Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2006.

CONTRASEÑA LITERARIA INVENTADA

Mantenemos desde mediados de diciembre la práctica de aprendernos una contraseña diariamente: unos versos, una estrofa, el comienzo de un libro... Conocemos, desde entonces, una larga lista de escritores y escritoras y aprendemos, aunque sólo sea momentáneamente, palabras y versos.

Ayer, Álex propuso que cada cual inventara su propia contraseña para hoy por la mañana. A mí me pareció bien la idea, pero puse una condición, que en la misma debían aparecer dos palabras: lengua y Rumanía. La verdad es que fueron las dos primeras palabras que vinieron a mi mente; podrían haber sido otras; serán otras, sin duda, en las próximas ocasiones. Bueno, a lo que íbamos. Quería escribir a continuación, algunas de las contraseñas inventadas que hoy iban recitando los chicos y chicas de clase:

-         Estuve en Rumanía y la lengua que hablan, para mí es desconocida. (Andrea)

-         En clase de lengua, Mariano nos dijo que en Rumanía no hay teléfono fijo. (Kamile)

-         Hoy en clase de lengua hemos dicho trabalenguas y una niña de Rumanía ha estado muy divertida. (Tiffany)

-         Cuando estuve en Rumanía comí turrón y sandía y al día siguiente, en clase de lengua, se me cayó un diente. (Yaiza)

-         En Rumanía comería lengua todo el día. (Noelia)

-         En Rumanía hay una clase de lengua que no es la mía. (Jesús)

-         La asignatura de lengua en el país de Rumanía, le es muy difícil de aprender a mi tía. (Santiago)

-         Hoy a clase de lengua ha venido una chica nueva, que es de Rumanía y se llama Roberta. (Roberta)

-         En Rumanía tengo una tía que me enseña su lengua de forma tranquila. (Iván)

-         Me gustaría a Rumanía viajar, si puedo en autocar. La lengua me he mordido con los dientes y un colmillo. (Álex)

-         Siempre que hago lengua, viajo a Rumanía, donde me enamoré de una amiga. (Maika)

-         Una de Rumanía, en la clase de lengua, me tiene mucha manía. (Younes)

-         Cuando estuve en Rumanía, con Bartolo y con su prima, me di cuenta que el rumano era lengua que podía aprender Mariano. (Mariano)

-         Iba un pigmeo a clase, con mucho cachondeo y tanto corría que llegó a Rumanía y se sorprendió de lo mucho que llovía. (Gianluca)

Bueno, así nos divertimos un rato algunos días... Veréis, quienes leáis esto que unas rimas son más afortunadas que otras; en unas habrán recibido ayuda en casa y otras las hemos retocado un pelín para que sonaran algo mejor, pero ahí están para contemplarlas con todas las imperfecciones de que somos capaces, pero también con todas la capacidad de hacer algo nuevo y de aportar un toque personal a algunas propuestas.

Por cierto, la contraseña para el lunes, día 6 de marzo (en atención a los cinco niños y niñas que han estado en la semana de la nieve) es de Antonio Machado y dice así:

 Poned atención: un corazón solitario no es un corazón”.

 

03/03/2006 20:09 gurrion #. sin tema Hay 12 comentarios.

CITA LITERARIA: UN GRITO DE DENUNCIA CONTRA LA BARBARIE

La lectura nos permite tomar palabras prestadas para descubrir el mundo, para denunciar lo injusto, para declarar nuestro amor... Algunos libros son como ventanas; permiten asomarnos a otros tiempos o a otras realidades o al interior de otras personas. He leído estos días “ESCRIBIR ES VIVIR” de José Luis Sampedro; es un libro en el que el autor parece que te habla y te invita a reflexionar con él. A veces, en los libros, uno encuentra párrafos o capítulos que le llegan especialmente, que los hace suyos... Son citas literarias que me gusta coleccionar, escribir en mi cuadernito, como dice Sampedro. Esta vez, quiero compartirla con los lectores de este blog, así que os invito a leerla:
 

 “El caso es que la guerra, afortunadamente, terminó y a mí me alcanzó en Huete, en la provincia de Cuenca. En el mes y medio que estuve en Huete casi escribí una novela. Me había pasado toda la guerra pensando, dando vueltas a las cosas. Mi libretita y mi diccionario de bolsillo hicieron la guerra conmigo. Fiel a mi costumbre de pasar páginas de diccionarios y enciclopedias, metí en mi macuto un pequeño Sopena y en los ratos libres o de espera iba pasando páginas y anotando aquellas palabras que por algo iban llamando mi atención. Lógicamente, también tomaba notas de la cantidad de impresiones que recibe uno en esas circunstancias. Una de las impresiones fuertes que recogió mi libretita fue la de la escuela de un pueblecito catalán. Avanzando por la provincia de Lérida, llegamos a una aldea cuya escuela había sido alcanzada por un proyectil. ¡Hay que ver lo que puede hacer un proyectil en una escuelita! Naturalmente, destrozarla, pero me refiero al contenido: los dibujos de los niños, los cuadernos escolares abiertos por las páginas de caligrafía, los ejercicios... todo tirado, esparcido por el suelo y parcialmente tapado por escombros formaban un cuadro sobrecogedor, un grito de denuncia contra la barbarie. Pero cuando ya me eché a llorar fue cuando en medio de aquel caos descubrí los restos de la biblioteca escolar. La biblioteca de esa escuelita, de un pueblín de nada había atesorado traducciones al catalán de la mejor literatura universal, como novelas de Jean Cocteau y Arthur Schnitzler publicadas en Ediciones Proa o traducciones del griego de Carles Riba, por citarles sólo unos ejemplos. Al contemplarla reducida a escombros, no supe qué me emocionaba más: si el trabajo y vocación de esos maestros rurales que, sin duda, debieron ser muy cultos y devotos para crear en aquel pueblo una biblioteca como aquélla, o la conciencia premonitoria del destrozo cultural al que ya estábamos sucumbiendo y que seguiría implacable incluso mucho después de la contienda”. (Páginas 105 y 105)

06/03/2006 19:07 gurrion #. sin tema Hay 9 comentarios.


JUEGO DE NIÑOS Y ADIVINANZAS

A mediados de 1992 dejó de emitirse un programa televisivo que, durante cinco años, se mantuvo en antena con  notable éxito entre el público infantil y que  también era seguido por muchas personas adultas. Un programa protagonizado fundamentalmente por niños y niñas que mostraban su espontaneidad hablando de los más diversos temas y tratando de definir inteligentemente los más variados términos o palabras. Dos años después de haber desaparecido de la pantalla, se publicó un libro con el título “Juego de niños y de gallifantes, en Ediciones Temas de Hoy de Madrid, en el que se recogía una pequeña parte de lo que dio de sí aquel programa. En la primera parte se recogen comentarios y diálogos mantenidos por niños y niñas sobre los más diversos temas La segunda parte del libro recoge 450 adivinanzas, algunas llenas de metáforas hermosísimas o de sorprendentes greguerías (sin saberlo quien las proponía, claro). Definen actor con estas tres pistas: “Le gustan mucho los papeles. Le pagan por besar. Mentiroso con arte”. Se refieren así a un bombero: “Extraterrestre del barrio. Nos saca las castañas del fuego. Los hombres de la lluvia artificial” y dicen que una biblioteca es una “Habitación con cien mil memorias. Como la cabeza de mi abuelo. Una colección de voces de papel”. Un tratado de creatividad y de fina inteligencia del que podemos sacar mucho partido, en la escuela y en casa.
  Esta semana estuvimos trabajando o disfrutando (según cómo se mire) con ese libro rescatado (seguramente hoy día debe ser inencontrable, salvo en alguna feria del libro de ocasión o algo por el estilo) del tiempo, superviviente de la vorágine de publicaciones que hoy atiborran quioscos y librerías. Yo iba leyendo y los chicos y chicas iban adivinando; en algunos casos con sorprendente facilidad. Nos fijamos también en las estrategias para generar nuevas adivinanzas e hicimos algunas pruebas y, aunque con más entrenamiento saldrían mejor,. aquí están esta docena de resultados:
 
 
1.-
Vuela mucho.
Va mucho de picoteo.
Le gustan las flores.
 
2.-
Amigo de las sábanas.
Personaje fantástico.
Se mueve sin tener piernas.
 
3.-
Prefiere salir de noche.
Suele rodearse de estrellas.
A veces está iluminada.
 
4.-
Se saca de una piedra.
Es blanca como la nieve.
Se puede escribir con ella.
 
5.-
Muchos Mickys en las cloacas.
Dos significados, por lo menos.
Tiene pelos en el bigote.
 
6.-
Es un animal herbívoro.
Le gusta mucho la lana
En verano te la regala.
 
7.-
Parece una persona.
No tiene cabeza  ni brazos.
Te lo encuentras al entrar en casa.
 
8.-
Un árbol en el agua.
Marchitado.
Lleno de colores.
 
9.-
Tiene nombre de mujer.
Es bonita y hermosa.
Es la reina del jardín.
 
10.-
La fuente de la vida.
Es la nada.
La cosa más buena del mundo.
 
11.-
Tiene dos agujeros.
Los hacían de barro.
La guardan fresca y clara.
 
12.-
Es grande, grande.
Don Quijote lo recorrió muchas veces.
Comemos de sus cosechas.
 
NOTA FINAL: Las soluciones a estas adivinanzas están escondidas en uno de los comentarios al texto publicado el 3 de marzo de 2006 en el texto titulado CONTRASEÑA LITERARIA INVENTADA.
10/03/2006 20:02 gurrion #. sin tema Hay 20 comentarios.

RIMAS Y POEMAS

Esta es una muestra de algunas de las poesías que han escrito niños y niñas de 5º A del CEIP Miguel Servet de Fraga, de manera espontánea. Hay quien ha elegido la rima más sonora; otros utilizan otra un poco más forzada y hay quien se lo guisa sin necesidad de la misma. En algunas composiciones hay un toque humorístico que se agradece, pero también tenemos ejemplos de poemas sentidos, de palabras dichas con melancolía; de palabras amorosas hacia las personas queridas... La poesía puede hacernos reír, puede hacernos llorar, puede hacernos pensar, puede hacernos hablar... La poesía es bonita leída en voz alta o recitada; la poesía es bonito aprenderla de memoria. En nuestra clase empezamos el día recitando una contraseña poética o literaria: unos versos de un poeta, que sirven para franquear la puerta del aula y para estimular la sensibilidad...


 

Había una vez un cocodrilo

que vivía en el río Nilo.
Jugaba con los peces
y le encantaban las nueces.
Se llamaba José
y el Heraldo le gustaba leer.
Vivía del cuento
y observaba los barcos desde el puerto.
Esta es la historia de un cocodrilo,
que vivía en el río Nilo.

Elena

Marujito

era mi pajarito.
Era tan bonito,
que tocaba el pito.
Trajo la pata rota mi canario
y lo llevé al veterinario.
Como no podía jugar
le enseñé el abcedario
Y a los cinco días
buscaba palabras en el diccionario.
Un día ya no cantó
y al día siguiente se murió.

Silvia

 
 
Mis noches se las dedico a él.
Es mi único pensamiento.
Su mirada brillante,
sus cabellos sedosos,
sus manos suaves.
Nunca lo olvidaré
porque sé que,
cuando suene el viento,
susurrará su nombre.

Andrea

   
El mar, ¡qué bonito es el mar!
Con sus olas va cantando
una canción singular.
 
El mar, ¡qué bonito es el mar!
Con sus olas va bajando
y en la costa rompen a llorar.
 
El mar, ¡qué bonito es el mar!
A mí me gusta mucho
y en verano me voy a nadar.

Tiffany

  

Rolo el ratón

come  queso rocafort.
Su amiga la hormiga,
trabaja en Velilla.
Su amiga tigresa
de Francia es marquesa.
Su amiga avestruz
compite en Asiut.
Y el oso hormiguero
es cantante rapero.
Y toda esta banda
Se van con un oso panda.

Santiago

  
Amapola, amapola
¿por qué no te quedas?
Amapola, amapola,
¿por qué te vas?
Si ya llega la primavera,
¿no estás bien donde estás?
Por favor, no te vayas,
sin ti no soy nada.
¡Ay, amapola, amapola!,
sin ti no soy nada.

Yaiza

  

Mi abuela

no es cualquiera.
Me cuenta cuentos
y leyendas.
Sabe razonar
y me enseñó a dibujar.
La beso con el alma
y cuando lo necesito, me calma.
La quiero
y me quiere.
Nos amamos
como duendes.

Kamile

 
14/03/2006 20:47 gurrion #. sin tema Hay 28 comentarios.

21 y 22 de marzo:Día Mundial de la Poesía; Día Forestal Mundial y Día Internacional del Agua

  A veces se acumulan las celebraciones de manera cruel, se amontonan las reflexiones de manera que resulta difícil atender a esas celebraciones de manera sosegada. La poesía, por cierto, requiere cierto sosiego, pero los problemas con los bosques y con el agua lo que crean es un profundo desasosiego, viendo cómo se gestionan.  Hoy les decía a los chicos, hablando del agua, que preguntasen en sus casas: a los padres y, sobre todo a los abuelos sobre el agua. Que se enterasen, de primera mano, que hubo un tiempo en el que las fuentes manaban, los ríos eran lugares de abastecimiento directo de agua (para beber y cocinar) o lugares de uso instantáneo de la misma (lavar, bañarse, beber...), los barrancos, lugares de juego y descubrimiento (observábamos la magia de los zapateros que caminaban por encima del agua sin hundirse, o mareábamos a los renacuajos que colonizaban las pequeñas balsas) y en casa no se habían instalado ni grifos ni cuartos de aseo, ni duchas, ni nada por el estilo. Hoy sigue habiendo millones de personas con accesos dificultosos al agua diaria, que beben agua que en nuestro paraísos occidental nunca consumiríamos (salvo que llegáramos a situaciones límite). “Poca gente se lava las manos. La ropa, cada tres meses, como mucho”. Lo anterior es un titular sacado del reportaje: EL MILAGRO DEL AGUA, aparecido en el número 1.538 de El Pais Semanal (19-3-06). El comienzo del reportaje es estremecedor: “En Etiopía, bañada por el Nilo, el 62% de la población no tiene acceso al agua. Millones de mujeres emplean cinco horas al día en ir a por ella, aunque sea insalubre y peligrosa”. (...)

De los bosques podríamos decir otro tanto. La deforestación salvaje, ilegal, en muchas ocasiones, abastece un mercado también ilegal de maderas exóticas. El primer mundo pide y pide más materias primas y, el llamado tercer mundo, agota esos recursos en un esfuerzo vano por salvarse. Se tala o se quema la selva con fines agrícolas, a pesar de que ese suelo se sabe que no es fértil y que la poca tierra que lo forma desaparecerá dejando paso al desierto; se expulsa a colectivos humanos indígenas de su suelo para aprovechar los recursos forestales o para explotar los recursos mineros... Tanto en la gestión del agua como en la del bosque se ven múltiples actuaciones totalmente negativas, que van en contra de la sostenibilidad, de que en este planeta tengan futuro quienes todavía no han nacido.

El Día Mundial de la Poesía parece que tiene una cara más amable; tomamos un libro de poesía y leemos:

Esto dice D. Antonio Machado, relacionado con el agua, precisamente:

En Garciez hay más sed que agua; en Jimena, más agua que sed.

...

 

Buena es el agua y la sed;

buena es la sombra y el sol;

la miel de flor de romero,

la miel de campo sin flor.

...

A la vera del camino

hay una fuente de piedra,

y un cantarillo de barro

-glu, glu- que nadie se lleva.

...

Adivina adivinanza,

qué quieren decir la fuente,

el cantarillo y el agua.

Desde la Biblioteca escolar del colegio llevamos un tiempo que estamos en la luna, por eso, recordamos con Lorca:

 

  La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño. (...)

Y finalizo esta breve excursión, prisionero de la poesía, con ésta de Alberti:

  Carcelera, toma la llave,

que salga el preso a la calle.

que vean sus ojos los campos

y, tras los campos, los mares,

el sol, la luna y el aire.

Que vea a su dulce a miga,

delgada y descolorida,

sin voz, de tanto llamarle.

Que salga el preso a la calle.

  No lo olvides: Cada día, una ración de poesía 

P.D.: El comunicado hecho público hoy por ETA habla de un alto el fuego. Hay un anhelo de solución tan deseado, que estas palabras, aún viniendo de los terroristas, tienen el sabor de la esperanza.

 

22/03/2006 20:17 gurrion #. sin tema Hay 7 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris