “11 de marzo” (13.03.05) o “Aula Libre celebra sus treinta años” (14.05.05)
.. Con sugerentes Abcdarios, “ABCdario de las palabras bonitas” (16.09.06), “Barrancos, filosofía y Abcdario” (19.07.07), “ABCdario nerudiano” (23.01.05), “ABCdario Mariano para las amigas y los amigos asturianos” (1.03.07), “Una triple P: Prensa, PowerPoint y Poesía” (28.03.09)…
.. Relacionados con la tradición oral, “Formulillas para elegir” (21.01.06), “Cinco lobitos tiene el recuerdo” (24.12.08), “La Flor de la Maravilla todavía brilla… En recuerdo de Ana Pelegrín” (16.09.08)
.. Mucha poesía, derivada de actividades de B.E. o trabajada en clase:”Poesía: leemos y escribimos” (11.11.07), “Contraseña poética o literaria” (24.12.07), “Maletas de poesía y de poetas” (17.03.09), “Rimas y poemas” (16.03.06), “Juego de niños y adivinanzas” (12.03.06), “Contraseña literaria inventada” ( 5.03.06)
.. Dramas pedagógicos surgidos como consecuencia de acciones razonables o de decisiones poco justificadas: “Vivir sin biblioteca escolar” (20.10.05), “Adiós al huerto escolar” (8.02.08)…
Y una larga lista de textos personales en los que expresar el paso del tiempo y de la vida, los avatares de la salud personal (“C de Cantabria y corazón”, 30.05.05), el homenaje al padre desaparecido (“La travesía de la vida I y II” – 11.08.08 y 25.08.08 ó “Veinte de agosto” – 20.08.09), los viajes a distintos lugares enarbolando la, un pelín ajada, bandera de las bibliotecas escolares o del fomento de la lectura y la escritura (“De Huesca a Huelva por la biblioteca escolar”, 21.02.05; “I Jornadas bibliotecarias de Extremadura”, 19.04.05), “La casa de Miguel Hernández, el poeta”, 8.11.05), “Bibliotecas escolares y Universidad”, 7.07.07) ; las excursiones familiares (“Crónica de dos zambullidas en la naturaleza”, 21.07.09; “La Plana de Labuerda”, 4.01.05; “Figols de Tremp”, 7.11.04), la memoria personal de cada curso escolar, los otros compromisos no relacionados con la escuela pero que alimentan y desasosiegan a la vez (como casi todo en la vida). En definitiva, el relato incompleto de un maestro que, además de trabajar en la escuela, tiene vida fuera de ella y la cuenta, mostrando inquietudes, ocupaciones, relaciones, creaciones, gustos y deseos… que redondean su personalidad. El balance personal de estos cinco años es altamente positivo; me encuentro con que tengo escrita una pequeña parte de mi vida y a mí que siempre me gustó escribir, eso me reconforta mucho. Desde luego, pienso que el blog ha sido un invento genial para tipos como yo: tanto en el plano personal como en el pedagógico.
Desde que me caí de cabeza en la piscina de las bibliotecas escolares ha pasado ya mucho tiempo (y como no sé nadar, todavía ando por allí braceando para salir a flote). Uno de los lugares a los que fui invitado desde un principio (invitado a impartir charlas o a participar en cursos como ponente e incluso como tutor en cursos a distancia a través de Internet) fue la ciudad de Pamplona, de la mano de Mª Antonia del Burgo. Considero a Mª Antonia, en este tema de la biblioteca escolar, una pionera en acciones llevadas a cabo desde las administraciones educativas autonómicas; sobre todo en la edición de materiales-recursos para que el profesorado tuviese a su disposición herramientas de trabajo que facilitasen su labor bibliotecaria; acción ésta complementada con los necesarios procesos de formación del profesorado, atención a los centros, etc. que también implementaba desde su responsabilidad.
Con mucha generosidad, ya desde el principio, esos documentos (agrupados en distintas colecciones y con el nombre genérico de Blitz) pueden descargarse gratuitamente desde esta dirección: http://www.pnte.cfnavarra.es/bibliotecasescolares/blitz.html y acceder, por tanto, a una singular base de datos. Bueno, pues tuve el honor de inaugurar la serie verde de los mismos con el que titulamos “La biblioteca escolar. Un espacio para leer, escribir y aprender” (o, si lo prefieres en la versión en euskera: “Eskolako liburutegia. Irakurtzeko, idazteko eta ikasteko gune bat”); un librito de 63 páginas donde se cuentan historias prácticas y concretas de la experiencia de trabajo desarrollada en el colegio y donde se ofrecen –debidamente escaneados- un buen número de documentos de trabajo para que quien lea, vea realmente cómo pueden ser algunas cosas. Es una publicación muy reseñada en Internet en aquellos documentos bibliográficos que quieren ofrecer documentos útiles para avanzar. Siempre le he agradecido a Mª Antonia, con quien mantengo una entrañable amistad, la confianza y el impulso para realizar esta publicación que nos abrió muchas puertas y nos ha dado y nos sigue dando muchas satisfacciones. Por tanto, volver a Pamplona, donde ya he estado unas cuantas veces por motivos bibliotecarios siempre es un placer. El pasado curso ya debía de haber ido, pero una operación inoportuna me obligo a anular la visita.
El pasado jueves, 17 de septiembre, llegué a la capital de Navarra, a bordo de un Alvia (mejorando notablemente, en rapidez y comodidad, el viaje de la última vez con un TALGO algo desvencijado). El caso es que el día 16 por la noche escuché una noticia que me intranquilizó un poco; venía a decir que “un tren Alvia había descarrilado en Cortes de Navarra al atropellar a un rebaño de ovejas que habían invadido las vías”. Los pasajeros salieron ilesos, pero nada decía de la salud de las ovejas ni a cuánto ascendía el número de bajas de la cabaña ovina nacional. Pensé que esa era la línea por la que tendría que circular “mi tren” al día siguiente y que quizás estuviese cortada, pero no hubo más problema que mi preocupación.
Nada más llegar a la estación, como decía, me acerqué al hotel y salí a dar un paseo por Estafeta, Plaza del Ayuntamiento, calle Mayor, Plaza del Castillo…, reencontrándome con la ciudad que he visitado fugazmente en varias ocasiones, pero que descubrí en julio de 1975, con motivo de sus fiestas más emblemáticas.
Comí con Mª Antonia y nos pusimos al día en noticias familiares y en situación laboral personal. Luego, paseamos por la parte vieja de Pamplona, abriendo y cerrando el paraguas intermitentemente, viendo murallas, callescon sabor añejo, exteriores de la catedral y una sorprendente exposición de fotografías del fotógrafo Julio Ubiña. En el remozado Palacio del Condestable, se encontraba esta exposición sobre los viajes de Ernest Hemingway a Pamplona entre 1923 y 1959: un escritor mezclado entre la gente de toda condición, atendiendo a las personas que se acercaban a hablar con él o a pedirle algún autógrafo, sirviéndose un vaso de vino o charlando amigablemente con Antonio Ordoñez o ciudadanos anónimos; fotos frescas, naturales de un tipo genial que descubrió Pamplona al mundo. Me hizo mucha ilusión esa coincidencia porque desde que me enteré que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1954 (justo el año de mi nacimiento) le tengo un aprecio especial y releo de vez en cuando “El viejo y el mar” para celebrarlo.
Tras esa visita y alguna otra, me despedí de mi especial anfitriona y dirigí mis pasos al departamento de Educación. Lo primero que hice fue devolver el paraguas que nos había dejado el conserje y entablar conversación con él y luego acceder al lugar, al encuentro de Ana Bernal, responsable actual de las Bibliotecas Escolares de Navarra, a quien también conozco hace tiempo. Continuadora de la labor de la anterior, había organizado las II Jornadas de Bibliotecas Escolares de Navarra, con el título “Lectura y aprendizaje”. Me pidió Ana que hablase del trabajo que vengo haciendo desde hace cinco años con mi blog y también algo relacionado con las actividades que directamente conectan la biblioteca escolares con los trabajos destinados a mejorar los aprendizajes: libritos construidos con ABCdarios y otras historias parecidas. Tras la presentación muy amable que me hizo Francisco Soto, perseverante animador de bibliotecas escolares, con quien ya habíamos coincidido en otros eventos y con quien intercambiamos algunos materiales en el pasado, allí estuve una hora y media con un nutrido auditorio al que mostré, al finalizar, los materiales que había llevado –como hago siempre- para que lo que se cuenta con palabras tenga refrendo real y se convierta en objeto tangible que se pueda tocar y mirar. Así todos nos entendemos mejor. El día 16 había preparado un texto que se titulaba “Cinco años de blog” (prácticamente el post anterior publicado en este blog) y en él me basé para contar experiencia y contenidos del mismo. El profesorado asistente intervino con distintas preguntas y, creo, que el tiempo se nos hizo un poco corto para haber podido cerrar el tema con un poco más de profundidad.
Ana B. es una mujer muy entregada a esa labor coordinadora, abastecedora y dinamizadora de las bibliotecas escolares de esa comunidad autónoma. Al día siguiente, se presentó en la puerta del hotel, poco antes de que acudiera a buscarme el taxi para llevarme a la estación, con un “kit foral” de regalo, así bautizado en nuestras conversaciones telefónicas del pasado curso: todavía no me ha dado tiempo de hincarle el diente, pero todo llegará… Y es que, aunque es muy necesario el alimento espiritual (y cada cual que se lo procure según sus creencias o sus no creencias), también es definitivo el alimento del cuerpo; y para este menester, los pimientos, los espárragos, la chistorra y el pacharán… son los mejores ingredientes.
El viaje de vuelta ya fue otra cosa. Llegué a la estación de tren con suficiente antelación y allí estuve (estuvimos un centenar largo de personas) una hora y 21 minutos, por encima del horario previsto de partida del tren: lloviznaba y hacía frío en el andén. Yo particularmente estuve refugiado detrás de una máquina expendedora de refrescos para evitar el vientecillo cortante que mandaban los de “Altsasu”, que es como se dice Alsasua en euskera. Duró tanto la espera que me puse a copiar las palabras en euskera que había escritas en distintos rótulos por la estación. De ese modo me enteré que un extintor es un “suitzalgailu”, que la vía es la “trenbidea”, que una salida es una “irteera” (que suena a “irteahora” y que aún chocaba más con lo que estábamos viviendo); que el “acceso a vías”, expresión de tres palabras castellanas, se convierte en una sola: “trenbideetara”. Pamplona se llama “Iruña”; la cafetería es una “Kafetegia” y los asesos, una “Komunak”… Y es que, las esperas de los trenes permiten, entre juramento e imprecación, aprender algo de culturilla.
La fila de impacientes viajeros se formó dos veces y se disolvió otras tantas, de manera natural cada vez que los responsables comunicaban un nuevo retraso en la llegada del tren. Cuando se formó la cola definitiva sucedió que en lugar de por la vía 1, como se anunciaba, el tren iba a entrar por la vía 7, así que había que utilizar la “trenbideetara” y pasarlas por debajo. Entonces, los chicos de RENFE plegaron la mesa donde colocan el lector de billetes y los trocitos que cortan y se fueron al final de la cola para empezar por allí el control de acceso (justo donde estaba el paso subterráneo). De modo, que los primeros de la fila se quedaron los últimos y los últimos fueron los primeros. Por una vez se cumplió ante mis ojos ese consejo bíblico que nunca acabé de entender. Yo como no me había levantado del banco, lo hice entonces con parsimonia y sonriendo por la gracia.
A partir de ahí, el viaje transcurrió ya sin problemas, salvo las bruscas interrupciones de la tranquilidad, debido a los energúmenos que llaman o responden al móvil, a voz en grito, agrediendo a quienes nos vemos obligados a escuchar algo que nos importa un pimiento y no atendiendo las recomendaciones de salir a los espacio entre vagón y vagón para preservar su indecente intimidad. ¡Algo habrá que hacer con estos animales pegados a un móvil!
1.- Así, de entrada, cualquiera podría pensar que éste es un viaje casi imposible, pero al día siguiente de regresar de Pamplona, tal como se explica en el post anterior, viajé a Castejón de Sos con el amigo Sebastián G. El objetivo era participar en un Encuentro de Escuela Rural y Pequeñas Estructuras Educativas. Un espacio de reflexión propiciado por Aula Libre, el CRA Alta Ribagorza y el CPR de Graus, los días 18, 19 y 20 de septiembre.
Medio centenar largo de personas participamos en las distintas sesiones: ponencias, grupos de trabajo, talleres, puesta en común de conclusiones… Encuentros y reencuentros con compañeros y compañeras y atención a quienes se acercaban por primera vez a este tipo de eventos. Agradecimiento a José Luis M., Miguel C., Felisa T., en primer lugar, por protagonizar los esfuerzos tendentes a hacerlo posible; a definir un espacio y un tiempo de reflexión e intercambio de experiencias, con un enfoque -a la vez- nuevo y permanente: ¿qué hay de la escuela rural en los centros grandes que los mejora y qué estructuras de los centros grandes pueden enriquecer el trabajo y la experiencia en la escuela rural?, podría ser la base de reflexión.
Por allí anduvimos viejos conocidos, como decía, y gente joven que está trabajando en la Ribagorza o en otras zonas rurales de la provincia. Reencuentros con Fernando V., Geles D., Pepe L., Loreto F. Pilar G., Carmen S., Reyes L., Pedro S., … En todo caso, en esta dirección puedes y podrás (a medida que quienes participamos vayamos enviando los textos resumen de las intervenciones o de los talleres) encontrar información interesante: http://aulalibremrp.org/
En mi caso, hablé –para variar- de la biblioteca escolar, aportando un breve texto de reflexión. Luego mostré materiales y hablamos y compartimos preocupaciones y posibilidades:
“En cualquier colegio, debería tener acomodo, desde hace muchos años, una biblioteca escolar: el primer centro cultural en el que entrase un niño o una niña de pocos años.
Llevamos ya unos años hablando más de la cuenta de esta instalación y trabajando menos de la cuenta para hacerla posible.
Probablemente todo venga de algunas carencias formativas, que todavía no están en vías serias de solución. Muchos maestros y maestras (por no decir todos o la mayoría) salen de la facultad igual que salíamos hace treinta años: desconociendo la potencialidad que la biblioteca escolar puede tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para paliar esa carencia, deberían formar a los futuros maestros y maestras con otras metodologías de trabajo o hacérselas experimentar en su proceso formativo. Metodologías que no tuvieran como únicos referentes los libros de texto y los exámenes o controles semanales, entre otras lindezas.
La biblioteca escolar puede ser un espacio civilizador, un lugar de encuentro, un territorio para explorar la ficción, un taller de técnicas de trabajo alternativo, un buen lugar para practicar la educación documental, un centro de recursos construido colectivamente para beneficio de todo el alumnado y profesorado; una vía de participación para madres y padres que se quieren involucrar en el funcionamiento del colegio; un instrumento para paliar algunas desigualdades culturales… En definitiva, una pequeña estructura que, dentro del colegio, se convierte en espacio público y que lo mejora.”
Castejón de Sos es un enclave pintoresco en la comarca de la Ribagorza. Hice muchas fotografías con curioso detalles arquitectónicos. El domingo por la mañana se acercaron hasta el colegio donde tenían lugar los actos finales, la Consejera Mariví B. y la Directora general Carmen U., dando apoyo con su presencia a lo que allí se había recogido como reflexiones y propuestas de los tres grupos de trabajo. El último acto fue la comida en un pueblecito llamado Arasán (donde también disfruté descubriendo detalles en puertas y fachadas o en los paisajes circundantes para llevármelos “cazados fotográficamente” a mi particular almacén de recuerdos). Las sensaciones, tras ese fin de semana son buenas: todavía hay maestros y maestras capaces de dedicar un fin de semana a reflexionar sobre la escuela y a hacerlo con una mirada nueva, crítica y constructiva; analizando dónde estamos y proyectando algunas posibilidades y propuestas mirando al futuro.
2.- Burgos, últimamente, suele ser protagonista en los telediarios del otoño avanzado o de un temprano invierno por esas nevadas que dejan patas arriba a la provincia y miles de conductores atrapados en las carreteras. También es famosa por su impresionante catedral gótica, ahora restaurada y desprovista del forro oscuro con el que estaban cubiertas las piedras, por la contaminación y por el tiempo; porque la atraviesa un río de nombre más largo y contundente que el caudal que suele arrastrar: el Arlanzón, capaz de inundar parte de la ciudad si las lluvias le son favorables; por el espectacular conjunto escultórico del Arco de Santa María o la estatua ecuestre del Cid Campeador. Fue triste noticia hace unos meses, cuando un coche bomba de “esa innombrable banda de animales” reventó la casa cuartel y la fama y el sabor de sus morcillas traspasa límites geográficos y contenta a todo tipo de estómagos…
En la década de los noventa empecé a organizar la excursión de fin de Primaria con un viaje de cinco días a la comunidad de Cantabria. El viaje de ida siempre pasaba por Burgos, con el objetivo de que los chavales viesen y visitasen la catedral. Me parecía que era una gran oportunidad para ellos, poder contemplar la grandiosidad de la misma, toda su belleza y los múltiples detalles que podemos contemplar en el exterior y en el interior de la misma. También había estado con la familia, pero nunca más de un día. De modo que este viaje a Burgos tenía para mí ese plus de poder recorrer la parte antigua de la ciudad con tranquilidad, sin mirar constantemente hacia atrás para ver si el grupo de chavales me seguía, si nadie se despistaba… Y dedicando a cada detalle todo el tiempo que yo quisiese.
Mi viaje tenía que ver con la celebración de las Terceras Jornadas Provinciales de Bibliotecas Escolares y Lectura, organizadas por el CFIE de Burgos y ABUBEL (Asociación Burgalesa de Bibliotecas Escolares y Lectura).
Mis anfitriones fueron Chema T., Cristina D. y Blanca S. ¡Eso sí es un comité de recepción en toda regla!, al estilo de aquel otro inolvidable que me recibió en el Aljarafe sevillano. La velada del día de llegada, en la que también estaba otro ponente, Raúl V. nos permitió hablar de muchas cosas, conocernos mejor y echar unas risas de esas que no se olvidan, por lo espontáneas, por lo sinceras, por lo cálidas.
Las jornadas comenzaron el día 25 a las 10 de la mañana y finalizaron el sábado, pasadas las dos de la tarde, en la sede del CFIE (que es como llaman allí a lo que aquí denominamos CPR, en otros lugares CEP o CFIRE…) Hace falta, como el comer, un libro que recoja todas las siglas habidas y por haber con su significado auténtico y añadir, además, para cada sigla, un significado divertido para desdramatizarlas (Ej.: CPR: Centro del Profesorado y Recursos o Cooperativa de Payasos Riojanos). Yo creo que sería un puntazo. Como no tengo tiempo para hacerla, ahí dejo la idea. Las siglas son un invento de finales del siglo XX, útiles cuando se usan con sentido común, pero también son la mejor manera, cuando se utilizan indebidamente, de convertir los textos en ilegibles.
El viernes, tras la inauguración, se presentó un panel de recursos, con cuatro actuaciones y por la tarde, tres sesiones de otros tantos talleres. El sábado por la mañana, en el Panel de Experiencias, se contaron tres. A las 12 leí mi ponencia y luego se leyeron las conclusiones y se procedió a la clausura de las jornadas, cuyos textos y materiales se pueden consultar en la siguiente dirección: http://lecturaburgos.wordpress.com
Mi ponencia llevaba el título de “La biblioteca escolar: fuente incesante de buenas noticias”. Quienes me conocen por ese “pesimismo activo” en el que estoy instalado de manera natural, no se lo van a creer si se enteran o si la leen (y en ese enlace “internáutico” está completa, tal cual la leí en las Jornadas). Yo sigo viendo el futuro negro porque todo avanza con excesiva lentitud y porque no todas las fuerzas apuntan en la misma dirección ni vienen acompañadas de la misma determinación y de los mismos objetivos. Además, casi nada se consolida y hay muchos reinos de taifas interesados, que son una rémora para los cambios y los avances; a veces, para mantener incomprensibles privilegios… Pero en medio de todo ese magma, sobresale el trabajo de las personas que se sienten emocional y éticamente comprometidas con el trabajo en la escuela y la biblioteca escolar y donde haya gente así, aquella será posible y tendrá continuidad y donde eso no ocurra, ya veremos…
De cualquier manera, mi intención fue la de hacer una lectura optimista mirando de reojo los casi 22 años dedicados a ese menester; despreciando lo despreciable: los episodios de quienes hacen la vida imposible a quienes dedicamos esfuerzos para dignificar la biblioteca escolar como espacio cultural y de aprendizaje; como lugar para fomentar la lectura, la escritura y la educación documental.
Porque es cierto que, a lo largo del tiempo, se va generando un almacén de sensaciones y recuerdos agradables, pero, por si eso falla o queda diluido a medida que pasan los años, en nuestra biblioteca escolar hay cajas llenas de trabajos que muestran la participación de chicos y chicas; un corpus práctico de experiencias publicadas en muchas revistas y libros; una gran cantidad de materiales diseñados con esa finalidad y muchas personas que vivieron el trabajo y el desarrollo de las acciones bibliotecarias, el tiempo que les tocó, como una experiencia agradable y significativa… Y porque también es cierto que la existencia de una biblioteca escolar (como la de otras bibliotecas) siempre es un triunfo de la inteligencia y de la sensibilidad; un lugar de encuentro con la cultura; un buen sitio para contrastar lecturas y experiencias de vida; un espacio ideal para abrir cauces de participación y para que los tres estamentos básicos de la comunidad educativa interactúen de manera pacífica y constructiva. Por todo eso y algunas otras razones, entendí que estaría bien hablar de la biblioteca escolar con esa mirada optimista, que rescatara todas las líneas de trabajo que nos han ido dando satisfacciones y que han hecho del colegio una referencia para muchas personas que así lo reconocen con admiración y agradecimiento. El mismo reconocimiento que encuentro yo cada vez que en estos doce últimos años he viajado a distintos lugares de la geografía del país a hablar de esa biblioteca o de las sensaciones, de los materiales, de las dificultades…lugares en los que las personas asistentes suelen ser extremadamente generosas en sus elogios y agradecimientos.
Fui a Burgos con ganas y regresé con ganas de volver. La gente de ABUBEL, con Chema a la cabeza, han arado y sembrado bien y las cosas siguen un camino razonable. Las atenciones personales, el cuidado y el acompañamiento de Chema, Cristina y Blanca son merecedoras de un agradecimiento profundo; con ellos hablamos y nos reímos de cosas serias y hablamos y nos reímos de cosas intranscendentes; en todo caso abrimos una nueva página en nuestras vidas, fruto de ese viaje y de ese encuentro. Seguro que Raúl V. se suma a mis palabras sin problemas.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.