Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2007.
Navego entre la necesidad de escribir y la falta de ganas para hacerlo. A veces, el desánimo se hace excesivamente presente, incluso el último día de las vacaciones por la noche, cuando se supone que uno anda con las baterías cargadas.
Ya lo he dicho alguna vez; estoy en total desacuerdo con esta fórmula vacacional que nos han impuesto las autoridades educativas y los representantes de los padres en Aragón. Si alguien me pregunta, ya le explicaré las razones.
Bueno, mañana empieza el tercer y último trimestre de este curso; un tiempo que habrá que digerir con dignidad, claro. Y como hablo de digestión y el aparato digestivo acaba en ano, se me ocurre un ABCDARIO DIGESTIVO (con palabras o expresiones que acaben en ano, ¡vaya!):
Americano – Banano – Carpesano – Decano – Enano – Fovano – Gusano – Habano – Italiano – Jacetano – Lozano – Mariano – Neperiano - Orensano – Pantano – Quirófano - Romano – Serrano – Temprano – Urano – Vegetariano – Xerezano – Yeclano – Zaragozano…
Con lo que queda demostrado, una vez más, que las soluciones alfabéticas son infinitas y que el humor ayuda a superar momentos críticos.
De estas vacaciones (doblemente diluidas, porque ya pasaron, se esfumaron y porque ha llovido tanto y tantos días que se han diluido entre chaparrón y chaparrón, entre chubasquero y paraguas, entre la casa y el bar, haciendo fuego en el fogaril, comiendo pipas, jugando a cartas, viendo la tele…) me quedan algunos recuerdos muy agradables: un paseo por el monte con olor a humedad y con la posibilidad de contemplar los brotes primaverales en las matas de boj, las flores amarillas de las aliagas, blancas del espino y azuladas del romero; las lenguas de fuego que ascendían de la leña seca de olivera, un rato antes de convertirse en rojizas brasas; la niebla húmeda y fría ascendiendo por la ladera; las horas pasadas en mi refugio de Labuerda, rodeado de libros, revistas, papeles… (leyendo, escribiendo, ordenando y reordenando en una nueva vitrina que me he regalado, mientras Maná, Amaral, Sabina, Queen…ponían un fondo agradable de melodías y palabras).
Por el periódico sé que en la isla de Reunión un volcán siembra el pánico y la belleza salvaje de la lava ardiendo y de las fumarolas; que en Afganistán han muerto siete soldados de la OTAN; que en Bagdad han sido seis los muertos norteamericanos, pero no se contabilizan los iraquíes, como siempre; que los marinos británicos liberados por Irán venden su historia a la prensa y van a ganar una pasta; que en Euskadi sigue la confusión y un forcejeo que no nos merecemos; que el juicio sobre el 11-M sigue su curso; que los ayuntamientos y las autonomías se aferran al autobombo a pesar de estar prohibido por ley; que ayer se celebró el Día Internacional del Pueblo Gitano; que algunas ONGs no llevan una contabilidad transparente y que han cometido fraudes diversos; que los maestros en Argentina cobran una miseria y no tienen el más mínimo reconocimiento social; que una celebridad como Jerome Bruner afirma que “Hay que evitar que los alumnos se aburran en las escuelas” (desafío con el que nos enfrentamos las maestras y maestros cada mañana); que aparece un libro recogiendo la historia de Radio Pirenaica; que unas monjas de León se llevaron a Toledo tres enormes tallas de gran valor artístico; que Fernando Alonso ganó el Gran Premio de Malaisia; España es eliminada por EE.UU. de la copa Davis de tenis; la Liga de fútbol de Primera División recobra toda su emoción…
Siempre pasa igual, haga buen tiempo o sea éste horroroso, estés donde estés, vayas donde vayas, cuando vuelves y te enchufas a la radio, a la tele o al periódico, ves que hay mucha gente que no ha cogido vacaciones y que ha estado haciendo de las suyas…
Mañana es día de escuela, como decía más arriba; una oportunidad más para que, entre los chicos y yo, hagamos algo memorable.
1.- Ayer tuvo lugar el estreno mundial de las CAJAS LECTORAS. Hace meses que decidimos convertir diversas cajas de medicamentos, productos de cocina y otros menesteres en cajas decoradas con colores diversos. La intención última era colocar dentro de cada una de ellas una propuesta de lectura y que actuaran como “remedios” para distintas dolencias o carencias o necesidades... eran “autoprescriptivas” y abrían un camino divertido y creativo en esa aventura lúdica de la lectura. Teníamos el envase y ahora voy colocando el “medicamento”. Ayer las estrenamos en clase y por la tarde en Mequinenza. Por ejemplo, hay una caja recomendada “Para esbozar una sonrisa cuando la mañana no ha sido precisamente memorable” (contiene una versión rimada del cuento de La Cenicienta escrita por Roald Dahl); otra está indicada “Para andar con cuidado por el bosque” (con una versión rimada del cuento de Caperucita Roja, escrita por Gabriela Mistral); otra se aconseja “Para aumentar el ritmo cardiaco” y esconde un poema de Neruda); una colección de “contraseñas poéticas” es lo que contiene la caja “Para corregir momentos de desánimo y apatía”; si alguien necesita algo “Para mejorar la pronunciación de las palabras”, encontrará una colección de trabalenguas... Los textos se presentan de diferentes maneras: como un puzzle que hay que montar antes de leer, plegados en acordeón, encuadernados en abanico, enrollados, plastificados... La oferta seguirá aumentando y procuraremos ir cambiando los contenidos. Ahí queda pues la idea y el inicio de un apasionante trabajo.
2.- Ayer por la tarde, repetimos en Mequinenza. Bajamos las madres del Cuentacuentos: Rosa L., Rosa G., Nati, Fina y Mª Carmen (que se ocuparon de contar cuentos individualmente o colectivamente al alumnado de Infantil y al de Primero y Segundo Ciclo de Primaria) y quien esto suscribe que entretuvo al alumnado del Tercer Ciclo con diversas lecturas y algunas propuestas de escritura (esbozadas simplemente). A los chicos y chicas les gustó la idea de las Cajas Lectoras y rieron con los versos de la Cenicienta de Dahl. Dos horas seguidas, casi sin parar, con dos grupos diferentes, dan para lo que dan, pero ahí estuvimos saludando a los mequinenzanos y comprobando que están haciendo un buen trabajo de promoción lectora y de dinamización de la biblioteca escolar. Pili y Celia encarnan ese interés desmedido y voluntarioso por animar el encuentro con los libros que algunos maestros y maestras y algunas madres y unos pocos padres empujamos sin cesar y, en muchas ocasiones, en contra de la lógica.
3.- Imagino, por otra parte, que al margen de las anticipaciones del Corte Inglés, ya por fin llegó la primavera a tu entorno (a pesar de las furibundas lluvias de tantos días). Al respecto, dicen algunos de mi clase que...
Me gusta la primavera porque huele como ella.
Viene la primavera y yo voy cortando madera.
En primavera, cada día florece una pera.
Cuando llegue la primavera, pondré litros y litros, de agua, en la nevera.
Cuando llegue la primavera, me compraré una mochila nueva.
Cuando llega la primavera, hacemos natillas caseras.
Cuando pase la primavera, el techo de mi casa será de madera.
Mientras sea primavera, mi prima seguirá soltera.
Como ha llegado la primavera, guardo ya la sudadera.
En primavera, sale el agua a las nueve y media.
En la primavera, la sangre de todos se altera.
Si llega la primavera, me tumbaré sobre la hierba.
Un día de primavera, fue mi madre sin cartera.
Mientras es primavera, los colores de las flores nos alegran.
Mientras es primavera, está muy viva la naturaleza.
Al terminar la primavera, las golondrinas no vuelan por nuestras tierras.
4.- Ya queda poco por decir. Desde el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil del cole estamos preparando algunos materiales-sorpresa para complementar el trabajo desarrollado bajo el lema: “Vivir, sentir, convivir”. Creemos que gustarán a chicos y chicas y a nosotros y nosotras también, porque el reto que nos marcamos a principio de curso habremos conseguido sacarlo adelante. Pero eso tiene que ser un poco sorpresa, así que no diremos nada nuevo ni nada más.
La víspera de comenzar las pasadas vacaciones de Semana Santa, plegamos una hoja de Din-A 3 por barba (o por barbilla) para realizar un libro desplegable con carácter individual. No era necesario que los textos o los poemas fueran originales. El solo hecho de seleccionar, ordenar, copiar, completar, titular, ilustrar… era ya un trabajo considerado y considerable.
Tengo ahora, delante de mí, 19 de esos libritos; algunos son muy originales y sorprendentes. Santi, por ejemplo, lo ha titulado “¡Contraseñas poéticas! (Propuesta para recordar cuáles fueron las citas que una vez aprendí)”. Ha ordenado y copiado un gran número de citas poéticas (utilizadas como contraseñas matinales) de los dos últimos años, clasificadas por autores. Dice en la presentación: “Ésta es una recopilación de contraseñas que durante los dos últimos años he ido guardando. A través de la idea de mi profesor aprendemos, nosotros sus alumnos, citas literarias de diferentes autores del mundo”. Samara llama a su libro “Así somos”: “Este librito plegable está relacionado con unos niños, no unos niños cualquiera, sino con los de mi clase y sobre todo, con mi profesor Mariano”. Samara hace rimas sencillas con cada nombre e ilustra las páginas con dibujos sencillos y coloreados. Guillem titula su libro “Pirineos 2” y en la introducción deja claras sus intenciones: “Este libro pretende denunciar las cosas que están haciendo que los glaciares y la fauna desaparezcan. Dedico el libro a todo aquel que en su interior tiene sentimientos y amores cercanos al Pirineo, ¡vamos!, que lo aprecien y lo quieran, ya que ellos nunca lo destrozarían como hacen algunos “diablos” con la naturaleza”. Hace un repaso a distintas amenazas del mundo natural. Álex ha escogido el título de “Insectos y animales” y alterna las descripciones y las ilustraciones en color: mantis de Angola, hormiga león, cocodrilo marino, rinoceronte negro, flamenco,… son algunos de los animales descritos por el autor.
“Mamíferos (Una propuesta para conocer y reflexionar sobre la importancia de los mamíferos en la naturaleza)” es el título elegido por Sergio. Habla de doce animales y los dibuja. Dice en la presentación: “Tras un texto explicativo sobre su vida, aparecerá el mamífero. El resultado, creo, será satisfactorio. Hay frescura, imaginación y sentido del humor…” Fran olvidó titular su librito que es un bonito libro de poesías. Ha dibujado el título, ha copiado el poema, ha buscado una foto de su autor y ha escrito unas líneas biográficas de: Lorca, Alberti, Machado y Bécquer. El resultado una vistosa y original propuesta. Noelia ha escrito un precioso libro, titulado “Un poco de todo”. Dibuja y escribe sobre animales acuáticos, animales terrestres, hortalizas, frutales, aves, flores,… El resultado es muy colorido y vistoso. Faltaría una pequeña presentación para situar al lector o lectora. Es, de todos modos un buen trabajo. Yaiza ha optado por titularlo así: “El librito de rimas de mi familia” y dice en la presentación: “El librito que he hecho estos días de Semana Santa lo he elaborado con rimas sobre mis familiares, con sus nombres y apellidos. Yo sigo diciendo que es un placer hacer esto y me gustaría que lo hiciésemos más a menudo”. Nicusor lleva dos meses con nosotros, vino de Rumanía, pero también ha hecho su librito: “Mi padre es un trabajador. Cada día trabaja. Sábado y domingo se sienta en su cama para dormir. Mi madre le pregunta si quiere algo de comer. Yo estoy con mi madre en la cocina y le ayudo a hacer su trabajo de mujer: limpiar los vasos…”
Paula ha titulado su librito: “Refranes” y dice en la presentación: “Esta idea de hacer un librito me ha inspirado para recoger algunos antiguos refranes que se han quedado arrinconados y que la mayoría de las personas no usamos en nuestro lenguaje cotidiano”. Uno de los refranes que recoge dice: “Habla siempre que debas y calla siempre que puedas”. Andrea titula con un escueto “¿Qué?” y dice “Con este librito desplegable puedes pasar una tarde intentando adivinar unas cuantas adivinanzas, simplemente perder el tiempo…” El librito está muy trabajado: las adivinanzas están escritas en solapas que se levantan y debajo aparece dibujada la solución. Está hecho con mucha limpieza y cuidado. El librito de Tiffany se titula “Librito de contraseñas poéticas”. Dice su autora al comienzo: “Espero que disfrutéis de este maravilloso libro y que os guste tanto como a mí”. Creo que el libro hubiera mejorado mucho con ilustraciones más cuidadas, pero el trabajo es interesante. “Dedicatorias y chistes” es el título elegido por Roberta. Leemos, por ejemplo: “Suma la alegría, resta el dolor, multiplica la alegría, pero nunca dividas el amor” o un chiste que dice: “¿Sabes qué es una hipoteca? -¡Una discoteca para hipopótamos…”. Interesante trabajo de Roberta. El “Librito variado” de Silvia contiene poesías, contraseñas, adivinanzas, coplillas, chistes… Dice en la presentación “me han ayudado un poco para los acertijos y para alguna otra cosa”. La idea es buena; falta poner el nombre de los autores de los poemas y algo de ilustración, de color… Jesús escribe una historia que titula “Roland contra Hulk”. Dice en la presentación: “Esta es la historia de un príncipe que salía del reino con su caballo a una ciudad muy lejana y sucedían un montón de aventuras con su precioso caballo, hasta llegar a la ciudad encantada”. Faltarían ilustraciones.
Kamile escribe en la portada, a modo de título, “Mini librito nº 2” y dentro dice: “Esta especie de librito plegable y desplegable está dedicado a la poesía, a los dibujos, etc. Aquí lo tenéis, para leerlo, cantarlo y disfrutarlo”. En realidad está compuesto por formulillas para elegir (en lituano), contraseñas literarias, poemas sobre animales, dedicatorias… y mucho color. Gianluca ha titulado “La historia de una pequeña rana”. Dice en la presentación: “Hola, voy a contar la historia de una pequeña rana que nació en una gran charca. Contaré desde que era pequeña como u renacuajo hasta ser rana y contaré lo que pasa con su amor y también su triste vida”. Y eso es lo que hace en tres capítulos… “Varios tipos de árboles” es el título del librito de Iván: haya, laurel, olivo, castaño, madroño, avellano, higuera…Demasiado apretada la letra y ausencia de ilustraciones, de color, ¡tan necesario! Maika titula “Librito desplegable”, lo que no es un gran título, para ser sinceros. En él, su autora nos habla brevemente de sus animales favoritos: serpiente, cebra, caballo, gato, oveja, gallina…Desde aquí también, un recuerdo a ser más cuidadosa con la ortografía… Elena ha escrito y compuesto “Mis compañeros”. Es un libro precioso, lleno de dibujos cuidados y coloreados, con rimas dedicadas a todos los niños y niñas de la clase. Empieza con una poesía que dice: “Mis compañeros son especiales / nunca les había dado tanto valor / pero, ahora que me estoy haciendo grande, / los quiero con todo mi corazón. En la escuela nos enseñan / a todos saber respetar / no dejar a nadie de lado / para poder tener todos / una buena amistad. Si cumplimos estas normas / y las hacemos durar / conseguiremos un mundo / lleno de felicidad”.
Y con esta poesía del librito de Elena, doy por finalizado este texto, con aportaciones colectivas, como se ha podido comprobar.Aprovecho el envío-regalo que hace Rosa Serdio, de un poema para celebrar el Día del Libro, para escribir brevemente sobre esta efemérides, hilvanando cuatro ideas. En primer lugar, reproduzco el poema de Rosa para poderlo leer mañana en la escuela con nuestros tablets (si la conexión a Internet es posible, claro):
“Para pasar este día / con alegría y humor / te daré una recetita / que me dijo don Ratón.Él es sabio y es alegre / porque vive en su rincón, / cerca de la Biblioteca, / donde roe inspiración.Sabe componer poemas, / cuenta cuentos a montón, / disfruta con las leyendas / ¡fisga en el ordenador!Sabe cantar mil canciones, / recita como un actor / en funciones que organiza / por la noche en el Salón.Para que seas como él / su receta me dejó:“Ama siempre la lectura / y escribe más y mejor.Así, cada día que pase, / serás como un escritor / que antes de contarte cuentos / habrá leído mil dos.Todos los días del año / del libro los días son./ Si tú sabes darles vida, / ellos te darán su voz.” Ésta es la simple receta / del sabio amigo ratón. / Espero que la disfrutes / y hoy te pongas en acción.” (Rosa Serdio)
También recibo mensaje de José Antonio Camacho, desde Guadalajara. Él ha elegido un poema de Antonio Machado, con una fotografía de un paisaje de Castilla, sobre el que se cierne un nublado amenazante que le proporciona una extraña belleza:
“Son de abril las aguas mil. / Sopla el viento achubascado / y entre nublado y nublado, / hay trozos de cielo añil.Agua y sol. El iris brilla. / En una nube lejana, / zigzaguea / una centella amarilla.
La lluvia da en la ventana / y el cristal repiquetea.
A través de la neblina / que forma la lluvia fina, / se divisa un prado verde, / y un encinar se esfumina, / y una sierra gris se pierde.
Los hilos del aguacero/ sesgan las nacientes frondas, / y agitan las turbias ondas / en el remanso del Duero.
Lloviendo está en los habares / y en las pardas sementeras; / hay sol en los encinares, / charcos por las carreteras.
Lluvia y sol. Ya se obscurece / el campo, ya se ilumina; / allí un cerro desparece, / allá surge una colina.
Ya son claros, ya sombríos / los dispersos caseríos, / los lejanos torreones.
Hacia la sierra plomiza / van rodando en pelotones / nubes de guata y ceniza”.
Desde Santander, es Blanca Gutiérrez Morlote, quien también manda una fotografía de un libro semiabierto y el deseo de Feliz Día del Libro.
Editado por el CIDE, con el slogan "Con-vive-con libros", hemos recibido esta semana pasada un precioso libro apaisado, titulado "Biblioteca de libros fantásticos", de la titiritera, cuentista y educadora, Carmen Domech: una combinación de breves textos y de fotografías de objetos creados por Carmen en los que están presentes los libros o las palabras (muy difícil de explicar sin verlo... Y muy hermoso): "Las faldas de mi abuela, merengue y caramelo, frescos ríos de nata cuando me alisa el pelo. Érase que se era, mi abuela junto al fuego, el borde de su faldafrontera de mis sueños" - Anónimo.
Uno recibe estos regalos-recuerdo con alegría, porque siempre que se recibe una carta, una comunicación breve, una notita... (aunque sea electrónica), uno piensa que quien ha escrito esas líneas estaba pensado en nosotros y, aunque sólo sea por eso, el regalo ya es emotivo y valioso.
Un libro, más otro libro y otro y otro forman una biblioteca: un lugar donde poder cultivar la imaginación y la sensibilidad; un espacio donde se han reunido millones de palabras, convertidas en frases, en versos, en historias que hacen un poco más grande el mundo y pueden ayudarte a soñar... En el Día del Libro, pensemos en las bibliotecas, también en las bibliotecas escolares que deberían ser (y que para algunos lo son) uno de los primeros centros culturales en la vida de las niñas y de los niños.
Copio, para terminar, un párrafo del libro de Josefina Aldecora: “Historia de una maestra”: “Inicié lo que apenas me atrevía a llamar una biblioteca. Sobre un banco íbamos colocando los libros y periódicos que podíamos conseguir. Pocos, muy pocos, pero ya tenían su lugar especial en la clase. Me conmovía profundamente cuando uno de mis niños decía: ¿Puedo usar la biblioteca? Y le veía revisar ávidamente el montoncito de papel impreso que era un tesoro y sobre todo un símbolo de otros tesoros lejanos y difíciles de alcanzar”.
La primera biblioteca de aula que monté en 1982 se parecía mucho a la que describe Josefina Aldecoa en su libro, por eso guardo y he copiado ese párrafo.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.