Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2020.
Ante una situación inesperada suele responderse también con gestos inesperados. Ahora echa uno la vista hacia atrás y se da cuenta de a qué velocidad ha pasado el tiempo... Al principio de decretar el estado de alarma y el consiguiente confinamiento, parecía que la cosa sería cuestión de dos o tres semanas... Pero resulta que ya casi llevamos dos meses... Y uno se va acomodando a quedarse en casa y ha organizarse el tiempo para que pase de manera amable y nada traumática. De hecho, lo que nos habían pedido era que no hiciéramos nada, que nos quedáramos en casa. Aparentemente, dos cosas fáciles de cumplir, aunque uno es consciente de que en muchos hogares se habrá vivido este tiempo con enorme incertidumbre, no exenta de violencia en otros y que algunas carencias habrán convertido el confinamiento en un duro encierro. Porque los consejos y normas eran generales, pero en cada hogar había una situación particular y no todas eran fáciles de articular para que la vida transcurriese de manera agradable y sin tensiones...
Yo decidí aportar algo desde el confinamiento y me puse a diseñar pequeños juegos con el abcdario, con esa perspectiva que he comentado, de dos o tres semanas, pero las prórrogas me iban alejando el horizonte. Llegué hasta la cuarentena (si es que viene de cuarenta) y, entonces empezó a anunciarse una desescalada gradual y opté por tomar esa fecha (o una muy próxima) para frenar. Finalmente, me alargué hasta el capítulo 50, que he publicado en la mañana de hoy, 6 de mayo. Llamé a la actividad “Desafíos alfabéticos” y abrí un cuaderno para resolverlos todos y dejarlos allí anotados. El cuaderno me ha venido justo de hojas y ahí queda toda la actividad reflejada. Lo voy a guardar como un trofeo, je, je.
Mi intención era ofrecer un pasatiempo (que podía convertirse en algo más, si quien se enfrentaba a la actividad, quería). Muchos de esos desafíos, en realidad podían convertirse en “Repertorios Alfabéticos Documentales (RAD), de manera que una vez definido el ABCdario se pudiese buscar información de las palabras o conceptos seleccionados. No en vano, pensaba en quienes estaban organizando actividades escolares desde casa (maestras y maestros) y en aportar algunas ideas fuera de la programación habitual y en la que se podían involucrar las familias. No tengo ninguna intención de averiguar ni deseo de saber si estos desafíos le han sido útiles a alguien, aunque ya algunas personas se han animado a resolver algunos y así lo han manifestado. Mientras estuve trabajando en la escuela, utilicé frecuentemente estrategias alfabéticas para resolver desafíos o para incentivar pequeñas investigaciones, individuales, por parejas o en pequeño grupo. De ahí que en mi web: “La cadiera de Macoca” haya una sección específica sobre ABCdarios; sección a la que se han incorporado estas cincuenta sugerencias, de cinco en cinco (diez artículos, por tanto), como podrás comprobar si te das una vuelta por ella: http://macoca.org
Además de esa actividad que he planteado durante cincuenta días a primera hora de la mañana, todos los días, incluidos los festivos (que con el confinamiento han dejado de serlo), durante 21 días publiqué por la tarde la conjugación de un verbo... Una conjugación especial, por supuesto, sin atender a modos ni tiempos clásicos, y buscando cierta conexión con la actualidad. Empecé con el verbo SALIR (día 6 de abril) y finalicé con ACABAR (día 2 de mayo). Agrupados de tres en tres como “Desvaríos del confinamiento”, los puedes recuperar en siete artículos que también están en la nombrada “Cadiera”.
Mi intención con este post, además de esta larga introducción, es poner los enlaces con todo lo anterior, de manera que clicando en cada uno se te abran los mencionados artículos. Que te interesan, pues adelante; que no te interesan, cierras y a otra cosa, mariposa, je, je. Yo me tomo un descanso, después de lo dicho, aunque seguiré escribiendo en la red social en la que me muevo. A continuación, lo prometido: los links de los desafíos y de los desvaríos. ¡Salud y buena lectura!:
.. Serie “Desafíos alfabéticos” (50 propuestas):
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras-1
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras-2
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras-3
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras-5
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras-6
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras-7
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras-8
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras-9
http://macoca.org/el-rincon-de-las-palabras-10
.. Serie Desvaríos (21 conjugaciones):
http://macoca.org/desvarios-del-confinamiento
http://macoca.org/desvarios-del-confinamiento-ii
http://macoca.org/desvarios-del-confinamiento-iii
http://macoca.org/desvarios-del-confinamiento-iv
http://macoca.org/desvarios-del-confinamiento-v
http://macoca.org/desvarios-del-confinamiento-vi
“Rivalidades crónicas. 10 ciudades europeas a través de sus derbis” – Jordi Brescó. Fotografías de Pau Riera. Grupo Editorial Belgrado 76 (revista Panenka) – 2020, 319 páginas.
********************
“Panenka” es una revista de periodicidad mensual que habla del otro fútbol. Nada que ver con crónicas centradas en lo inmediato y actual... Rescata con frecuencia equipos históricos, futbolistas especiales y pone en valor esfuerzos ciudadanos en torno a ese deporte... Reportajes, entrevistas, columnas de opinión... Periodistas al servicio de nuevos enfoques y ofreciendo un producto diferente que se lee y relee reflexivamente y con atención. En sus páginas hay historia, geografía, sociología, cultura, literatura y fútbol, naturalmente.
Bueno, pues además de la revista mensual, estas gentes se han embarcado en un alargue editorial y han empezado a publicar libros. De momento, van dos. Del primero, ya hablé en este blog:
Su autor nos lleva de viaje por 14 países africanos, de la mano del balón, pero haciendo un repaso exhaustivo a cada uno de esos países, en los aspectos arriba nombrados. Me gustó mucho.
Ahora acabo de leer “Rivalidades crónicas”. Jordi y Pau (el que escribe y el que hace las fotos) viajan a diez ciudades europeas, en las que dos veces cada año se disputan los dos partidos (derbis) que enfrentan a dos equipos y dos aficiones rivales. Las rivalidades que nos describen son antiguas y están sólidamente asentadas; se transmiten de generación en generación y hablan de religiones enfrentadas, de diferencias de clase, de separaciones geográficas, de izquierdas y derechas... Es una mirada que toma como excusa el balón, el fútbol, pero que habla de la realidad política, social, económica, cultural..., sobre contextos históricos determinados que este libro recupera y explica con mucha claridad. Los autores no han elegido las ciudades de aquellos derbis en los que podríamos pensar, así a bote pronto, como más publicitados en la actualidad, como Milán, Mánchester, Madrid, Sevilla, Turín, etc.
De hecho, uno que cree estar al loro de las cosas del fútbol, no había oído hablar de la mitad de los mismos y desconocía que en algunas de esas ciudades hubiese siquiera dos equipos que vienen rivalizando desde hace décadas. Las ciudades elegidas son: Sheffield (Reino Unido), Estambul (Turquía), Praga (República Checa), Génova (Italia), Belfast (Irlanda del Norte), Glasgow (Escocia-Reino Unido), Nicosia (Chipre), Hamburgo (Alemania), Belgrado (Servia) y Estocolmo (Suecia). Los nombres de los quipos rivales de cada ciudad los dejo para que los descubras cuando te decidas a leer este libro.
El prólogo lo firma Simon Kuper, autor de un libro de culto sobre estos asuntos, titulado “Fútbol contra el enemigo” (1994), en el que abordaba los secretos y las razones que llevaban a entender el fútbol como un poderoso catalizador de muchas vidas. El subtítulo del mismo es bastante expresivo: “Un fascinante viaje alrededor del mundo en busca de los vínculos secretos entre el fútbol, el poder y la cultura”. Un estupendo libro “de viajes” por distintas geografías, historias y realidades, con el fútbol como protagonista. Imperdible.
Volviendo al que nos ocupa, la disposición estructural del libro es sencilla. Cada capítulo suele ocupar doce o catorce páginas de texto y otras tantas de fotos de gran tamaño (media página o página entera, cada una de ellas), sin pie de foto alguno. Los textos de Jordi están, en parte, en consonancia con las fotos de Pau y no hace falta ningún comentario extra, porque reflejan perfectamente algunas de las situaciones que los textos cuentan.
El autor entabla conversaciones con personas próximas a los clubes de los que quiere hablar y con personas anónimas que encuentra camino de los estadios. En todos los casos, viajan a esas ciudades las vísperas de un derbi para palpar la preparación del mismo y cómo lo viven los aficionados de uno y otro equipo, Finalmente, asisten al partido en cuestión, aunque finalmente las referencias al derbi concreto ocupan poco espacio en el relato, ya que se integran en el relato general de la “ciudad escrita”, en el que aparecen todas las referencias que he comentado con anterioridad. Pau enfoca la cámara hacia las aficiones para ofrecer una mirada de los que miran, no de los que juegan que esos ya están suficientemente retratados.
El libro se lee con facilidad e interés y está muy bien escrito. La prosa de Jordi Brescó es clara y está salpicada de derivaciones históricas y culturales que la enriquecen.
Me gustaría recomendar vívidamente su lectura, especialmente a quienes “no sean de fútbol” y pudieran rechazarlo de entrada. Verán que ese deporte que se ha convertido en el más popular del mundo (también el más manipulado y del que se han servido y se sirven tantos desalmados), está hondamente arraigado en algunas sociedades y tiene derivaciones culturales, sociales, económicas, religiosas, etc. que este libro ayuda a descubrir y, por tanto, a ofrecer una perspectiva que ayude a entender la extensión y potencia del fenómeno.
Esta gente de Panenka está haciendo un trabajo estupendo con esta visión poliédrica del mundo del fútbol. Ha decidido canalizar esa afición para editar una revista mensual y algunos libros en los que hay menos patadas al balón que patadas al estómago del lector o de la lectora.
“Atlas de una pasión esférica”, de Toni Padilla. Ilustraciones de Pep Boatella. Ed. geoPlaneta. Barcelona, 2017. 143 páginas
En la línea de un puñado de interesantes libros que toman el fútbol como excusa, pero que a la vez nos hablan de circunstancias históricas, geográficas, sociales, económicas, políticas... que rodean a sus protagonistas o a los territorios donde transcurren o se sitúan las historias. En esos contextos podemos situar este libro. Su autor forma parte del Consejo de Redacción de la revista Panenka y eso ya podría orientar sobre las intenciones y el desarrollo del libro.
Toni Padilla escribe 34 artículos de dos, tres o cuatro páginas de texto (la mayoría, de tres páginas), más una con una ilustración de Pep Boatella. Las historias están agrupas por continentes: cinco en África; nueve en América; seis en Asia; once en Europa; dos en Oceanía y una en la Antártida. De modo que con esa estructura y tratándose de artículos independientes unos de otros, la lectura del libro se hace muy llevadera si queremos animar a adolescentes a que lean y lo lean... Voy a escribir algunos títulos para que se vea que son sugerentes y podrían excitar la curiosidad lectora y, sobre todo, para comprobar que leyendo muchos títulos nadie diría que las narraciones vayan a hablar de fútbol:
El capitán odiado por todos. Los goleadores sin botas. Ojos verdes, rizos africanos. Jugar con rastas. Mexicanos con chapela. El defensa que quería ser expulsado. La selección que nació antes que su país. Los hijos de los deportados. El último emperador. Soldados con sonrisas de niño. Dormir con el hijo del enemigo. Esperanza bajo las bombas. La estrella que llegó en un camión. Good morning, Vietnam. Jugar en una prisión de hielo...
Al final, leeremos una aventura del breve secuestro de Alfredo di Stéfano en Venezuela (tan de moda desde hace un tiempo, entre algunos políticos) y también la afición al balón de Bob Marley o el enfrentamiento entre el chileno Carlos Caszely (que llegó a jugar en el R.C.D. Español de Barcelona) y el dictador Pinochet. El peligro de jugar un partido contra un colectivo de nazis en Ucrania o la aventura increíble de quienes arriesgaron su vida para llevar ese deporte a Bangladés, antes de la independencia del citado estado. La fundación de una escuela de fútbol para niños en plena guerra de Bosnia o un balón en los hielos de la Antártida con el Endurance y Shackleton...
El viaje que propone el autor recorre, como ya he dicho, no cinco, sino seis continentes y toca tierra en los siguientes lugares: Sudáfrica (1909), Argelia (1958), Etiopía (1968), República Democrática del Congo (1974), Sierra Leona (2001), Uruguay (1918), Brasil (1932), México (1938), Venezuela (1963), Chile (1973), Estados Unidos (1979), Jamaica (1980), El Salvador (2006), Argentina (2014), Corea (1954), Bangladés (1971), Uzbekistán (1979), Irak (1985), Japón (1990), China (2016), Bélgica (1914), Inglaterra (1917), España (1930), Rusia (1936), Países Bajos (1941), Ucrania (1942), Alemania (1983), Italia (1990), Bosnia (1993), Grecia (2010), Dinamarca (2017), Australia (1967), Samoa americana (2005) y Antártida (1914).
Espero que si lees estas líneas, se despierte en ti el deseo de sumergirte unos cuantos ratos en este libro.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.