Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2007.
Terminamos el primer trimestre del curso y nos despedimos del año con una gran alegría y es justo que el comienzo del 2007 tenga también ese tono. Justo también será desear a todas las personas que han aparecido por este blog, un año 2007 repleto de situaciones amables y de sugerentes horizontes en el terreno afectivo y personal y en el profesional.
Un nuevo capítulo de este amable serial en el que las amigas y los amigos y otras personas que valoran el trabajo continuado nos mandan cálidas felicitaciones, palabras de reconocimiento y recuerdos entrañables. Recojo aquí comunicaciones recibas por distintos medios (correos postales, correos electrónicos, comentarios en el blog, noticias de prensa…). Y aquí no aparecen las personas que nos han felicitado de viva voz, que se han alegrado de este premio y a quienes agradecemos igualmente esa sensación de compartir momentos agradables:
Luisa Mora, desde Madrid: “He revisado tu blog y he visto los montones de felicitaciones, a las que quiero sumar la mía: ¡En hora buena! ¡Y si no ha corrido suficiente champán con las lecturas, que corra de una vez! Me alegra saber que los incombustibles superan todas las dificultades con entusiasmo y perseverancia y acaban recibiendo premios por su cabezonería maña”. Sebastián Gertrúdix, desde Lleida: “Querido Mariano: Cuando viniste a Torres de Segre para asesorarnos sobre la puesta en marcha de la biblioteca dejaste un gran impacto en el profesorado participante. Ahora, al conocer que os han concedido este primer premio nacional, todos nos sentimos orgullosos de haberte tenido como asesor. Y yo, además, me felicito por tenerte como amigo. Enhorabuena a todos los que os encargáis de la biblioteca en Fraga”. Luisa Telenti, desde Névez (Francia): “Acabo de recibir tu carta con las buenas noticias, ya te he escrito, ahora sólo te digo que ENHORABUENA”. Mariano Buera, desde Huesca, Manolo Callizo, desde Huesca y Ana Mª Fumanal, desde Madrid: “enhorabuenas y felicidades”. Eva Ríos, desde Grisén (Zaragoza): "Enhorabuena por el Premio Nacional de Bibliotecas Escolares". Cruz Barrio, desde Barcelona y en nombre de otros amigos y amigas del Centro Aragonés: "Muchas felicidades por tan merecido premio". Blanca Gutiérrez, desde Santander: “¡Ya era hora que os reconocieran tanto trabajo! Me alegro muchísimo por ti pues has sido " el profesor" de muchos de nosotros”. Mª Dolores Moreno, desde Mérida: “Me uno a la legión de felicitadores: Enhorabuena para Mariano y para todos los colaboradores del Miguel Servet. Es un reconocimiento más que merecido y añado que te agradecemos ahora, todos los que nos hemos inspirado y aprendido de tu trabajo estos años, tu generosidad al compartirlo siempre. Me siento muy orgullosa de estar entre los colegios premiados en este Concurso Nacional (el CP José Mª Calatrava de Mérida ha sido galardonado con un Tercer Premio)y es especialmente por ser a vosotros a los que os ha correspondido el merecidísimo Primer Premio”. CEIP San José de Calasanz, desde Fraga: "Deseamos expresar nuestra enhorabuena por el reconocimiento del trabajo realizado en la Biblioteca de vuestro centro, por el que os han concedido el Premio y que lo hagáis extensible a toda la Comunidad Escolar". Chema Tejadas, desde Burgos: "También quiero sumarme a tu Geografía de la Alegría y felicitar a quienes desde hace tanto tiempo nos habéis ido contagiando con vuestra locura. Nosotros también hemos recibido un premio en esta convocatoria, aunque somos recién llegados comparados con vosotros. Ojalá dentro de poco esta Geografía se convierta en una Red de Bibliotecas Escolares. Un abrazo del claustro del C.E.I.P. Juan de Vallejo de Burgos”. Alegría Sanz, desde Ballobar (ya comentamos su texto en el blog y hoy, su correo electrónico, que llegó con posterioridad): “Me alegro mucho del reconocimiento que el premio supone a la magnífica labor que desde la biblioteca hacéis y deseo y espero que tan importante aportación crezca, madure y se extienda ya que este loco mundo en el que nos toca vivir necesita de medios que nos ayuden a entendernos y desde luego la literatura es uno de los mejores. SALUD Y un cálido abrazo para todo el equipo”. Carmen Martínez (Directora General de Política Educativa), desde Zaragoza: “Felicitación por el gran reconocimiento a tantos años de trabajo. Ruego la transmita a todas aquellas personas que han colaborado en este logrado proyecto que se está realizando en el centro. Asimismo, les animo a que continúen su labor de esta manera tan extraordinaria y ejemplarizante”. Mª Victoria Broto (Directora General de Administración Educativa), desde Zaragoza: "Daros la enhorabuena por el merecido premio a vuestra biblioteca". Mercedes Aguilar (Directora del CPR), desde Fraga: “Felicidades al equipo de profesores, que año tras año y de manera tan sistemática, hacen posible que la Biblioteca se mantenga con una actividad imparable. Una vez más el esfuerzo colectivo se ve recompensado”. Miguel L. Lapeña (Delegado de Cultura y Juventud del Ayuntamiento), desde Fraga: “Es para mí muy importante y satisfactorio este reconocimiento al trabajo del colectivo educativo fragatino en temas de animación a la lectura, de los que el Colegio Miguel Servet y en concreto el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil, han sido un referente nacional en los últimos 20 años”. Vicente Juan (Alcalde), desde Fraga: “Como Alcalde de Fraga y en nombre de la Ciudad, de la Corporación y en el mío propio, me complace felicitarle, por el Premio Nacional de Buenas Prácticas en Bibliotecas Escolares 2006, concedido por el Ministerio de educación, al proyecto: Biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga. Dieciocho años ininterrumpidos fomentando la curiosidad, la imaginación y el aprendizaje. Agradecería que hiciera extensivo mi agradecimiento al personal relacionado directamente con el proyecto que con su buen hacer, su generosidad y su entusiasmo, colaboran tan efectivamente en la consecución de un presente y futuro esperanzadores para nuestra sociedad”. Olga Rodríguez, desde Malpica de Bergantiños (Galicia): "Desde esta esquina del mundo, que cada vez está más en el mapa, te envío mi más sincera enhorabuena por el premio que acabáis de recibir. Nunca agradeceré bastante tu posicionamiento claro y sin excusas ante el problema que se desencadenó en mi colegio. Y, si siempre había seguido con interés las noticias de vuestro cole y tus publicaciones, desde aquel momento, tu nombre tiene también para mí una dimesión personal y cercana". Diego Gutiérrez del Valle, desde Castro Urdiales: “Ante todo, mi enhorabuena más entusiasta y sincera por el merecido premio a vuestra Biblioteca. Desde hace años (¿dieciocho tal vez?) estamos en permanente comunicación para intercambiar materiales, proyectos e ilusiones y conozco bien la calidad de vuestro trabajo y la tenacidad con que habéis defendido la idea de una Biblioteca Escolar al servicio del conocimiento y el placer de la lectura, como lugar de encuentro y participación de niños, padres y maestros. Supongo que este reconocimiento os servirá de estímulo para perseverar en la tarea. Lo dicho, felicitaciones”...Por último, quería reflejar el nombre de los medios de comunicación que se ocuparon de recoger la noticia y difundirla: Diario del Altoaragón (9.12.06): “El MEC premia la labor de la biblioteca del colegio Miguel Servet de Fraga”; Heraldo de Aragón (11.12.06): “Premio Nacional de bibliotecas escolares al Miguel Servet”; La Mañana: “Educación concede un premio a la biblioteca del CEIP Miguel Servet” (12.12.06); Escolar del Diario del Altoaragón, página completa (14.12.06): “Premio Nacional al fomento de la lectura. La biblioteca del CEIP Miguel Servet de Fraga ha sido distinguida por el MEC con un galardón a las buenas prácticas”; La Voz: “Este es un premio a una larga trayectoria de la biblioteca”, en dos páginas completas (14.12.06); Escolar del Heraldo de Aragón: “Una labor literaria de altura: EL CEIP Miguel Servet, de Fraga, recibe el primer premio del concurso nacional de Buenas Prácticas en Bibliotecas Escolares” (20.12.06); Revista Educación y Biblioteca, nº 157 - enero/febrero de 2007. Suplemento La Franja del diario Segre: “Premi als milllors lectors”, una página completa. Además, entrevista en Radio M-80 Fraga; en Radio Fraga y en Radio Zaragoza…
1.- Fenómenos climáticos en 2006
Recién comenzado un nuevo año, echamos un vistazo a algunos datos del que acaba de terminar, el 2006. Son pequeños flashes informativos que nos dan una ligera idea de que el cambio climático empieza a ser algo serio en lo que pensar y algo muy serio contra lo que actuar. El informe de Naciones Unidas no es nada amable ni dulce, dice exactamente: “Parte del calentamiento ya no puede ser evitado. Los cambios durarán siglos. 2.500 científicos atribuyen a la actividad humana subidas de temperatura y aumento de olas de calor y sequías”. En nuestro caso, este documento sacado de la prensa (El Pais de 25 de diciembre de 2006) es para leer y comentar y ver si podemos hacer algo desde nuestra posición de ciudadanos corrientes, además de mirar atentamente... Este es un documento para trabajar en el aula
- La temperatura media de la superficie de la Tierra en 2006 está 0,42 grados centígrados por encima de la media de 1961-1990, lo que le convierte en el sexto año más cálido. Los años más calurosos han sido 1998 y 2005.
- En España ha sido el año más caluroso desde que hay registros, con 1,46 grados por encima de la media de 1961-1990.
- Estados Unidos vivió, entre enero y septiembre, el periodo más cálido de su historia.- El otoño en los Alpes ha sido el más caluroso en 1.300 años.
- El deshielo ártico llegó en septiembre al segundo mínimo hisdtórico, sólo superado por 2005. El Ártico pierde un 7,4% de su hielo por década (60.421 kilómetros cuadrados).
- La isla ártica de Spitsbergen registró en enero temperaturas máximas 12, 6 grados por encima de las más altas registradas.
- El 1 de enero fue el segundo día más caluroso de la historia de Sydney, con 44, 2 grados. Septiembre y noviembre fueron los meses más cálidos en Australia desde 1950.
- Brasil sufrió olas de calor entre enero y marzo, con records de calor, como los 44, 6 grados. La sequía hizo perder un 11% de la cosecha de cereal.
- Europa sufrió un mes de julio de calor con una temperatura media 2, 7 grados superior a la normal.
- El otoño en el Reino Unido fue el menos frío desde 1.659.
- En febrero, la región de Tinduf, en el Sahara, sufrió inundaciones que dañaron el 70% de la cosecha y obligaron a desplazar a 60.000 personas.
- En abril, el Danubio alcanzó su nivel más alto en 100 años. Zonas de Bulgaria, Hungría, Rumanía y Serbia tuvieron centenares de miles de hectáreas inundadas.
- El ciclón Larry fue el peor registrado en Queensland (Australia) desde 1.918
- La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera es la mayor en 650.000 años.
2.- Descubrimientos en la naturaleza.
Cambiando de registro, leemos en el Heraldo de Aragón, de 20 de diciembre de 2006: “Borneo: el paraíso de los descubrimientos. La tercera isla mayor del mundo es un laboratorio de biodiversidad. Cada mes se describen unos tres tipos de animales y vegetales desconocidos hasta ahora y quedan miles por encontrar”.
Escribe Mar Gonzalo, desde Ginebra que: “Los bosques de la isla de Borneo se han convertido para los científicos en un gran “parque jurásico”, en el que se descubren continuamente especies nuevas; sólo en el último año se han encontrado 52”.
Árboles, peces y ranas nunca vistos. A lo largo de los últimos doce meses, se han descubierto en la isla de Borneo 30 tipos de peces nuevos, dos especies de ranas arbóreas, 16 de diferentes jengibres, tres tipos de árboles y una planta de grandes hojas hasta ahora nunca vista. Entre los peces, destaca uno enano de menos de un centímetro de longitud, que pasa a ser el segundo vertebrado más pequeño del mundo, varios peces luchadores y un pez gato de dientes protuberantes y vientre adhesivo.
Los científicos también han encontrado una sustancia química, el calanolide A, producida por un árbol de la isla, el Callaphylum, que permite luchar contra el VIH, al impedir la multiplicación del virus. Además, mata la bacteria que provoca la tuberculosis, lo que ayuda a combatir al mismo tiempo dos enfermedades que muy a menudo afectan de manera simultánea al paciente.Otro de los grandes descubrimientos médicos ocurridos en Borneo es un agente hallado en la corteza de un árbol tradicionalmente usado por los aborígenes para combatir la malaria y que ha demostrado ser muy potente.
Para el representante del WWF (Fondo Mundial de la Naturaleza), “el remoto e inaccesible bosque del Corazón de Borneo constituye una de las últimas fronteras de la ciencia, donde se seguirán descubriendo multitud de especies desconocidas”. Dicha organización internacional califica la isla como “uno de los centros de biodiversidad más importantes del mundo, que es necesario proteger porque cada vez se ve más amenazada por grandes talas para la producción de caucho, aceite de palma y celulosa”. El WWF espera que Naciones Unidas finalice cuanto antes una declaración conjunta formal, que sitúe entre las prioridades mundiales de conservación a Borneo, uno de los dos únicos lugares del mundo (junto a Sumatra) donde coexisten orangutanes, rinocerontes y elefantes.
Para comenzar el sexto capítulo de este serial, que iremos actualizando, completando y, si es necesario ampliando, copio el inicio del texto del BOE de 11 de enero de 2006:
Orden ECI/4166/2006, de 15 de diciembre, por la que se resuelve el concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas de los centros escolares para el año 2006, convocado por Orden ECI/1774/2006, de 12 de mayo
De conformidad con lo dispuesto en las bases décima a decimotercera de la Orden ECI/1774/2006, de 12 de mayo, por la que se convoca el concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas de los centros escolares para el año 2006, y de acuerdo con la propuesta formulada por el Jurado de selección establecido en dicha disposición, he resuelto:
Conceder en la modalidad a) correspondiente a los centros que imparten segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación de Personas Adultas, los siguientes premios:
Un primer premio dotado con 12.000 euros al centro:
CEIP Miguel Servet, de Fraga (Huesca)
Y lo que sigue, es una nueva lista de amigas y amigos que nos regalan todas estas felicitaciones y estos elogios:
Pablo Navarro, desde Casetas (Zaragoza): “Acabo de recibir Bibliotelandia. ¡Enhorabuena por el premio! Desde el IES seguiremos con impaciencia vuestras publicaciones que nos animan a seguir en la brecha. Poco a poco, paso a paso vamos lanzando iniciativas en el Instituto que, aunque con lentitud, se van abriendo paso. Y vuestro trabajo tiene mucho que ver con ello”. Paqui Salinas, desde Orihuela: “Enhorabuena por el premio que habéis recibido. Sinceramente pienso que es muy merecido, por todos estos años de total dedicación a la animación lectora y a la dinamización de la biblioteca escolar. Como tú bien dices, a tantos años de trabajo silencioso. Es así como trabaja la gente que ama la enseñanza por encima de todo. Seguid trabajando y compartiendo con todos nosotros vuestras experiencias, sois todo un modelo a seguir. Me alegro de todo corazón”. María Antonia Ozcariz (Directora General de Cooperación Territorial y Alta Inspección del MEC), desde Madrid: “Es para mí una satisfacción comunicarle que, a propuesta del Jurado del concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas de los centros escolares para el año 2006, se ha concedido a ese centro el primer premio en la modalidad a). Le ruego traslade a los profesores de su centro y al resto de la comunidad educativa mi más sincera felicitación. Al mismo tiempo, les animo a continuar trabajando por la mejora de la enseñanza en nuestro país”. Marian Moreno, desde Avilés: “Enhorabuena por el estupendo premio estatal que habéis ganado. Es una alegría ver que realmente este tipo de premios van a parar a quienes trabajáis con el alumnado como centro de todo el proceso”. Colegio Público “Virgilio Nieto”, desde San Esteban de Pravia (Asturias): “Enhorabuena por vuestro premio. ¡Os lo merecéis!” Eva Pérez, desde Alcolea de Cinca: “Felicidades a todas las personas que han elaborado ese proyecto. Cuídate mucho y sigue poniendo todo el cariño y tu entusiasmo en la biblioteca porque a la gente que hemos pasado por ahí, nos gusta presumir de conocerte y de haber trabajado en cosas tan importantes. Felicidades por el premio”. Chusé Raúl Usón, desde Zaragoza: “Feliz año. Y enhorabuena por vuestro premio otra vez”. Begoña Vigo, desde Zaragoza: “Creo que la enhorabuena, aunque esté dirigida al centro, se puede personalizar en tu trabajo. Me alegro de que acciones como esta sean reconocidas y más cuando se trata de trayectorias como la tuya”. Cristina Elorza, desde Bilbao: “Al volver al trabajo encontré vuestro último número de Bibliotelandia. Felicidades a tu escuela por el premio del MEC”. I.E.S. Ramón J. Sender, desde Fraga: “La Dirección de este Centro Público, así como la comunidad educativa a la que represento, nos hemos alegrado y nos hemos sentido orgullosos al conocer al conocer la noticia de que un colegio de nuestra localidad, como es el CEIP Miguel Servet, haya recibido recientemente ese Primer Premio Nacional de Buenas Prácticas en Bibliotecas Escolares, como reconocimiento a esa labor tan extraordinaria que se está haciendo desde hace tanto tiempo y con tanta exquisitez, cariño y profesionalidad. Queremos , desde la Junta Directiva de este Centro, del Claustro de Profesores y del Consejo escolar, haceros llegar nuestra más entrañable felicitación y nuestra más cordial enhorabuena”. Geles Domínguez, desde Huesca: “Me siento muy orgullosa y muy agradecida de pertenecer y haber pertenecido a vuestro rincón, escondite laborioso y motivador que como máquina mágica pone en marcha tantos inventos creativos que se multiplican cada año. En estos tiempos que la escuela sirve de felpudo, que se le ataca por todos los flancos, que los medios de comunicación sólo la nombran para su desprestigio, me parece importante el reconocimiento público de un trabajo que ha garantizado su éxito durante tantos años, de aquellas personas que con su ilusión y su empeño lo han mantenido. Es, por lo tanto, un record, un reconocimiento a la profesionalidad, a lo anímico, a lo social, a la persona, al equipo. Desde el agradecimiento y la deuda, enhorabuena”. Carmen Valle, desde Managua: “Hace unos dìas me hablò por telèfono Luz Danelia y me comunicò que habìan ganada un premio por su proyecto de la biblioteca y me imagino lo felices que se encuentran ya que a mì tambièn me llenò de gran regocijo, pues es un reconocimiento a tan digna labor. Los felicito de todo corazón”. Elisabet Marco, desde Barcelona: “Hace un par de días recibimos el último número de Bibliotelandia donde hablabais del premio. ¡Muchísimas felicidades! Es un gran reconocimiento y vuestro trabajo se lo merece con creces”. FETE-UGT Huesca: "La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT Huesca, os felicita por el Primer Premio Nacional de Buenas Prácticas en la Dinamización de Bibliotecas otorgado a vuestro colegio". Pako, desde Caldearenas: "Felicidades Mariano!Ya sabemos que no todo son "flors i violes", pero deseo que estas "pequeñas cosas" te ayuden a seguir con tu excelente labor". Pilar Cervera, desde Calaceite: "Felicidades por el premio! Una buena recompensa a todo el empeño, esfuerzo y dedicación que habéis puesto a lo largo de mucho tiempo y que seguís teniendo. Espero que por mucho tiempo más podamos seguir disfrutando algunas de esas experiencias tan bonitas y enriquecedoras, aunque sea en la distancia". Samuel Alonso, desde Bolivia: "Felicidades por el premio, te lo mereces a tenor de las preguntas de los chicos". CSIF Enseñanza, desde Huesca: "Tras conocer la concesión del Primer Premio por vuestra labor en el tema de la dinamización e innovación de las bibliotecas de los centros escolares, queremos expresaros nuestra felicitación por el reconocimiento adquirido a nivel nacional por esa meritoria labor...". Lucía Montero, desde Sabiñánigo: "Una enoooooorme enhorabuena por ese pedazo -como dices tú- de premio que os dieron; la verdad es que os lo merecéis, y sé que tu contribución ha sido tanta!!..." Elena Yáguez, desde Madrid: "ENHORABUENA por tu premio. Acaba de recordarme Laura A. que habéis sido premiados. Lo vi. Te juro que lo vi y pensé en felicitaros, pero se me pasó.Los que de verdad tenéis mérito sois los que nunca arrojáis la toalla". Marta Martínez, desde Madrid: "Enhorabuena y a disfrutar de vuestro merecido premio". Miguel Ángel García, desde l´Aínsa: "Mariano, acabo de leer en el periódico el Premio Nacional que os han dado, y quiero daros tanto a ti como a Mercè, mi maá sincera enhorabuena por ello". Ánchel Conte, desde Barcelona: "Felicidades, Mariano. Felicidades por el premio y por tu estupendo discurso en la Biblioteca Nacional. Un gran abrazo" . Silvia Mateo, desde Alcañiz: "Muchas felicidades por vuestro premio tan merecido. Os leo en el Heraldo, en periódicos escolares... No sabéis la alegría tan grande que he sentido al identificaros en las fotos. Hace ya diecisiete años que me fui de Fraga, del Miguel Servet, pero guardo recuerdos muy gratos y aunque no he mantenido contacto con vosotros (bueno, a Mariano y a Mercè sí los he visto en Labuerda), nunca os olvidé. Un abrazo muy fuerte y hasta siempre"...Hace unos días, tomé entre manos el libro titulado “Mi familia” de Daniel Nesquens y Elisa Arguilé y lo llevé a clase. Expliqué su estructura y contenidos y fui leyendo algunas páginas. Los chicos se sorprendían al oír algunos comentarios que su autor hacía de sus familiares y se interesaron, con rapidez, en averiguar si lo que contaba Daniel era verdad o no. Yo les hablé de la literatura; de que la ficción y la realidad se entremezclan en muchas ocasiones; que autoras y autores seguro que ponen algo de su cosecha en cada obra, pero que también fabulan... Y que, en cualquier caso, uno nunca sabe, con estos entrañables tipos, si lo que dicen lo dicen en serio o en broma.
Les comenté a los chavales que podríamos escribir un libro personal titulado así: “Mi familia”, en el que podrían desarrollar pequeños textos sobre cada uno de sus miembros y en el que podían, lógicamente, inventar cosas. Sugerimos también que el libro se ilustrase y que se hiciese de una manera creativa, innovadora. Ese fue el trabajo sugerido para las pasadas vacaciones de navidad. Debo decir, ya de entrada, que el resultado, en la mayor parte de los casos, ha sido extraordinario. Los “libros familiares” han resultado interesantes, con confesiones impensables por otro procedimiento, con abundantes toques humorísticos y, en algunos casos, con ilustraciones realmente llamativas y bien trabajadas. Eso de que la lectura de un libro nos lleve a escribir otros es realmente fascinante, así que ya me he apuntado la experiencia para repetirla porque ha merecido mucho la pena. Quiero copiar algunos parrafitos de la valoración personal que han hecho los chicos y chicas de clase:
- “Este libro que hemos hecho nos ha ayudado a hablar más de nuestra familia y a conocer cosas que no sabíamos. Considero que ha sido un trabajo muy bueno que nos ha mandado nuestro profesor Mariano”, dice Maika.
- “A Mariano se le ocurrió una gran idea: que nosotros hiciésemos un libro parecido al de Daniel y aprovecharíamos las largas vacaciones para realizar esta actividad. Fue maravilloso poder contar a mi clase cosas de mi familia; y, sobre todo, que queden plasmadas en un cuaderno”, explica Santiago.
- “Yo cuando he escrito sobre mi familia, no os penséis que he escrito a voleo, porque hay cosas que son de verdad; bueno, también he puesto algo imaginario. Bueno, las cosas nos van mal. Os estaréis preguntando que por qué; pues os lo voy a explicar: mi madre está en Francia, mi padre conmigo y mi hermana y mis dos hermanos de 20 y 21 años, se han ido de casa porque quieren vivir independientes; así que ya os lo he explicado todo”, confiesa Fran.
- “Me ha gustado este trabajo porque hemos podido conocer un poco más a nuestra familia. Algunos se han sentado a hablar con ella para saber cosas graciosas y otros han contado cosas de los buenos momentos que han pasado juntos”, afirma Álex.
- “El trabajo me pareció interesante, igual que el libro que nos leyó Mariano. Podría decir que ha sido también un trabajo divertido. Me gustaría leerme el libro entero algún día porque, como en Navidad no tuve tiempo...”, asegura Roberta.
- “Yo no creo que haya una persona en el mundo (que sus padres lo traten bien) que no quiera a sus padres. Por eso me ha parecido un trabajo inteligente de proponer. Creo que mi trabajo está bastante bien hecho. Pero para saberlo, es mejor que lo vean personas mayores (por lo de su opinión)” , dice Noelia.
- “Este trabajo me ha ayudado a recordar a mis familiares. Me ha permitido hacer algunas bromas sobre ellos que no me atrevería a decirles sin la excusa del libro. También ha servido para hablar de nuestros recuerdos. Supongo que cuando se lo lean, les gustará. Además, he recordado a algunos que ya están muertos; ¡qué pena que no lo puedan leer!”, explica Guillem.
- “El librito que hemos realizado sobre nuestra familia me ha gustado muchísimo, ya que he aprendido muchas cosas que no sabía sobre algunas personas de mi familia. Por ejemplo, no sabía que los antepasados de mi padre eran musulmanes...”, cuenta Andrea.
- “A mí me ha gustado mucho hacer esta experiencia, porque podemos decir cosas buenas de nuestros familiares. Además, en estos trabajos puedes mentir porque la persona que lo está leyendo y observando, tendrá la curiosidad de saber si lo que pone es verdad o mentira”, es el punto de vista de Kamile.
- “Nunca había explicado cómo era cada miembro de mi familia y estoy contenta en este año 2007 de haberlo hecho. He adornado el librito bastante bien y agradezco a Mariano que nos haya propuesto un trabajo como éste”, dice, sin pelos en la lengua, Elena.
- “El librito de mi familia ha estado bien. A mí también me ha servido para reflexionar. En la descripción de mi padre me cayó una colleja (pero en plan de broma), por poner que era bajito y un poco gordito... Del que menos he puesto ha sido de mi perro, porque como siempre duerme...”, nos cuenta Paula.
- “Escribir cosas sobre mi familia en un librito me ha gustado porque dices cosas que nadie sabe”, cuenta Samara.
- “En mi librito cuento algunas cosas como la muerte de la perra de mi abuela, o una historia graciosa que le pasó a mi tía, las clases de mi abuela y el trabajo de mi madre”, informa Gianluca.
- “A mí me gusto mucho oír las historias que nos leyó Mariano del libro “Mi familia” de Daniel Nesquens y a Mariano se le ocurrió que en las dos semanas de vacaciones que íbamos a tener, podríamos hacer un pequeño libro como ése, pero de nuestra familia y a todos nos pareció una buena idea”. Escribe Tiffany.
- “La propuesta que nos ha hecho Mariano de hacer este librito me ha parecido muy buena. Me gustaría hacer otro librito como éste”, confiesa Sergio.
- “Había un libro sobre “Mi familia” de Daniel Nesquens y Mariano nos leyó algunos capítulos”, informa Jesús.
- “En el interior del libro, se encuentran documentos sobre mi familia. Este libro me ha ocupado una parte del tiempo libre para hacerlo, aunque no he podido poner a toda mi familia”, cuenta Yaiza.
- “Me ha gustado preguntar a algunos familiares las cosas que les pasaron de jóvenes o niños”, dice Iván
- “Empecé a poner en una hoja el texto de mi madre y, como me pareció que había salido bien, seguí con mi padre, mis hermanas, ... hasta llegar a mi abuela”, afirma Silvia.
El día 30 de enero, se celebra desde hace unos años el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Recordamos a Gandhi, Luther King, Einstein...; incluso pensamos, como referente moral actual, en Nelson Mandela…
Ya se sabe que estas celebraciones, anualmente repetidas, van teniendo cada vez menos contenido y suelen ser actos folklóricos que no van acompañados de una real reflexión para analizar y calibrar las verdaderas posibilidades de hacer algo por el objeto de la celebración. Y no sólo ocurre con esta fecha, sino con otras muchas que nos ofrece el calendario y que conmemoramos cada año con mucho contento y poca profundidad, quizá... Como siempre, ésta es mi opinión, claro.
Al hilo de la celebración, estos días pasados hemos leído en clase algunos libros que nos han permitido hablar sobre estas cosas y quería comentarlo en este lugar, porque los libros pueden darnos muchas veces algunas claves para abordar estos asuntos desde perspectivas que se nos habían escapado, en las que no habíamos reparado, pero que pueden sernos esclarecedoras o sugerentes.
La historia que inventa Michael Ende en “La sopera y el cazo” nos invita a reflexionar sobre el origen de un conflicto, basado en la codicia y el deseo exagerado, que conduce a la ruina, a la destrucción y al hambre de todo el entorno y de las personas que viven en él. El rey derecho, llamado Camuflo y el rey izquierdo, llamado Pantuflo gobernaban cada uno un reino pequeño... “En el reino de la izquierda, por motivos de ahorro, el ministro del Interior hacía las funciones también de ministro de Asuntos Exteriores. Se llamaba Balduino Besamanos y recibía trato de excelencia. Tenía una chaqueta, a la que daba la vuelta dependiendo de su cargo: si ejercía como ministro de Asuntos Exteriores, la chaqueta era roja con rayas negras, y si ejercía como ministro del Interior, era negra con rayas rojas”. La clave de humor con la que escribe Ende es perfecta para entender que deben ser otros los caminos y otro el talante si, de verdad queremos evitar conflictos.
Ruth Rocha nos cuenta la historia de “Dos idiotas sentados cada uno en su barril” y nos coloca como observadores de lo que puede producir la irracionalidad y la tozudez llevada hasta las últimas consecuencias: a un auténtico desastre, claro. El primer idiota se llamaba Mandón y el segundo Terco; excelentes nombres para provocar un conflicto con facilidad..., que en verso suena así: “Dos idiotas consumados / llamados Mandón y Terco./ Los dos siguen tan contentos / con su velita en la mano. / Están bien arrellanados / y se sienten satisfechos / en sus barriles repletos / de pólvora. Disputando / parecen niños pequeños”.
Anaïs Vaugelade plantea en “De cómo Fabián acabó con la guerra” una inteligente situación en la que el “pacifista” Fabián consigue poner de acuerdo a dos bandos, aparentemente irreconciliables, buscándoles a ambos un enemigo común, invitándoles a vivir juntos y conseguir que se acostumbren a ello y se olviden de aquel potencial enemigo al que nunca vieron y gracias al cual vinieron tiempos de paz. Víctor II era el rey de los Rojos, Armando XII reinaba en los Azules y Basilio IV era el rey de los Amarillos... Hay una frase, al comienzo del libro, que es muy esclarecedora: “La guerra duraba desde hacía tanto tiempo que ya nadie recordaba por qué había empezado”.
Las niñas y los niños, desde que nacen, pueden escuchar, ver y leer todos los días de su vida (a través de los diferentes medios de comunicación) una larga lista de conflictos y guerras, con las correspondientes imágenes que retratan la destrucción y todos los efectos secundarios, altamente dramáticos, que producen... Todo eso se vive ya con indiferencia, de tan cotidiano y repetido. ¡Qué peligroso, que ya ni nos conmuevan ni nos inviten a reflexionar sobre qué podemos hacer en algún ámbito de nuestra vida...! Para terminar, copio el manifiesto que hemos elaborado con los chicos y chicas de sexto para leerlo por megafonía en el patio del colegio y que contiene un ABCdario de acciones positivas, de verbos que debemos conjugar...
MANIFIESTO POR LA PAZ
Desde hace muchos años, el día 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia, el Día de la Paz. Es necesario seguir celebrándolo porque cada día, en el mundo hay muchas personas que pierden la vida en alguno de los conflictos, de las guerras, que hay en muchos países.
En este acto queremos invitaros a todos a la reflexión y a que pongáis vuestro grano de arena para que disminuyan los conflictos y podamos vivir de manera más amable, tratándonos con respeto y sin violencia. Por eso, las chicas y los chicos de sexto os invitamos a conjugar y a practicar los siguientes verbos:
Acoger y Abrazar; Brindar y Besar; Cuidar y Compartir; Dar y Dialogar; Enamorar y Estimar; Felicitar y Facilitar; Guardar y Gustar;Hospedar y Hermanar; Ilusionar e Imaginar; Jugar y Juntar; Leer y Llevar; Mimar y Mirar; Nacer y Navegar; Organizar y Orientar; Pensar y Proteger; Querer y Quedar; Reír y Recordar; Sentir y Saludar; Tolerar y Tranquilizar; Unir y Universalizar;Vivir y Valorar... Porque eXtendiendo esta idea, estaremos aYudando a que a nuestro alrededor haya una sensación de PAZ.
Una vez más, dejo constancia escrita de una lectura colectiva, realizada a lo largo de los cinco días laborables de una semana, unas veces en el aula y otras en la biblioteca escolar. Acordamos con los chicos y chicas que le escribiríamos algo al autor. Así que, esta vez, vamos a invitar a Samuel Alonso a que se acerque hasta este blog y conteste las preguntas de chicos y chicas.
“La grulla, en el Japón, es el símbolo de la vida y se lleva a los enfermos para desearles pronta curación.
Doblar una grulla representa mil años de vida y doblar mil grullas alargan la vida un millón”
“Hola Samuel. Soy Santiago. Mariano, nuestro profesor nos ha presentado uno de tus libros, titulado “El grito de la grulla”. Luego nos lo leyó. Durante la lectura me quedaba muy atento escuchando, palabra por palabra, el relato de Junichiro. La gran intención por la que Mariano escogió este libro, fue porque se acerca el Día de la Paz. Con él comprendemos y razonamos que hay que establecer una paz mundial, en la que todo esté bien.Resaltaré unos cuantos acontecimientos de la historia. Junichiro y su mejor amigo, Noriaki, iban a un descampado donde hablaban y jugaban. Soñaban con ser pilotos y Junichiro le contaba a su amigo lo que decían las cartas que le enviaba su padre desde la base en la que estaba. Me impresionó mucho saber que quería ser piloto y que parecía que cada ver lo decía más seguro de sí mismo., aún sabiendo que era algo muy peligroso.La madre de Junichiro, durante esos días estaba muy triste y desolada. Ella se quedaba en el salón leyendo las cartas que le mandaba su esposo. Después, lloraba queriendo que acabara ese sufrimiento. Es triste que uno tenga que aguantar un gran dolor para que acabe algo. Luego había llegado un telegrama de la base en la que estaba el padre de Junichiro, en el que seguramente se anunciaba que su padre había muerto, porque su madre no quiso ir ya al refugio y le dijo a Junichiro que ya no merecía la pena vivir. Las palabras de su madre me dejaron desolado por su dolor. Me quedé sin pensar un instante; luego me dije, en el futuro te pasará lo mismo. Pero el dolor no se quitará; entonces habrá que seguir adelante sosteniéndolo. Por último, las leyendas fueron muy interesantes. Una de ellas me enseñó que cuando haces un pacto con una buena persona, debes hacer caso a sus humildes condiciones.Cuando Junichiro se duerme en el hospital, ¿qué le pasa a su madre? Yo pienso que cuando dice “y me dormí en un largo sueño”, se muere, pero, ¿qué le pasa, se muere o simplemente se duerme? Hasta pronto”. (Santi)
.. “Todos los escritores escriben en sus libros sus ideas y cada escritor tiene razones distintas para explicar por qué ha escrito un libro. A mí me gustaría ser escritora, pero creo que mis ideas no serían buenas. Samuel Alonso ha tenido la idea de hacer un libro sobre la paz y las guerras. Querría preguntarle al autor: ¿Cómo se te ocurrió hacer este libro?, ¿te gusta ser escritor?, ¿a qué años comenzaste a escribir?” (Kamile)
.. “Este libro es un poco triste porque habla de la guerra. Hay algunos capítulos que son leyendas sobre personas que necesitan ayuda y las grullas que salen siempre encuentran una solución.Samuel, el autor del libro, se ha esmerado mucho haciendo este libro. En algunos países como Irak sufren mucho por la guerra, las bombas y muchas personas mueren o resultan heridas. Este libro ha sido muy interesante y he prestado mucha atención a la lectura… ¿Cuánto tiempo te ha costado escribir este texto? ¿En qué te has inspirado? ¿Está basado en hechos reales o es un libro de ficción?” (Elena)
.. “Este libro me ha hecho ver que, pase lo que pase, no tienes que perder la esperanza nunca, aunque se te muera tu padre o tu madre, porque hay mucha gente que la pierde y pasa el resto de su vida llorando o deprimiéndose. También en este libro te puedes plantear una serie de preguntas que probablemente no se puedan saber nunca, porque esas partes que no cuenta el autor son para que tú te las imagines en tu interior, como: ¿Sobrevivieron a la guerra el niño y sus amigos? ¿Cuántos civiles murieron injustamente? ¿El padre le escribió una carta antes de morir?¿Por qué fueron miles y miles de personas obligadas a la guerra, si todos contra el gobierno de Japón, ganaban?... (Guillem)
.. “Este libro me ha tocado varios sentimientos. Dos de ellos, tristeza e intriga. La parte que más tristeza me ha dado han sido los dos últimos capítulos, porque me parecía muy triste lo que les estaba pasando a la familia de Junichiro. Por otra parte este libro me ha parecido muy creativo, porque había leyendas de grullas… ¿Por qué a Junichiro le gustaba pilotar un caza si sabía que su vida estaría en juego? ¿Por qué te inventaste lo del cogote rojo de las grullas y no ponías que las grullas eran así de naturaleza?” (Álex)
.. “Si me tuviera que poner en ellugar del niño protagonista, no podría aguantar; pensar que mi padre se iba a la guerra y que no tenía la mínima posibilidad de llegar vivo a casa. Tengo que decir que este libro me ha revuelto el estómago al pensar que en el mundo hay muchos niños que pasan por esta situación”. (Andrea)
.. Hola, Samuel Alonso: “El grito de la grulla” me ha gustado muchísimo. Me pareció increíble las cosas que le pasaban a Junichiro, sobre la segunda guerra mundial. Me sorprendió cuando Junichiro acabó en un hospital y me puse muy triste cuando contaste que su padre muere en la guerra. ¿El padre de Junichiro era un kamikaze o un piloto de caza… Te saluda un niño que te admira”. (Gianluca)
.. “Creo que el libro EL GRITO DE LA GRULLA es un libro triste, aunque también creo que siempre no se ha de escribir libros que sólo sean fruto de la imaginación, también se han de hacer libros realistas, como el tuyo. A mí no me gustan las guerras y me gustaría que no las hubiera, pero como no puedo hacer nada, me tengo que aguantar viendo cómo se matan unos a otros…” (Noelia)
.. “Cuando Mariano leyó que hubo un bombardeo y que Junichiro estaba en el hospital, me puse muy triste, pero más triste me puse cuando Mariano leyó que el padre de Junichiro había muerto. Me hubiera gustado mucho que se hubiera terminado la guerra y que Junichiro y su padre estuvieran juntos con su madre y vivieran felices, aunque así es como nos hubiera gustado que terminara todo”. (Tiffany)
.. Dice Fran si fuiste a Japón para escribir el libro. Iván pregunta si tienes en la cabeza la idea para hacer un segundo libro sobre las grullas. Maika pregunta qué libros te gusta escribir. Paula quiere saber cuánto tiempo te costó escribir el libro. Silvia dice si podrías escribir un segundo libro para ver cómo termina éste y también si podrías venir un día a nuestra clase a leernos otro libro tuyo…
.. “Cuando Mariano nos leyó el libro estuve pensando cómo sería si mi padre estuviera en la guerra. Pienso que Samuel escribió este libro porque había visto a alguna familia que le había pasado esto. Y te pregunto ¿te emocionaste al escribir un libro como éste? Cuando pensaste escribir este libro, ¿pensaste en ti, cuando eras pequeño? (Roberta)
Bueno, Samuel, aquí tienes una muestra de lo que da de sí la lectura de tu libro. Yo creo que es material muy sensible el que manejamos y argumentos suficientes para que te concentres en el próximo. Ahora, esperamos tu respuesta.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.