Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2008.

VIAJE A LA COMARCA DE SOBRARBE

 

El día 30 de mayo viajamos, con el alumnado de quinto a la comarca de Sobrarbe. Desde hace años, cuando soy tutor de quinto, organizo con la compañera o compañero de nivel un viaje a esta comarca. Hasta ahora se trataba de un viaje de dos días, pero este año, por diversas circunstancias (entre las que también está el cansancio, el poco espíritu de sacrificio de los menudos para caminar y la escasa valoración que hacen del esfuerzo de quienes organizamos y acompañamos…) lo hemos dejado en una sola jornada. Por Fraga pasa el río Cinca y siempre me pareció razonable y lógico que uno de los viajes que deberían hacer esos zagales del colegio era remontar “su” río hasta la comarca de nacimiento del mismo; esa es la justificación, si es que se necesita alguna, para realizar esta salida, al menos una vez en su vida de estudiantes de primaria.

 

La primera parada la establecimos en Abizanda. La rehabilitación  que se ha hecho del pueblo y de algunos de sus edificios emblemáticos, unido al enclave geográfico en el que se encuentra (realmente espectacular), y unido también a la presencia, desde hace un par de años, de las instalaciones de La Casa de los títeres, hacen de este primer pueblo de Sobrarbe un lugar con suficiente atractivo como para iniciar por él la visita. Asistimos, a las diez de la mañana, a la representación de La fábula de la raposa, la obra que ponían en escena los Titiriteros Paco y Pilar. Compartimos butacas con los chicos y chicas del Primer ciclo del colegio Joaquín Costa de Monzón y volvimos a disfrutar del poder de fascinación que estos comediantes tienen. Terminada la representación visitamos el museo de títeres, acompañados por Paco Paricio que iba dando las oportunas explicaciones y haciendo algunas sorprendentes demostraciones de cómo se usaban algunos de los títeres expuestos.

 

Cuando abandonamos el espacio escénico y expositivo nos subimos al pie de la atalaya y ascendimos por las escaleras interiores de madera hasta la plataforma superior. Los chicos y chicas se sorprendieron de las dimensiones y les pareció una aventura emocionante. Realmente, la atalaya, desde lejos ya impresiona, por su altura y por su situación de estructura solitaria, pero cuando estás en la base de la misma, sus dimensiones se hacen colosales y ver la escalera exterior, construida para poder acceder a la puerta de entrada (unos cuantos metros por encima del suelo), le deja a uno absolutamente sorprendido y pensativo sobre cómo debía organizarse la vida en esos parajes, allá por la Edad Media.

 

Retrocedimos hasta el autocar (cinco a la vez, se encontraban aparcados en el pequeño recinto habilitado para tal fin) y reanudamos el viaje. Fui señalando a los chicos las torres de Escanilla y Samitier, los castillos de este pueblo, arriba en la montaña y el inicio del pantano de Mediano (con la punta de la torre sobresaliendo escasamente por encima del agua), continuación del que habíamos visto con anterioridad, el de El Grado. Cuando llegamos a L´Aínsa, fuimos directamente al aparcamiento de detrás del castillo. El cielo estaba nublado, no veíamos la parte superior de la Peña Montañesa ni los picos del Pirineo Central, con Monte Perdido a la cabeza. Entramos en el ecomuseo de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que ocupa la torre del Homenaje del castillo: nos mostraron un vídeo explicativo sobre la naturaleza de la comarca y luego pudimos visitar, en dos grupos, las instalaciones de las maquetas de los pisos de vegetación y la guardería de aves rapaces en rehabilitación (heridas pos choques con cables de alta tensión, por perdigones de caza o por atropellos de automóviles en la carretera). Hay un espacio expositivo muy interesante, aunque sólo se le puede sacar jugo si quienes lo miran y atienden las explicaciones acuden hasta él con curiosidad y ganas de aprender…

Cuando finalizamos la visita, pasadas las dos de la tarde, comenzaban a caer unas gotas amenazadoras, por lo que fuimos con rapidez hacia la plaza y nos refugiamos en los porches a comer. Mientras comimos descargó una fuerte tormenta y pudimos contemplar la caída de la lluvia con toda su intensidad. Hubo que esperar un buen rato (los chicos anduvieron tomando apuntes o dibujando unos bocetos de las arcadas de la plaza que tenían frente a ellos) hasta que terminó de llover. Entonces, apresuradamente por si repetía, pudimos realizar un paseo por las calles de la villa, para ver portaladas de piedra , llamadores (“trucadors”) de puertas, rejas de forja, ventanas gimenadas y otros elementos arquitectónicos tradicionales que pueden contemplarse con profusión en las calles de la villa.

 

Nos acercamos hasta el mirador que hay detrás del ábside de la iglesia, para ver la cola del pantano, la confluencia de los ríos Cinca y Ara, la Peña frente a nosotros y una panorámica general que, desde ese mirador, resulta, espectacular y atractiva. Luego entramos en la iglesia y visitamos la cripta y el claustro, explicando algunos conceptos del arte románico… Regresamos al castillo, subimos a uno de los paseos de ronda y, al bajar del mismo, nos subimos al autocar para iniciar el viaje de regreso. Lloviznaba débilmente cuando iniciamos el regreso (aunque luego se animó y llovió durante unos cuantos kilómetros con ganas). Paramos en el “Cruce” de L´Aínsa a recoger una caja de tortas de Labuerda, que nos merendamos en Monzón y llegamos a Fraga a la hora prevista, a las siete de la tarde. Y ésta es la crónica apresurada de un viaje de un día a la comarca de Sobrarbe; viaje realizado por 34 niñas y niños, en compañía de las maestras Laura C. y Sonia V. y del maestro Mariano C.

01/06/2008 15:08 gurrion #. sin tema Hay 20 comentarios.

HOMENAJE A ÁNCHEL CONTE EN SOBRARBE

Día 31 de mayo de 2008. El día nace con un cielo encapotado que amenaza lluvia, como casi todos los días de este mes. A las cuatro de la tarde estaba fijado el inicio del homenaje a Ánchel Conte, en el Palacio de Congresos de Boltaña. Cuando Ánchel Conte trabajaba en el CLA (Colegio Libre Adoptado) de L´Aínsa -entre 1966 y 1973- seguro que no imaginó que cuarenta años después se habría construido en una de las poblaciones de Sobrarbe, nada menos que un Palacio de Congresos; yo que era uno de sus alumnos, tampoco lo imaginaba, claro. El homenaje está organizado por el Grupo “Viello Sobrarbe”, con la colaboración del C.E.S., La Comarca de Sobrarbe y los ayuntamientos de L´Aínsa y Boltaña.

 

La amenaza de lluvia, ya hace ratos que ha dejado de serlo; llueve ya sin contemplaciones y decenas de personas se van acercando al Palacio en cuestión, se miran, se dan la mano, sonríen, se abrazan, ponen cara de sorpresa, intercambian palabras emocionadas, se ponen a hablar convulsamente, miran a  quien tienen a un costado y otro, vuelven a estrechar otra mano, a intercambiar unos besos, ponen una mano en el hombro o guiñan un ojo… Así son los reencuentros inesperados y también los de larga espera. Éste ha esperado 35 años, los que van desde el año 1973, año en el que a Ánchel se le impide seguir trabajando en el Instituto de L´Aínsa y 2008, año en el que le tributamos este reconocimiento.

 

Cuando ya el Palacio de Congresos presenta un aspecto de casi lleno, se inicia el acto, conducido por Ignacio Pardinilla. Comienza con una proyección de un programa de la serie de Televisión Española “Raíces”, en un precioso blanco y negro, sobre el Grupo Viello Sobrarbe: Ánchel ofrece diversas informaciones sobre las danzas y a continuación, el grupo las va bailando en parajes diversos: campos, eras…, con pueblo al fondo.  Las niñas y niños del Viello Sobrarbe choben actúan a continuación para recordar que el grupo sigue vivo. Pilar Garzón interpreta tres poemas-canciones, en aragonés; son poemas de Ánchel y Mª Carmen Lueza y Conchita Tovar recitan algunos poemas suyos, también en aragonés, mientras Joaquín Pardinilla pone un fondo musical con la guitarra. Seguidamente, se visualiza un documental, elaborado por Ignacio Pardinilla, con los testimonios de varias personas: compañeros, ex-alumnos y ex-alumnas de Ánchel: Severino Pallaruelo, Javier Martí, Mariví Broto, Carmen Lalueza, Mary Campo, Mariano Coronas, Vicente Baldellou… El documental muestra todas las facetas de la poliédrica personalidad de Ánchel, de su dinamismo pedagógico, de su compromiso con la cultura y la sociedad en la que se sumergió… Al finalizar el mismo, se produjo uno de los aplausos más calurosos, emocionantes y largos que uno recuerda: toda la sala puesta en pie aplaudiendo a Ánchel. Cuando finalizó, se produjo un descanso de media hora para poder ver la exposición de documentos diversos y muchas fotografías que querían enmarcar una época determinada y unos hechos concretos.

 

Finalizado el “recreo”, se procedió a la presentación del libro colectivo que se ha editado en recuerdo de su paso por Sobrarbe. El libro se titula “UNA ISLA DE LIBERTAD. Homenaje a Ánchel Conte” (*). En el escenario, recordando un “set televisivo” se colocaron dos sofás y una butaca. Severino se sentó en la butaca y presentó el acto y en el sofá grande se sentaron José Antonio Labordeta, Ánchel Conte y Eloy Fernández Clemente; realmente, un trío de lujo de la cultura aragonesa. El otro sofá, de dos plazas, lo iban ocupando, por parejas, algunas personas que habían escrito colaboraciones para el libro colectivo. Todos ellos fueron, con brevedad, glosando la figura de Ánchel y recordando su labor. Severino comparó el acto con una comida de fiesta, de las que se celebraban por estos pueblos nuestros, en las que se reunían personas que no se habían visto desde hacía un tiempo y el último plato de la comida –el libro que se iba a presentar- lo comparó con la chireta (un trozo de tripa, encima del cual se coloca arroz, perejil, ajo, liviano… y luego se cose cuidadosamente, antes de ponerla a cocer)… El libro también guarda en su interior fotografías, textos, recuerdos (el arroz, el perejil, el liviano…) y está cosido con cuidado para que podamos manejarlo sin problemas y nos permita ser leído y digerido. De todas las parejas que subieron al sofá, la más significativa, sin duda, fue la formada por los alcaldes de Boltaña y L´Aínsa: José Manuel Salamero y José Miguel Chéliz, los dos antiguos alumnos de Ánchel, simbolizando y representando a la generación que, probablemente, inició un cambio de mentalidad en la comarca, al entender que la salvación de nuestros pueblos pasaba por la salvación de Sobrarbe entero y al enterrar las pequeñas rivalidades locales que siempre fueron más freno y enfrentamiento que empujón al desarrollo. El Presidente del CES, Ramón Azón, le entregó a Ánchel distintos recuerdos y, entre ellos, un ejemplar del libro que aún no había visto. Seguidamente, escuchamos las palabras de Eloy Fernández, las canciones de José Antonio Labordeta (entre ellas, El canto a la liberta) y las palabras de agradecimiento del homenajeado, Ánchel Conte. De nuevo, una ovación cerrada, con todo el público asistente, puesto en pie. Finalizamos con la interpretación de una pieza musical, compuesta para la ocasión, por Blas Coscollar, con la ayuda de varios músicos presentes en la sala y con la interpretación del Himno de Riego.

 

 Desde las cuatro de la tarde, hasta las nueve de la noche, el público asistente aguantó en el recinto, la sucesión de actos previsto por la organización. No sólo se llenó el Palacio de Congresos, sino que hubo personas sentadas en las escaleras laterales y de pie en la parte trasera de la sala. Fue una tarde inolvidable, emotiva… Llovía intermitentemente fuera y se lloraba intermitentemente dentro… Se pronunciaron muchas palabras hermosas, se verbalizaron muchos reconocimientos, se recordaron las condiciones de un tiempo histórico y de una geografía especial… Gentes de la comarca de Sobrarbe, venidas de casi todos sus pueblos, le decían a Ánchel Conte, desde la serenidad que otorga la edad y desde la seguridad del poso fértil sedimentado en la memoria, en el recuerdo, después de tanto tiempo que estábamos allí para pagar una deuda de gratitud contraída con su trabajo, con su compromiso, con su integración, con su visión de futuro, con su audacia. Era una iniciativa, como dijo Eloy Fernández, de la Sociedad Civil que, por fin, sin esperar a que el homenajeado falleciese, querían decirle a la cara a Ánchel que él había sido uno de los imprescindibles y que había contribuido de una manera significativa a hacer posible el despertar de la comarca y, sobre todo, a que muchos chicos y chicas de Sobrarbe de los años sesenta y primeros de las setenta, emprendiéramos el camino del estudio para buscar mejores condiciones de vida. Es difícil explicar la jornada. Fue un privilegio vivirla. Todos y todas nos hicimos un homenaje al compartirla.

 

A las diez de la noche, fría noche, hubo una cena fría en el polideportivo de L´Aínsa y, después de charradas y saludos y risas… los músicos presentes en la sala: Paco, Roberto, Julián, Blas, Joaquín… interpretaron la música de las danzas recuperadas por el Viello Sobrarbe que fueron bailadas por un nutrido grupo de personas y, como un goteo suave, el personal fue abandonando el recinto para regresar a sus lugares de origen. Fuera, en la calle, en la noche, la lluvia seguía poniendo un marco de nostalgia, un ambiente casi otoñal a esta primavera húmeda y fría que estamos viviendo.

 

Quienes más directamente se han ocupado de que todo eso fuera posible, merecen también un gran reconocimiento. Sin nombrar a nadie (no me resisto a hacerlo con Emilia y Esther) porque seguro que olvidaría a unas cuantas, ellas y ellos también se hicieron merecedores de una ovación enorme por tanto esfuerzo y por conseguir tan espléndido resultado. Por último, ¡lean el libro!; es un tratado de homenaje y gratitud hacia los imprescindibles y una patada en el culo para los mediocres, esos que dicen que no hay nadie imprescindible… Eso lo dicen porque no conocieron a Ánchel Conte.

 

 

(*) En el libro, además de algunos textos de Ánchel, escriben colaboraciones: José Miguel Chéliz, Trini Grasa, Conchita Jarne y Javier Martí, María Victoria Broto, Mariano Coronas, Carmen Lueza, Severino Pallaruelo, Ángeles Pons, Mary Campo, Pilar Rubiato, Vicente Baldellou, Eloy Fernández Clemente, José Antonio Labordeta, Roberto Serrano y Raul Usón. El libro ha estado coordinado por Ignacio Pardinilla, Severino Pallaruelo y Mª Carmen Chéliz (ISBN: 978-84-8127-199-7)

 

01/06/2008 19:14 gurrion #. sin tema Hay 13 comentarios.


DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Propuse a los chicos y chicas de clase que escribieran una carta dedicada a la TIERRA,  en la que realizaran algunas reflexiones sobre los problemas que padece, y de los que nos hemos hecho eco frecuentemente en el aula. También, que manifestaran algún compromiso personal o apuntaran alguna estrategia de respeto y protección. De esa manera pretendíamos hacernos eco de esta celebración instaurada cada 5 de junio. Ésta es una breve selección de fragmentos de cartas:

 

Querida Tierra:

 

No sé si te has dado cuenta de que estás muy contaminada. Hace muchísimos años, no había tanta contaminación. A la gente de hoy en día ya no le importa destruir su planeta.

La naturaleza, el mar… ¡Todo es tan bonito!, pero no lo sabemos cuidar. Desgraciadamente, hoy en día, hay muchas cosas que te pueden dañar: los incendios destrozan los árboles de los bosques. Los bosques quemados ya nunca más volverán a ser como antes. La gente mata a especies animales en peligro de extinción… Y acaban desapareciendo animales y plantas. Se talan miles de árboles para construir ciudades enormes, tapando o eliminando la naturaleza….

Seguro que ya te has dado cuenta de que a las “cabezas” de muchos países lo único que les importa es el dinero y el petróleo y por eso quieren que se deshielen los Polos (Ártico y Antártico) para repartirse el petróleo. Se ve que no saben que si se deshielan los polos, crecerá el mar y si crece el mar, muchísimas islas que tienen poca altitud acabarán desapareciendo.

Espero que entre todos, no te contaminemos tanto. Adiós  (Ainoa Rivas)

 

 

Hola, Tierra:

 

Te escribo esta carta, porque mañana es el Día Mundial del Medio Ambiente y quiero decirte que si pudiera cambiar el mundo, lo haría. Y que, por culpa de nosotros –los seres humanos- estás como estás. Ojalá estuviese prohibido verter basura en los lagos, tirar dióxido de carbono por el aire (pero no reducir la cantidad, sino que no se pudiera tirar ni un poquito), tirar algo al suelo por pequeño que sea…

No nos damos cuenta pero estamos destrozando nuestra casa. Hay gente que no piensa en ti, en lo que has llegado a hacer por nosotros.

Querida Tierra, todos los que creemos en ti haremos siempre lo que podamos y debamos hacer. Un abrazo (Marina Escandil)

 

 

Estimada Tierra:

 

Te quiero escribir esta carta para saber cómo estás. ¿Sabes que se va a celebrar una Expo en Zaragoza? Me gustaría que echaras un ojo a esa exposición del agua. Ya sé que las guerras te ponen negra. Yo creo que todo esto se acabará algún día y celebraremos una fiesta por todo lo alto…

La tala de árboles es increíble, ¡pero no se dan cuenta que sin ellos no podremos vivir! (…) (Marc Sarrau)

 

 

Querida Tierra:

 

Aprovecho este momento para contarte algunas cosas. Hay gente que caza animales que están en peligro de extinción. Seguro que a ellos no les gustaría que los mataran. Hay gente que piensa como yo y crean fundaciones para proteger la naturaleza… Por otra parte, después de lo mucho que ha llovido últimamente, debes estar contenta, porque a “tus habitantes amigos” seguro que les ha ido muy bien, ya que en el mes de febrero todo pintaba muy mal. Por último, quería decirte que no me gusta que cuando hagan reuniones de países, algunos no vayan, cuando son los que más tendrían que ir. Cuando se realizó la reunión para bajar la contaminación en la atmósfera (cambio climático) no asistieron algunos países que eran los que más contaminan.

Bueno, me despido con un fuerte abrazo y muchos besos. (Alba Buisán)

 

 

Querida Tierra:

 

Sé que los seres humanos no nos portamos bien contigo, por la contaminación… Por otra parte, tenemos que darte las gracias porque eres el único planeta que tiene vida conocida y no te queremos destruir. Espero que la contaminación disminuya en poco tiempo y muy rápidamente, aunque sé que ese proceso va a ser muy largo. Toda la gente tiene  que ser consciente de lo que hace y trabajar para salvarte.

Sobre ti he pasado momentos buenos y malos, como todos; los momentos buenos han tenido que ver con las risas, la felicidad, las alegrías… Tierra, yo quiero salvarte, porque si no estuvieras tú, ¿dónde estaríamos nosotros? Tierra, todos te queremos y te vamos a salvar. No podemos vivir sin ti. (Ainoha Jodar)

 

 

Querida Tierra:

 

Sé que te hemos tratado muy mal, porque somos todos unos idiotas, y que hemos destruido ya algunas cosas bonitas que tú tenías para ofrecernos. En este mundo, hay canallas a los que sólo les interesa el dinero y otros que contaminan por dinero también.

Sé también que hay países que se han reunido para repartirse lo que hay debajo de los hielos del Polo Norte, cuando se deshielen y están poco preocupados de que se deshiele los polos y los glaciares.

Nosotros las personas deberíamos pensar más en reciclar y no contaminar; pensar en el bien de la Tierra, porque si tú te destruyes, nosotros nos morimos.

Un buenísimo adiós de tu amiga. (Isabel Barrafón)

 

 

Bueno, hasta aquí, algunas cartas o fragmentos de las mismas, como pequeño homenaje a nuestro planeta. Es importante, decisivo, que nos convirtamos en ciudadanos activos de una conducta respetuosa y ecológica. Podemos hacer algunas cosas, modificar alguna conducta, introducir algún cambio en nuestra vida cotidiana para aportar ese grano de arena necesario que, junto a otros que aportarán otros colegas, nos permita mirar al futuro con algo más de esperanza. No obstante, hace pocas fechas comentábamos en clase la práctica de la doble moral y el sentimiento de vergüenza que producen algunos comportamientos: Por un lado, EE.UU., Rusia, Noruega, Canadá y Dinamarca se reunían para empezar a hablar de cómo repartirse el Polo Norte cuando se deshiele (porque, desgraciadamente, los fondos marinos son ricos en yacimientos de minerales estratégicos). En otro lugar del mundo, coincidía otra reunión de más de cien países para hablar de la prohibición de fabricar bombas de racimo (un invento perverso para que las víctimas de un bombardeo sean indiscriminadas y masivas). En esa reunión, faltaban los principales fabricantes: EE.UU., Rusia, China, Israel… ¿Dónde está la ética que debe conducirnos a una regeneración universal? ¿Quién va a liderar un movimiento nuevo que varíe o cambie algunos comportamientos tan miserables como los que podemos ver que muestran algunos países influyentes?...

06/06/2008 12:43 gurrion #. sin tema Hay 7 comentarios.

COSAS DE LA VIDA (La selectividad y la regla de tres)

 

1.- Anteayer finalizaron los exámenes de selectividad para unos cuantos miles de jóvenes de este país. Ahora esperarán unos días las correspondientes correcciones, hasta recibir la nota y luego empezarán a matricularse en la Universidad o se tomarán un año sabático o harán algún módulo profesional… Anteayer veía la información del telenoticias del mediodía y las imágenes sobre las que iba montada dicha información, me parecieron infames: grupos de jóvenes celebraban con alcohol y con gritos histéricos el final de estos días de exámenes, mientras otro grupo se dedicaba a quemar apuntes, en el suelo, como celebrando por anticipado las hogueras de San Juan, ¡vaya! Cualquier espectador, a la vista de tan “constructivas” imágenes, podría pensar que en este país, finalizar el bachillerato es sinónimo de depravación, quema pública, borrachera colectiva,… Ayer, muchos jóvenes, al terminar los exámenes, se fueron a sus casas, algunos se acostarían a dormir una larga siesta (cansados de la tensión de dos días y medio) o se juntarían en un bar para ver el correspondiente partido de la eurocopa o saldrían de marcha civilizada por la noche… Pero parece que la TV no puede ofrecer imágenes de normalización, de gente sensata (el país funciona porque hay más gente sensata que insensata, no sé si se han dado cuenta); vende más el morbo, el follón,… Siempre lo mismo, carnaza para los buitres. Una auténtica pena… La verdad es que en fútbol no pasamos de los famosos “cuartos”, pero es que en otras cosas, estamos siempre en dieciseisavos de final (por no decir que nos quedamos siempre en la fase previa). Recuerdo ahora que en los principios de curso, suelen ofrecerse con profusión imágenes de niñas y niños llorando cuando llegan a la escuela. Es evidente que hay otras imágenes… En muchas ocasiones, no entiendo qué códigos rigen en las televisiones para que se ilustre la noticia con algunas imágenes que muestran perfiles innecesarios o momentos no relevantes que no aumentan la información, sino que la sesgan (no sé si existe este verbo) de una manera lamentable.

 

 

2.- “Pues por esa regla de tres, si mi abuela fuera mi abuelo, ya no sería mi abuela...”  Echamos mano, frecuentemente, de la regla de tres en nuestras conversaciones, porque la expresión se ha incorporado al habla popular. Aprendimos en la escuela que con la regla de tres podíamos resolver muchos problemas de aritmética, aunque también pudimos comprobar que, algunos problemas que nos presentaba la vida, no podían resolverse con esa estrategia matemática…

Ahora de mayor, en pocos días, he comprobado la “inutilidad” de la vieja regla de tres: Pedí hace poco, a la Administración (ejerciendo un derecho que nunca había utilizado) cinco días por asuntos propios sin sueldo y me fueron concedidos. La primera sorpresa que recibí, tras la petición y la concesión del permiso, fue saber que no sólo me descontarían las jornadas no trabajadas (cosa totalmente lógica y justa), sino que el descuento se ampliaría a los dos días del fin de semana; es decir, me iban a descontar también el sábado y el domingo. A mí eso ya me pareció alucinante. Imagino que es a eso a lo que se le llama laguna legal o agujero negro administrativo… En todo caso si esa es la norma, creo que es totalmente injusta. Las normas están para cumplirlas, pero cuando son injustas, están para cambiarlas.  El caso es que al llegar al final del mes correspondiente, comprobé que me habían descontado una cantidad importante. Entonces se me ocurrió aplicar la vieja regla de tres: si en siete días me han descontado “y” euros, en un día me hubieran descontado “x” euros. Bien, correcto. Entonces, vuelvo a aplicar la regla de tres: si me han descontado  por un día “x” euros, en un mes de treinta días deberían de pagarme: “z” euros. Resultado, negativo. Según esa regla de tres, estoy cobrando más de 200 euros menos al mes. O la regla de tres miente, y debería de olvidarse su enseñanza por haber quedado obsoleta, o la perversión salarial de la administración es tan grande que nos engañan legalmente como quieren.

 

 

3.- Declaración de renta. Dos declaraciones: la misma situación familiar, los mismos “ingresos bancarios”, el mismo sueldo salvo, en mi caso, unos dineros extras fruto de algunas sesiones de formación, colaboraciones en medios escritos… Realizadas las declaraciones, éste es el resultado: El declarante número 1, debe pagar poco más de 100 euros. Aplico la regla de tres. Si el declarante número 1, con los ingresos declarados debe pagar, pongamos 114 euros; un servidor, con los ingresos declarados, pagaré “x” euros. Realizada la operación, me sale que debo pagar 144 euros. Me parece razonable. Hago mi declaración y el resultado es ¡que tengo que pagar 2000 euros! Automáticamente no puedo evitar acordarme del ministro del ramo, del secretario general adjunto, y de todos los listos de “Silicon Valley”  o del “Valle del Jarama” que dedican ímprobos esfuerzos y parte de su vida a inventar programas informáticos que llevan a resultados tan diferentes partiendo de comienzos tan parecidos. De tal manera que, concluyo pensando que la regla de tres, debería empezar a llamarse la regla de dos, pero jodidos, cuando el tercero es Hacienda.

..........................................................................

P.D. En estos tiempos, conviene recordar que se está celebrando la Eurocopa de fútbol en una sede bicéfala: Suiza y Austria. Después de las dos primeras jornadas de enfrentamientos, hemos visto algunas sorpresas agradables: Portugal y, sobre todo, Holanda (que les ha dado un repaso de cuidado a los dos equipos que jugaron la última final del campeonato del mundo). España también hizo un buen primer partido y, poco más: Italia, Francia y Alemania andan con muchas dudas y con dificultades… El negocio, no obstante es redondo. Un evento como éste mueve cifras multimillonarias y los popes de la UEFA se están pegando unos días viviendo “de cine”, como se suele decir. A propósito de las “identidades nacionales”, tan exaltadas con estas celebraciones, no estará de más saber que, por ejemplo, el goleador de Alemania (Podolski) nació en Polonía; el jugador más fantasioso de Polonia (Guerreiro) es brasileño; que el capitán de Austria (Vastic) es croata; que el centrocampista titular de España (Senna) es brasileño, como también lo son Pepe y Deco que juegan con Portugal ... En Suiza juega Fernandes (natural de Cabo Verde), Jakupovic (nacido en Bosnia) y Djourou (en Costa de Marfil); en Turquía está Aurélio (Brasil) y Altintop (nacido en Alemania)...y así podríamos continuar con ejemplos de jugadores nacionalizados. Ojalá este mestizaje deportivo sirva para disminuir los exacerbados sentimientos nacionalistas que tiene algunos, "por esos campos de dios".

14/06/2008 11:01 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

RESUMEN FINAL Y COPLAS DEDICADAS

 

1. RESUMEN FINAL

 

Esto que sigue, es una lista larga de palabras relativas al curso escolar que finaliza. Con estas expresiones, Jessica, Judit, Javier, Óscar B., Isabel, Bilyana, Alba, José Ramón, Pablo, Imane, Felipe, Marina, Gyuzel, Samara, Ainoha, Julen, Yanina, Violeta, Samir, Óscar R., Ainoa, Alí y Marc hacen balance del curso, pasan cuentas de lo que han sido éstos casi diez meses de asistencia al colegio cursando el nivel de quinto de Primaria. Les he propuesto un formato económico, de ahorro de palabras y esto es lo que, de manera intencionadamente desordenada, han recordado, valorado y escrito:

 

Verano acabado - Colegio abierto - Curso empezado – Mochila nueva – Mesas altas – Olor a papel – Estuches preparados – Rotuladores nuevos – Colores nuevos – Nombres nuevos - Clase grande y nueva – Ordenadores nuevos – Trabajos artísticos - Lectura diaria – Actividades inesperadas y nuevas - Agenda nueva – Profesor especial – Tutor barbudo -  Muchas ilusiones - Contraseñas poéticas – Contraseñas ilustradas - Profesor nuevo – Amigos reencontrados - Nuevos compañeros – Deberes realizados - Tablets enchufados y utilizados – Poetas aprendidos - Mapamundi presente – Mapamundi grande - Cuadernos más grandes – Cosas descubiertas - PowerPoints poéticos – Cámara digital – Colecciones sorprendentes – Colecciones variadas – Colecciones expuestas – Experiencias vividas - Cuentos contados – Lecturas silenciosas – Lecturas en voz alta – Profesores divertidos - Cuaderno de noticias – Curso veloz – Sentimientos nuevos e inesperados – Excursiones interesantes – Disfraz nuevo – Invierno friolero – Colegio frío - Primavera lluviosa - Cuaderno de biografías – Cajas lectoras – Platos decorados – Colecciones diferentes -  Exposición otoñal -  Bromas diarias – Libros misteriosos – Mandalas decoradas – Maletas viajeras – Cuaderno de biblioteca – Cuentos escuchados – Aventuras especiales – Noticias catastróficas – Trabajos expuestos – Noticias diarias – Mejores amigos - Cumpleaños celebrados - Obras teatrales – Monzón radiante – Soto de Pinzana -  Abizanda espectacular – Torre peculiar – Museo ecológico – Arcos románicos – Cripta escondida – Sufijos diminutivos – Biblioteca pública – Biblioteca escolar – Exámenes aprobados – Conjugaciones verbales - Visitas internáuticas – Amigos australianos – Trabajos virtuales – Asignaturas aprobadas – Cambios de “look” – Carnaval alimenticio – “Pen drive” usado – Compañeros problemáticos - Recreos problemáticos – Recreos divertidos – Maestro lector - Maestro bromista – Inglés sorprendente - Excursiones sugerentes – Dibujos repasados – Baños nuevos - Noticias interesantes -  Libros abiertos - Libros leídos – Nuevos libros - Trabajo hecho – Autores descubiertos – Libros sorprendentes - Biblioteca grande – Mayo cultural – Mercadillo solidario – Excursiones apasionantes - Grandes pizarras – Líos sorprendentes – Asignaturas difíciles – Risa frecuente – Buena gente – Lenguaje castellano – Lenguaje catalán - Risa cotidiana – Autores nuevos – Fotos nuevas – Noticias digitales y diarias – Curso difícil – Biblioteca semanal - Lenguaje diferente - Contraseñas sorprendentes – Comportamiento bueno – Teatros nuevos - Atalaya de Abizanda enorme – Iglesia románica -  Buenas notas – “Libros comidos” – Exposición grande – Estudios nuevos - Momentos tristes – Año lluvioso – Talleres suculentos - Mirador precioso – Palabras aprendidas – Revistas regaladas – Buenas notas - Cuentacuentos divertidos y apasionantes – Cuentacuentos excelentes - Comentarios bloggeros – Marcapáginas regalados - Blog visitado – Blog novedoso y poético – Alumnos contentos - Posters nuevos - Cartas nicaragüenses – Cartas recibidas – Cartas enviadas – Momentos divertidos – Lápices afilados – Poesías colectivas – Recuerdos inolvidables – Textos colectivos – Ensayos problemáticos - Vacaciones deseadas - Vacaciones merecidas – Piscinas deseadas – Piscinas abiertas - Fin de curso.

 

¡Hombre!, seguro que se podría añadir algo, pero creo que se han dejado pocas cosas por nombrar (y si nos fijamos en los adjetivos, por valorar). Yo, para colaborar en el experimento, añadiría una docena de parejas nombre/adjetivo calificativo. No obstante, todo lo escrito lo leeremos y lo discutiremos:

 

Curso largo – Alumnos originales – Situaciones raras – Aventura poética – Lecturas regaladas - Risas ruidosas – Curso movido – Alumnos sorprendidos – Comportamiento bipolar – Trabajo duro – Relaciones especiales – Cansancio acumulado.

 

 

2.   COPLAS DEDICADAS

 

La contraseña del pasado 26 de mayo la firmaba Alicia Borrás. ¡Qué casualidad! Algunos se acordaron de “Magia Borrás”, porque la letra de la copla decía: “Un mago que conozco / llamado Elías / saca de su sombrero / mil tonterías”.

Como ya he dicho en otras ocasiones, igual que hay palabras, títulos de libros, etc., generadores de juegos escritos, un verso puede sugerirnos la realización de una coplilla… Dicho y hecho. Ahí van algunos resultados, realizados en clase, en los que vamos nombrando a todos los chicos y chicas del aula:

 

 

.. Un mago que conozco / llamado Mariano / saca palomas / de la palma de las manos.

.. Un mago que conozco / llamado Marc/ saca de su salero / una pizca de sal.

.. Una maga que conozco / llamada Marina / convierte una naranja / en una mandarina.

.. Una maga que conozco /llamada Judit Ainoza / hace de una casa / una gran choza.

.. Un mago que conozco / llamado Felipe / saca de su sombrero / un remedio para la gripe.

.. Un mago que conozco / llamado Samir / se convierte él mismo / en una lombriz.

.. Una maga que conozco / llamada Ainoha Jodar / saca de cualquier bolsa / cosas para merendar.

.. Una maga que conozco / llamada Jessica Abellán / convierte su brazo / en una barra de pan.

.. Una maga que conozco / llamada Isabel / convierte una abeja / en gotita de miel.

.. Un mago que conozco / llamado Javi Amate / convierte una col / en cinco tomates.

.. Una maga que conozco / llamada Yanina / saca de su sombrero / mil y una canicas.

.. Una maga que conozco / llamada Ainoa Rivas / saca de su bolsillo / mil fantasías.

.. Un mago que conozco / llamado José Ramón / convierte a un cerdo / en trocitos de jamón.

.. Una maga que conozco / llamada Violeta / hace cosas muy extrañas / para ganar en la ruleta.

.. Un mago que conozco / llamado Óscar Ricart / se marchó ayer de paseo / con Laura y con Pilar.

.. Una maga que conozco / llamada Byliana / con tres días de clase / hace una semana.

.. Una maga que conozco / llamada Alba Buisán / coge un plátano maduro / y lo convierte en croissant.

.. Una maga que conozco / llamada Samara / saca de su sombrero / una mujer que canta.

.. Un mago que conozco / llamado Ali Sabriev / ha convertido cinco / en más de diez.

.. Un mago que conozco / llamado Óscar Balcázar / saca filipinos / de cualquier caja.

.. Una maga que conozco / llamada “Imén” / si estudia y atiende / todo lo hace bien.

.. Un mago que conozco / y que se llama Julen / hace que los domingos / parezcan lunes.

.. A una maga que conozco / llamada Gyuzel / le das jamón serrano / y te lo devuelve dulce.

.. Un mago que conozco / llamado Pablo Carcedo / viaja en un plis plas / de Fraga hasta Toledo.

 

MAGAS Y MAGOS / DICEN CON EMOCIÓN / QUE LLEGA EL VERANO / Y LA VACACIÓN

 

17/06/2008 17:27 gurrion #. sin tema Hay 22 comentarios.

FINAL DE CURSO. MEMORIA NO OFICIAL, PERO VERDADERA

Cuando se acerca el final de un curso escolar, suelen pasar por mi mente, un número elevado de imágenes que, como el trailer de una película, vienen a sintetizar el desarrollo del mismo. Si quiero evocar con más detalles algún momento determinado, debo detener ese fluido incesante y, en ocasiones, descontrolado, sosegarme y enfocar en la dirección correcta. Viene bien, en ocasiones, disponer de documentos o fotografías para completar la experiencia de rememorar una parte de la actividad escolar, de parte de mi vida, en definitiva.

 

Aprovechando estas fechas, quiero, con frases cortas, de manera sintética, hacer un recorrido por todo el curso escribiendo lo que, a estas alturas, va apareciendo en la pantalla de mi "ordenador cerebral":

 

Me hago cargo de un curso nuevo, el 5º A de mi colegio. Otra vez, los chicos y chicas tienen 10 años y yo, dos más desde la última vez que tenían diez años. Sonia V. vuelve a ser la tutora del otro quinto y, por tanto, una persona con la que compartir aventuras pedagógicas. Los primeros mensajes que lanzo apuntan a ser trabajadores, tener un comportamiento respetuoso y venir al colegio con actitud de aprender y de comprometerse con las faenas… El Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil crece hasta los 16 miembros y “miembras” (sobre todo, miembras). Me ocupo de impartir un curso de 10 horas en Ejea de los Caballeros, con el título de “Animación a la lectura: Leer y escribir en el aula”, en tres tardes, transportado por el taxista Félix con el que ya tenemos un recorrido hecho… Ponemos en funcionamiento, desde el primer día de clase, las contraseñas poéticas y el cuaderno donde cada cual irá escribiéndolas. Tenemos también un Diario de Lectura, un Cuaderno de Noticias y un Cuaderno de biografías. Éste es el primer curso de toda mi vida que siendo tutor no doy las clases de conocimiento del medio. Participo como ponente en el IIº Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que organiza Edelvives en Baeza (Jaén); coincido con algunos amigos: Antonio G. T., Gemma Ll., Rosa S., Juan M., Jorge R., Ricardo G…

Con la cámara digital y el tablet covertimos el otoño en bonitas presentaciones de PowerPoint. Acudimos con Mercè hasta Javierrelatre a participar en el curso “La voz de la experiencia” hablándoles a maestras y maestros que han aprobado oposiciones, sobre facetas del oficio. Finalizamos algunas faenas sobre trabajos con prensa que teníamos comprometidas con el MEC. Cada quince días, se sigue publicando un artículo en el Heraldo Escolar “Con sentido del humor” (aunque algunos días uno no esté de humor para escribirlo…) Llegan nuevos alumnos a la clase, con desconocimiento del castellano. Una hora a la semana, doy clase de biblioteca a los dos quintos y a los dos sextos; la mayor parte de las actividades que vamos haciendo se van reflejando en un “Cuaderno de aventuras bibliotecarias” que nació blanco y acabará con sus hojas llenas de sensaciones, noticias, reflexiones, etc. La cartelera de la clase alberga continuamente recortes de prensa de la actualidad. “Libros para temblar” es la primer aventura-trabajo que se genera desde la biblioteca este curso: exposiciones, ornamentación de la biblioteca, realización de marcapáginas, cuentacuentos… Un resumen de la misma se publica en algunos medios de comunicación para ser difundida. Seguimos con los compromisos con la RED de selección de LIJ: Mercé acude a las reuniones de octubre y se edita el cuarto libro de reseñas y sugerencias. El curso de Ejea lo hago también en Alcañiz (tres tardes, tres viajes, hasta la capital del Bajo Aragón turolense).

Con las contraseñas poéticas hacemos presentaciones y algunas las enviamos a sus autores para que alucinen. Coordino el número 229 de Revista de Literatura de Primeras Noticias: un placer poder dar la palabra a una decena de amigas y amigos que reflexionan y cuentan aspectos relacionados con la Lectura y la Biblioteca. Poco a poco animo a mi alumnado a trabajar con el blog y dos niñas de la clase se crean uno propio. Viajamos a Monzón, los dos quintos, para visitar el Soto de Pinzana y el castillo. Escribimos cartas a Nicaragua las cuatro clases del tercer ciclo, siguiendo con mi compromiso de establecer y mantener relaciones epistolares con el alumnado del colegio con el que estamos hermanados, para darle algo más de sentido al hermanamiento. Cada envío de cartas, aprovecho para meter en el sobre publicaciones del colegio o del ciclo o del aula… Comienzan, un año más, los cursos de tutores a distancia del CNICE: me ocupo de los de “La prensa. Un recurso didáctico”. Participamos en la celebración de las fiestas del colegio. Participamos en el Heraldo Escolar elaborando una de las portadas. Visitamos con los dos quintos la Biblioteca Pública en la que hay dos exposiciones: una de fotos lectoras y otra de palabras dibujadas. Iniciamos el trabajo de búsqueda informativa para confeccionar un librito alfabético que se titulará “Ñ, de ñam, ñam” (que al final no se publica y se deja para comienzos del próximo curso). Realizamos una jornada de desayunos saludables por cada clase del tercer ciclo, almorzando en el comedor del colegio, con la ayuda de algunas madres del AMPA. Todos los miércoles por la tarde, de tres a cinco, estoy en la biblioteca escolar con las madres que ornamentan y las que cuentan cuentos. Una tarde al mes, me quedo de cinco a siete con el Grupo de Lectura “NOSOTRASLEEMOS”. Leo, a lo largo del curso, un buen número de libros y voy engordando mi Cuaderno de lectura con abundantes citas. Viajo hasta Palencia para dar una conferencia sobre asuntos relacionados con la biblioteca escolar. Con Sebastián G. acudimos dos sábados de marzo a Zaragoza para impartir talleres en la Facultad de Ciencias de la Educación. Seguimos recibiendo en la Biblioteca del colegio libros gratuitos, novedades que nos mandan distintas editoriales por nuestra pertenencia a la RED de Selección de LIJ. El título de la actividad de la biblioteca para el segundo y el tercer trimestre es “Los libros no se comen, pero alimentan”: hacemos carteles, marcapáginas, exposiciones, ornamentación, cuenta-libros, un librito colectivo… Se publica artículo-resumen en La Voz y en el Diario del Altoaragón.

Realizamos la salida de fin de curso (de un día) a la comarca de Sobrarbe. En Boltaña y L´Aínsa se le hace un emotivo homenaje a Ánchel Conte y se publica un libro dedicado a él en el que participo. Recibo algunas publicaciones en las que tengo artículos o colaboraciones: el número 12 de FADAMORGANA (revista gallega de LIJ); el libro “Bibliotecas Escolares. Ideas y buenas prácticas II” y “De súbditos a ciudadanos. Escuela y Sociedad en el siglo XX”. El alumnado de clase va configurándose como un grupo especial, pero más sosegado y con el que se puede trabajar. Acompaño a diez chicas y chicos de 6º A y otros tantos de 6º B en su trabajo de apoyo a la biblioteca escolar. Atiendo a Mari Carmen C., que acude al centro a hacer un trabajo de investigación de nuestra biblioteca escolar. Trabajamos con las noticias diarias, en el cuaderno y con noticias digitales y tablets, una vez a la semana. Mando algunos documentos al Museo Pedagógico de Aragón, unos como donación  y otros, como depósito. Recibo muchos correos electrónicos con muestras de reconocimiento y agradecimiento a los “regalos” que he ido haciendo a lo largo del curso (envíos de materiales diversos a gente interesada, amigos y amigas). A lo largo del curso, se publican dos ejemplares de Bibliotelandia (los números 57 y 58), donde se recogen interesantes noticias en torno a la biblioteca escolar y su funcionamiento. Publico los números 109, 110 y 111 de El Gurrión, manteniendo 48 páginas en cada número y una nómina de más de treinta colaboradores y colaboradoras. Me ocupo de la parte final y de dar salida al número 11 de TRESEROLS (una de las revistas del Centro de Estudios de Sobrarbe). Vivo una semana andaluza especial: Universidad de Granada, CEP de Jaén, Jornadas de Lectura y Bibliotecas de Córdoba y CEP de Sevilla. ¡Inolvidable! (gracias a Juan, Andrea, Ana G., Pilar, Luisa, Carmen, Javier…) Comemos y celebramos, en varias ocasiones, con quienes merece la pena hacerlo. Nos comunicamos con algunos autores de libros leídos y escribimos en el blog nuestras impresiones. Leo en voz alta, en la clase o en la biblioteca, la mayor parte de los días de clase.

Elaboramos un precioso libro con muestras del trabajo realizado por el alumnado y sugerido desde la biblioteca escolar. La exposición itinerante ANIMALECTORES circula por varios colegios de Aragón. Envío a un centenar de personas, colectivos, entidades varias, todos los materiales elaborados desde la biblioteca escolar, como forma de difundir o de intercambiar nuestras realizaciones. Digo no a varias propuestas de participar en jornadas, dar charlas o cursos en Centros del Profesorado. Escribo en el blog una media de 4 ó 5 textos (post)  mensuales; muchos de los cuales, se refieren a los libros, la lectura y las bibliotecas. Elaboramos con Mercé trabajos y sugerencias de actividades de cinco libros infantiles para mandar a Madrid (tercera parte del trabajo comprometido, en realidad). Una tarde de mayo, bajamos con las madres “cuentalibros” al colegio de Mequinenza a contarles los cuentos que habían preparado y contado para nuestro colegio. Hacemos imanes de nevera con contraseñas poéticas para el Mercadillo Solidario. He recibido a lo largo del curso, decenas de libros, revistas y otras publicaciones, fruto de intercambios de las publicaciones y materiales de la biblioteca , del “gurrión” o de otras que hago a título personal. Hemos realizado una sistemática actuación relacionada con el coleccionismo en clase, con exposiciones periódicas de los más diversos objetos. Sigo haciendo fotos de los viajes, de las actividades escolares y bibliotecarias y de cualquier cosa que pasa a mi alrededor. Regalo al alumnado de la clase un cuadernillo de 15 páginas con cien contraseñas para ilustrar, guardar y recordar una actividad que les gusta. Como trabajos de verano, sugiero a los chicos y chicas de clase que lean, que hagan un “Álbum de vida”, que confeccionen un ABCdario de palabras bonitas dibujadas y que me escriban una carta por correo postal.

 

 

Hasta aquí, una relación incompleta, pero muy significativa, de lo que un curso escolar ha dado de sí. Es probable que vaya aumentando el inventario, a medida que recuerde algunas que no rememoré en una primera exploración. Faltaría un bloque, amplio también, que relataría las tonterías de las que he sido testigo y que están relacionadas con ese entorno, más o menos próximo, que muestra síntomas evidentes de estulticia, de indiferencia, de hostigamiento, de mediocridad, de incapacidad, de intentos permanentes de manipulación… Como a los malos no hay que nombrarlos (ya habrá tiempo de pasar cuentas) no dedico ni una línea más a recordar a esta sarta de “chiquilicuatres”, en el año “glorioso” del Chiqui-chiqui. Buen verano.

 ..................................................

P.D.: El pasado 26 de junio se cumplieron 100 años del nacimiento de Salvador Allende. Un recuerdo para él y para su intento de mejorar la sociedad, desde su Chile natal

28/06/2008 07:44 gurrion #. sin tema Hay 6 comentarios.

CAMPEONES DE EUROPA DE SELECCIONES NACIONALES

No estuve en el Bernabeu en 1964 para ver cómo Pereda y Marcelino marcaba dos goles que daban la victoria a España sobre la URSS, pero sí estuve en Lafortunada (único pueblo de la comarca de Sobrarbe en el que había televisión, por supuesto en blanco y negro). La empresa Iberduero explotaba las concesiones energéticas del Alto Cinca y tenía en ese pueblo su sede particular; el pueblo contaba con un casino, un centro médico, piscinas, campo de fútbol, etc. Esa tarde, el casino de Lafortunada estaba lleno hasta los topes y la televisión era tan pequeña que era imposible ver con nitidez lo que ocurría en la pantalla, para quienes estábamos sentados detrás. Habíamos subido en taxi desde Labuerda siete personas. Yo tenía nueve años, aquel mes de junio de 1964… Y salimos contentos de aquel centro comarcal improvisado que nos unía en una victoria histórica (que, además, el franquismo se encargó de instrumentalizar). Nunca olvidé aquella alineación: Iríbar; Rivilla, Olivilla, Calleja; Zoco, Fusté; Pereda, Amancio, Marcelino, Suárez y Lapetra. Una alineación con un portero, tres defensas, dos medios y cinco delanteros… Nada que ver con los “dibujos tácticos” que se marcan ahora entrenadores y cronistas enterados.

 

Recuerdo la final de la Copa de Europa entre el Atlético de Madrid y el Bayern de Munich en 1974, cuando un disparo lejano de un impronunciable  Schwarzenbeck igualó en los últimos minutos un gol marcado por Luis, en la prórroga y privó al Atlétic de ganar un título europeo. La repetición de la final, dos días más tarde, certificó la jubilación definitiva de los Luis, Abelardo, Irureta, Gárate, etc. y la consagración de una generación de jugadores alemanes que, liderados por “el Kaiser”, Franz Bekembauer, ese mismo año ganaron el Campenato Mundial a la Holanda extraordinaria de Cruiff. Cuento esto porque Luis también tenía una cuenta pendiente con Alemania, de alguna manera. 

 

Recuerdo perfectamente la final de 1984 (20 años después) y el gol de Michael Platini a Arconada. Un gol inmerecido que señaló negativamente a un grandísimo portero y que marcó el signo de aquella final, en la que Francia no hizo más méritos que España para ganarla. Eran los tiempos de Arconada; Salva, Urkiaga, Luis Alberto, Gallego, Camacho; Carrasco, Víctor, Señor, Santillana y Francisco (alineación inicial en la final, con notables ausencias por acumulación de amonestaciones). Anoche, el gesto de Palop de recoger la medalla (entregada por Platini) enfundado en la camiseta que Arconada llevó en aquella final fue un homenaje merecido a un grandísimo portero. Ha habido generaciones brillantes de futbolistas que no han tenido suerte en partidos puntuales y se ha juzgado negativamente su aportación en un momento determinado. El fútbol es un juego y si no perdiéramos de vista esa condición, se dramatizaría menos, seguramente.

 

Esta noche, España ha salido victoriosa de una nueva final. A lo largo del campeonato, España ha sido el equipo que mejor ha jugado con ventaja y ha sido un justísimo vencedor. He disfrutado viendo los partidos de la selección y, tanto en las semifinales como en al final, los jugadores han dado auténticos recitales de juego (hoy lo justo hubiera sido ganar, por lo menos, por tres a cero). Me alegro que haya marcado Fernando Torres el gol de la victoria. Me alegro al recordar la determinación de Cesc diciendo: “No hemos venido hasta aquí a pasar de cuartos; hemos venido a ganar la Eurocopa”. Me alegro por Xavi, Iniesta y Silva que, a ratos nos han hecho vibrar y soñar con un fútbol de alta escuela, artístico, sinfónico, magistral. Lo de Casillas es genial. Tener en tu equipo al mejor portero del mundo es un lujo al alcance de pocas selecciones…. Marchena y Pujol han estado sensacionales, con seguridad y autoridad en defensa. Senna ha sido un auténtico héroe; ha jugado todos los paridos con una intensidad y una concentración extraordinarias. Yo creía que Luis se equivocaba al no llevar a Raúl y a Guti; casi nadie prescinde de los mejores…Pero debo reconocer que ha estado acertado y que sus decisiones han sido correctas y con este resultado, a ver quién las discute. También quiero contener la euforia y recordar que la distancia entre la gloria y el fracaso es mínima. Metimos un penalti más que Italia y nos quedamos; en otros campeonatos lo que pasó es que metimos un penalti menos que el equipo que teníamos en frente y tuvimos que regresar anticipadamente. No teníamos peores equipos; no tuvimos ese plus de suerte que otros países suelen tener de manera continuada. La UEFA ha elegido a Xavi como el mejor jugador del torneo (me parece un premio y una elección que nadie discutirá) y entre los 23 jugadores que forman el equipo ideal, la UEFA ha incluido a 9 españoles.

 

Me siento feliz y contento por este triunfo de un equipo joven, sin complejos, que tiene miembros que juegan en ligas extranjeras y en equipos de primer nivel, siendo además, jugadores decisivos y con jerarquía en esos equipos… Hemos dado, con este triunfo, un salto de calidad importante, un golpe encima de la mesa para que se nos tenga en cuenta.

 

(Anoche, en casa, nos tomamos una botella de cava, una caja de bombones y yo me fumé un puro enterito. Hace pocas horas nos hemos despedido del curso y han comenzado las vacaciones de verano. No podíamos haber imaginado un comienzo mejor, así que anoche nos fuimos a dormir con un extraordinario sabor de boca). No podía faltar, en este blog, un post sobre este justo e inolvidable triunfo colectivo. Buenas vacaciones para todfos los que leáis estas líneas. Este blog seguirá activo en verano, al menos ese es mi deseo.

30/06/2008 14:58 gurrion #. sin tema Hay 3 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris