Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2006.

COMIENZO DE CURSO

 

 Anoche estuve viendo en “La Cuatro” un amplio documental informativo sobre la tragedia de Beslam (en Osetia del Norte –Rusia-) de primeros de septiembre de 2004. No sé si la recuerdan, pero el secuestro de más de mil personas: padres, madres , niños y niñas en la escuela número 1 de Beslam, por un grupo terrorista checheno, acabó en una tragedia desgarradora para aquella comunidad: más de 300 personas muertas; la mitad de ellas, niñas y niños en edad escolar. Los supervivientes y los familiares de las víctimas no creo que olviden jamás lo que ocurrió en aquella escuela. Así comenzaba la crónica de los sucesos, el día 3, cuando se desató la tragedia:

 “A las 09:30, hora local (GMT+3), del 1 de septiembre de 2004 (la mañana del primer día de las clases de otoño), un grupo de unas 30 personas armadas llegó en camiones militares GAZel y GAZ-66 e irrumpió en el Colegio de Enseñanza Media Número Uno, cuyos alumnos tienen entre 7 y 18 años. La mayoría de los atacantes llevaba pasamontañas negros y unos cuantos llevaban cinturones explosivos. Tras un tiroteo con la policía en el que murieron cinco agentes, los atacantes se apoderaron del edificio, tomando como rehenes a 1181 personas, la mayoría menores...”

  El reportaje mostraba los preparativos que las familias realizaban para ese primer día de clase y de fiesta. Los niños y niñas iban a la escuela vestidos con sus mejores ropas, portando ramos de flores para sus maestras y maestros y, en muchos casos, acompañados por sus madres, padres, hermanas y hermanos, abuelos... Ese primer día, celebraban El Día del Conocimiento... El caso es que todos y todas mostraban (con su actitud, los preparativos y las declaraciones recogidas) que la escuela era un lugar muy apreciado por las familias y por los niños y niñas; piensan que allí los chicos y chicas aprenderán todo lo necesario para asegurarse un futuro y una adecuada formación como personas; por eso ese respeto y esa alegría del comienzo: Me llamó la atención esa alta valoración que el pueblo de Beslam tenía (e imagino que seguirá teniendo) de sus escuelas y del profesorado que en ellas trabaja. No pude evitar pensar en los comienzos de curso que nos marcamos por estas tierras, despojados de ese carácter de fiesta y alejados del significado que tendría celebrar “El Día del Conocimiento” (luego durante el curso, en muchas ocasiones, parece que lo único que importa son las fiestas y no el trabajo serio y científico para el que se requiere una actitud de concentrada atención y estudio y algunas motivaciones adicionales). Es evidente que en las aulas debe tener cabida el juego y el humor, y también el trabajo científico, el estudio, la motivación para aprender cada día, para seguir aprendiendo continuamente y aprovechando cualquier circunstancia. Creo sinceramente que la escuela necesita una redefinición, un pararse a ver si lo que se está haciendo conduce a algún puerto y haría falta, además, recuperar parte del prestigio perdido; pero esto último, nos lo tenemos que ganar y las autoridades educativas trabajar también para ayudar en ello.

 

 El día 11 de septiembre (un día con importantes cargas simbólicas: Golpe militar en Chile en 1973 y asesinato del Presidente Allende; ataque a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001...) comenzaremos un nuevo curso y trataremos de convencer a chicos y chicas para que no desaprovechen el tiempo, para que hagan de cada día una fiesta del conocimiento y del aprendizaje y tendremos que buscar nuevas estrategias que sustituyan a las que ya no funcionan y aprovechar aquellas que todavía tienen tirón entre el alumnado.

El reportaje al que me he referido duró hora y media cumplida y, como he dicho, el secuestro acabó en tragedia. Es difícil entender que alguien pueda concebir misiones reivindicativas jugando con la vida de cientos de niños y niñas en edad escolar. Basayev y compañía cavaron una honda zanja entre la cordura, la racionalidad, la reivindicación legítima y la barbarie y se autodestruyeron como ciudadanos presentables: arruinaron la vida y el futuro de muchas personas y las dejaron sumidas en la más absoluta desolación.  

06/09/2006 09:08 gurrion #. sin tema Hay 5 comentarios.

ABCDARIO DE PALABRAS BONITAS

 El pasado lunes, a las nueve de la mañana, se produjo el reencuentro en clase, entre los chicos y chicas de sexto A y su maestro tutor. Fue agradable volver a vernos las caras, después de un verano viviendo cada uno por su lado.La sorpresa más emocionante fue que pudiéramos encontrarnos todos de nuevo. Hay gente que ha crecido un poco, que el moreno de piscina le da un aspecto nuevo, que se le ve con el aire más desenfadado en su expresión, debido a la “terapia” de descanso y desconexión que proporcionan las vacaciones…

  Ya comenté en otro texto que una de las faenas que les había mandado para el verano era escribir una carta a su tutor. Pues bien; otra de las faenas consistía en dibujar un ABCdario de palabras bonitas, intentando utilizar distintas propuestas plásticas. Hoy he terminado de revisarlos y he visto soluciones plásticas de mucho interés y realizadas con mucha imaginación y trabajo, hechas con diversidad de materiales y con técnicas novedosas… Un trabajo que les devuelvo encuadernado con canutillo para que lo guarden como recuerdo. La selección de las palabras no obedecía a ningún criterio preestablecido. Cada cual ha elegido en función de lo que la palabra le sugería, o lo que en el momento de hacer el trabajo le venía a la cabeza. He descartado los nombres propios, pero creo interesante publicar aquí una selección de 230 palabras que 18 niñas y niños de 11 años han decidido que son “PALABRAS BONITAS”. Tú, lector, lectora, de estas afanosas líneas, es posible que en esa selección esté también tu "abcdario" de favoritas...

  Amistad, amanecer, armadillo, ajedrez, amor, acariciar, aliento, árbol, agua, alegría, arco iris, abedul.Bondad, bailar, baile, beso, besar, bien, barbacoa, bebé, baba…Cariño, cascada, claridad, cerebro, cansancio, carnaval, coche, corazón caballo, casa, cantar, colores…Delicia, deseos, diamante, dragón, danés, duende, dolmen, dedal, dálmata, domingo, dado, dignidad…Esperanza, enamorar, estrella, eclipse, excursión, encariñarse, emoción, enigma, empujar, enero, estudiar, enano…Felicidad, flor, fresa, felino, fantasía, feliz, fiesta, flora, facilidad, foca…Globo, geranio, girasol, guepardo, gato, genio, guapa, gelatina, gusto…Hielo, hermoso, huella, hoja, hermano, humor, hierba, helado, hipnosis, heladería, helio…Ilusión, indios, imaginación, itinerario, instantánea, idioma, invierno, iglú, información…Jazmín, jota, jungla, jardín, juego, jirafa, jabón, jornal…Koala, kiwi, kilómetro, karaoke, ketchup, kimono…Lindo, luna, leer, libro, llave, lápiz, limón, leche…Majo, mimar, madera, mamá, madre, marioneta, mano, música, mono…Naturaleza, nube, nido, nacer, nogal, natación, niño, nata, noche…Obsequio, osezno, oler, océano, ópera, oca, oso, ojo, ordenador…Paisaje, perdón pie, periódico, piscina, pantano, palacio, pez, piragua, paz, paté, peluca, pieza…Querer, queso, química, quitasol, querido…Reír, ramo, risa, reloj, romance, rosa, río, ratón, rueda…Sol, serpiente, sabor, sal, sofá, sorpresa, sirena, sensación, saxofón, sabio…Tucán, tormenta, tiempo, tomate, tarta, tigre, tristeza, titiritero, teatro, tiempo, tambor, televisión…Unicornio, uva, unir, ultraligero, ulular, urano, uno, uña…Verano, vacaciones, vaca, visitar, voz, virtual, volar, vacuna, ¡viva!...Web, Walqui talqui, walquiria, walaby…Xilófono, saXo, …Yoga, yoyo, yak, yate, yema, yaya…Zafiro, zorro, zapatos, zoo, zagal, zanahoria… 

............................................................................................

P.D.: El día 11, Elena y Kamile, adictas al blog, y tal como me anunciaron en un comentario publicado en él, recitaron la contraseña que habían preparado para ese primer día: 

Al amanecer, cantan los gallos,

sale el sol brillante

y florecen las flores al instante.

Al atardecer, se esconde el sol

y sale la luna

y toda la gente la observa

por su resplandor y su blancura 

¡Todo un detalle para comenzar con fuerza!

14/09/2006 10:00 gurrion #. sin tema Hay 8 comentarios.


DOS AÑOS DE BLOG

 

El recién pasado 16 de septiembre se cumplieron dos años de la publicación del primer texto en este blog. Fue un breve anuncio, titulado “Me hago a la mar” y un recordatorio (por lo reciente de la conmemoración, demasiado silenciosa desde hace unos años) de lo que sucedió en Chile un 11 de septiembre de 1973.

 

No sabría decir si en esa fecha de hace dos años me pasó por la cabeza que un día como hoy (734 días después) podría presentar un blog  vivo y activo. El hecho es que, todo ese tiempo después, gurrion.blogia.com contiene más de 120 textos y cientos de comentarios: un libro de tamaño regular. Ya me ha pasado más de una vez por la cabeza que si tuviera tiempo, haría una selección de post y los convertiría en libro...

 Para mí la experiencia ha sido muy gratificante. Me gusta escribir y ahí he encontrado una herramienta sencilla; he descubierto también una herramienta pedagógica de indudable potencia y un buen medio de comunicación o de intercomunicación con personas conocidas o desconocidas que se acercan al blog, leen y dejan sus comentarios. Ha habido momentos antológicos, en los que el texto madre ha dado origen a sucesivos comentarios llenos de naturalidad, de imaginación, de afectos, de aportaciones sorprendentes. En realidad hay varios post, con sus comentarios respectivos que, por sí solos, son excelentes artículos para cualquier revista especializada en lectura, en escritura, en creatividad... sin apenas modificaciones. En el número 82 de la revista Aula Libre (junio de 2005) publiqué un amplio artículo explicando mi experiencia e ilustrando con textos y comentarios. Artículo similar se publicó también en el número 211 (verano de 2006) de la revista Comunicación y Pedagogía; ambos con el “breve” título de: “El cuaderno de bitácora o blog. Una herramienta informática para leer, reflexionar, escribir, opinar y comunicarse”. Hace unos días elaboré y envié uno más breve, ejemplificando lo que decía más arriba: “Un blog abierto en vacaciones”; artículo en el que contaba y reproducía todo lo que dio de sí, de manera espontánea, el texto :”Las rondas y el coplero”, publicado hace un mes (el 18-8-06). Mantener un blog vivo y activo es un ejercicio disciplinado de constancia. Hay que estar atento a lo que pasa, a lo que hacemos, a lo que se dice... escribirlo y animar a su lectura y a la escritura de comentarios (me refiero al ámbito escolar). Para quienes, ajenos a nuestro ámbito geográfico cotidiano, han entrado alguna vez o lo miran con frecuencia, es gratificante que cada pocos días vean nuevas temáticas desarrolladas para que sigan pendientes de lo que en él se publica. En mi caso, ya hace tiempo que aprobé (perdonen la inmodestia) los “exámenes de constancia”: llevo 26 años publicando El Gurrion y he estado 22 años coordinando las publicaciones de Aula Libre; hace 18 años que trabajo (junto con otras personas) en la biblioteca escolar del colegio y desde 1989 se han publicado 54 números del boletín Bibliotelandia..., por poner algunos ejemplos de constancia personal fácilmente demostrable. Dos cursos completos “bloggeando” me han dado muchas satisfacciones. Hemos comenzado el tercer año y las cosas apuntan por muy buen camino. Ahora están al llegar los pctablets al cole y eso tiene que darnos un plus para seguir en ésta y en otras líneas de trabajo que supongan incorporar las nuevas tecnologías a nuestro trabajo diario de una manera racional, sin artificios y pensando también en todo lo que pueden tener de fomento de la creatividad y de la imaginación. 
19/09/2006 18:03 gurrion #. sin tema Hay 7 comentarios.

EL VERBO DESCARGAR

 Hoy, cenando en familia, escuchaba a mi hijo decir que iba a descargar no sé qué canciones y que también podía descargar tal o cual película, juegos para usar en el ordenador, imágenes, etc. y he sonreído ante esta nueva acepción del verbo descargar. He pensado que algunas palabras adquieren rasgos polisémicos con el paso del tiempo; significados que hace unos años nadie había previsto. Una prueba más de que el futuro es cada vez más incierto.

Me he sonreído, decía antes, porque he pensado en los significados que en mi juventud tenía el verbo descargar y, rápidamente, les he hecho una relación de las cosas que  he descargado en mi vida. Cuando yo era pequeño descargábamos en el patio, en la calle o en la era las caballerías: burros, mulas, machos, caballos... cuando llegábamos del campo o de la huerta con fajos de hierba o de trigo, cebada, etc. para trillar y con productos hortícolas: patatas, cebollas, fruta, maíz...Incluso descargábamos el carretillo de estiércol, unas cuantas veces cada mañana, cuando limpiábamos la cuadra de las vacas o las zolles de los cerdos. Teníamos que descargar frecuentemente el carro, cargado también con fajos, con leña, con cestos (cuévanos) llenos de uvas procedentes de la vendimia o de sacos llenos de aceitunas (olivas). Nos cargábamos y descargábamos talegas (sacos estrechos y largos) de grano que debíamos subir hasta los graneros (¡qué afición a poner siempre los graneros en el piso superior de las viviendas!) y que al cabo de un tiempo había que bajar otra vez (cargando y descargando de nuevo)... Con la llegada de la mecanización al campo, no nos libramos, durante muchos años, de cargar y descargar el remolque del tractor de los más variados productos: fajos y pacas de hierba, pacas de paja, leña, sacos de trigo o de ordio (cebada) para llevarlos al Servicio Nacional... Descargar las remolcadas de estiércol que era necesario extender por los campos y huertas para abonar orgánicamente el suelo. Descargábamos remolcadas de arena o de piedras cuando se hacían obras en la casa familiar o en los pajares y almacenes anexos. Cargábamos y descargábamos vacas, terneros, cerdos y otros animales que debían ser transportados por alguna razón, con el tractor y el remolque. 

Hace un tiempo ya descubrimos que había quien descargaba la rabia golpeando a puñetazos un saco de arena colgado del techo y que también era posible descargar la tensión laboral, tomándose unos días de descanso en un lugar a propósito.  

Y yo, con este texto, me he descargado también porque andaba dándole vueltas al tema sobre el que escribir el texto de esta semana en el blog y, mira tú por donde, lo he encontrado a la hora de cenar. Así que ahora, muy descargado y bastante cansado me iré a la cama con mucha satisfacción. Buenas noches.

 P.D.- Este pasado fin de semana he estado en Labuerda y las nubes descargaron con ganas, una apetitosa ración de lluvia otoñal. Daba gozo ver cómo habían resucitado los barrancos más pequeños y como el Cinca bajaba más animado que de costumbre. En un momento de tregua, cuando se alternaban algunas nubes con esforzados rayos de sol, mi madre recordó un dicho tradicional que dice: “Cuando llueve y hace sol, la vieja hace el requesón”. El que lo entienda, que me lo explique...
26/09/2006 07:32 gurrion #. sin tema Hay 6 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris