Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2018.

Apuntes pre-primaverales

Tal como he venido haciendo, desde hace unos años, de vez en cuando, fabrico un post con unos cuantos textos que he publicado recientemente en facebook y que no tienen por qué tener que ver unos con otros. El resultado es siempre un post ágil porque cada texto es de corta extensión.

*****************************************************************

.. Unas fotos de Chiriveta, una pequeña población de la Ribagorza oscense.

Solo en la provincia de Huesca, hay centenares de “Chirivetas”, de despoblados en ruinas. Hay algo, generalmente común a todos ellos, y es el espeso silencio que uno percibe al recorrer el espacio que ocupan los restos caídos de lo que un día fue una estructura para la vida autosuficiente. Y de aquella autosuficiencia bien pensada y trabajada, se pasó, por avatares del progreso al abandono masivo y, finalmente a la ruina.

Impresiona ver casas caídas, paredes enhiestas que han quedado como testigos de mejores tiempos, puertas rotas, tejados hundidos, maleza creciendo y tapando la ruina. Uno imagina que en esos espacios, habitados en otro tiempo, nacían niños y niñas, iban a la escuela, jugaban por las calles y por la plaza; las gentes se afanaban diariamente en diferentes tareas y se juntaban para celebrar fiestas o caminaban semanalmente hasta el pueblo más próximo donde hubiera una tienda o algún organismo donde tramitar alguna solicitud, realizar algún trámite legal, visitar al médico... De vez en cuando visitaban a los parientes de pueblos próximos o asistían a las fiestas, ferias o acontecimientos familiares...  Recibían cada cierto tiempo al barbero o al ferrero y a diversos vendedores ambulantes y cada año los visitaba el colchonero, el cestero, el cañicero y otros personajes hábiles que dominaban oficios de los que se necesitaba su pericia para convertir materias primas en productos que hicieran la vida algo más amable...

Han desaparecido hasta los gorriones en estos emplazamientos abandonados. Si recorres sus calles, la plaza y miras las fachadas de las casas, las portaladas, la madera de las puertas y ventanas, la torre con el campanario, la iglesia, te asomas en el interior de alguna ruina o de alguna casa medio caída que perdió la puerta que la cerraba, encuentras restos arquitectónicos o viejos útiles que han quedado atrapados en el tiempo de la ausencia y del abandono. Hay una belleza inexplicable en algunos rincones, en algunos objetos, en los paisajes que rodean el emplazamiento... Todos ellos, restos de un naufragio, signos de una civilización, de un tiempo derrotado... Y junto a esa belleza hiriente está la pena del silencio y la soledad en la que quedaron sumidos, tal vez para siempre, unos espacios construidos para la vida que ya solo contienen el negro luto de la ausencia. (15 de marzo de 2018)

 

.. Visiones Saharauis, de Gervasio Sánchez.

Zaragoza. Casa de los Morlanes. Desde el  7 de febrero hasta el 1 de mayo de 2018. Un recorrido fotográfico, comprometido y solidario, con el pueblo saharaui de un fotoperiodista especial, como es Gervasio Sánchez.

Marruecos y Mauritania ocuparon el territorio del Sahara español, cuando España, en 1976. abandonó a su suerte al pueblo saharaui. La mayor parte de los saharauis viven en tiendas, al suroeste de Argelia y en los territorios liberados de la ocupación. Gervasio organiza las fotografías en varios apartados:

Vida cotidiana – Desaparecidos – Vacaciones en paz (un vídeo con imágenes de niños y niñas con su familia de origen y la de acogida en España) – Víctimas de minas – Discapacitados – Zonas liberadas.

En definitiva, un recorrido emocionado por algunos de los dramas más duros a los que dede sobreponerse ese sufrido y maltratado pueblo. Si puedes, no te la pierdas... (22 de marzo de 2018)

 

.. Elogio del despropósito.

Durante muchos años de mi desempeño como maestro, traté de inculcar en el alumnado el orgullo por el trabajo bien hecho. Una de las sugerencias que solía hacerles, varias veces a lo largo de cada curso, se refería a la conservación de los trabajos más significativos que pudiéramos hacer: unos en papel (revistas, libritos individuales o colectivos, diarios, proyectos personales, trabajos de pretecnología o plástica...) y, otros, los últimos años, en formato electrónico: presentaciones, fotografías, búsquedas informativas, (RAD) Repertorios Alfabéticos Documentales... Solía invitarles a que los guardaran en una caja, en su estantería de la habitación, en la biblioteca familiar... con el objetivo de retomarlos al cabo de unos años (sugería que lo hicieran al cumplir 25 años, je, je) y ver si al volverlos a ver o leer, les llamaba la atención, sentían deseos de conservarlos o de destruirlos y que fuera entonces cuando tomaran la decisión definitiva. Creo que era una propuesta que se ve reforzada, de manera involuntaria, con el indecente escándalo del “máster“. Si la referida señora hubiera guardado su trabajo (con copia de papel o versión electrónica) tal vez el tema ya estaría solucionado...

Todo lo que hemos visto y escuchado en estas dos semanas, mintiendo cada vez más para tapar la mentira del día anterior, es un elogio del despropósito que debería conducir a la dimisión inmediata de una persona carente de principios éticos o morales, inhabilitada, con su conducta para ejercer cargos públicos y para pasear por el parque de su barrio sin máscara... Y, a continuación, todos los irresponsables de la Universidad que se han prestado a buscar coartadas marcianas para protegerla y los amigos de su partido que daban tanto crédito a sus inexplicaciones... ¡Qué país tan lamentable con estos desgobernantes! (4 de abril de 2018)

 

.. Mediocres e indecentes.

Algunos políticos y algunas políticas son capaces de enterrar o de arruinar en un momento, los esfuerzos educativos de decenas de profesores que, a lo largo de la estancia en la escuela y el instituto de niños y niñas o adolescentes, tratan de inculcarles el valor del esfuerzo, del estudio, de la investigación,  y también, por supuesto, de la decencia, de la honestidad, de la verdad... No nos merecemos a esta gentuza, mediocre, indecente y aprovechada que solo piensa en engañar para ganar votos y perpetuarse en el poder haciendo nuestras vidas un poco más desgraciadas. ¡Qué asco produce ver a gentes reptiloides, retorciendo las argumentaciones para expandir la mierda u ocultar la verdad! (5 de abril de 2018)

 

.. Romería de Villarcillo (Banastón). Lunes de Pascua. 2 de abril.

Jornada festiva – Día nublado – Coletazos invernales – Primavera esperada - Entorno privilegiado – Horizonte espectacular – Nutrida asistencia – Ritos ancestrales - Rifa obligada – Suerte esquiva - Fuego comunal – Carne asada – Comida abundante – Compañía inmejorable - Alegría ambiental. (6 de abril de 2018)

 

.. Centro Nacional Español del ISSN

El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es el código internacional de identificación de las publicaciones seriadas (revistas, periódicos, boletines, anuarios, series monográficas...).

España forma parte de la Red ISSN desde 1978, año en que se creó el Centro Nacional Español del ISSN, actualmente integrado en el Departamento de Control Bibliográfico de Revistas de la Biblioteca Nacional de España.

............................................................

La revista El Gurrión, tiene, desde hace pocas fechas, dos números asignados: uno para la edición en papel, que podéis ver en la página 2 de la misma y que ya solicitamos y se nos concedió en 1990, apareciendo por primera vez en el número 41 de la revista: 1130-4960 y el otro es el que nos acaban de asignar para la edición digital o en línea: 2603-7726 y que aparecerá por primera vez en el número 151 de la revista. (6 de abril de 2018)

06/04/2018 14:57 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Robres. Un pueblo lleno de agradables sorpresas

(Visita realizada el 26 de abril de 2018)

Ayer, cuando llegamos a Robres (Huesca) con intención de almorzar antes de iniciar el recorrido por los diferentes lugares de interés de la localidad y sus alrededores, nos recibió Luis Manuel, compañero y anfitrión con una frase potente:

“Nos están esperando en las trincheras”

Y la frase era del todo cierta porque íbamos a visitar una parte de los vestigios recuperados de la guerra civil en Los Monegros. Con Gemma, la guía experta en ese asunto esperándonos in situ, viajamos hasta el lugar (sierra de Alcubierre) los cuatro compañeros: Luis, Mariano, Fernando y un servidor. Primero visitamos la posición de los nacionales y posteriormente la de los republicanos, en una línea de frente que permaneció estable dos años: trincheras, refugio en  cueva, dormitorios o zonas de descanso,  depósito de agua o aljibe, ramales de comunicación... en un caso y más trincheras, alambradas, pozos de tirador, vivac, observatorio, ramales de comunicación, etc. en el otro. Tras esa visita a cielo abierto, salpicada por la observación visual y la percepción aromática de tomillos, romeros, aliagas, hinojos y muchas flores que, con un vigor primaveral insólito tapizaban el suelo, regresamos a Robres para un almuerzo tardío, pero contundente. Posteriormente, visita detallada a un modélico Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Aragón (situado en las antiguas escuelas nacionales de la localidad), en el que puedes pasar varias horas mirando y leyendo. Estupenda instalación con secciones claras, explicaciones adecuadas; mucho material gráfico, bélico y de memoria y venta de publicaciones relacionadas. 

De allí, fuimos a las instalaciones de un hombre admirable: Julio Maza. Recuperador de herramientas  o de artilugios que realizaban tareas necesarias: “ruellos” de trillar, prensas, máquinas varias... Constructor de estructuras arquitectónicas ancestrales, como el famoso “tambor” o caseta para que los guardas viñaderos pudieran vigilar que nadie entrase en las viñas, a vendimiar por su cuenta o antes de tiempo. Julio es también un amante de las aves y posee unas instalaciones en las que pájaros diversos vuelan en amplios espacios y crían dentro; también tiene perdices, gallinas y gallos de diversos lugares del mundo... Y, cuando ya has alucinado con sus habilidades y su capacidad de explicarte todas las cosas que vas viendo, abre la puerta de un edificio-almacén y uno casi se cae de culo al ver una colección de centenares de objetos referentes a los distintos aspectos de la vida: herrería y herrajes, herramientas para el campo, llaves viejas de puertas, todos los aparatos para segar y trillar,  para cortar leña, para hacer cañizos o colmenas de caña; radios, menaje viejo de cocina, billetes, carteles de películas, todas las herramientas, habidas y por haber para el corte y el tratamiento de la madera,  objetos escolares, objetos de vidrio, cerámica... Es interminable la relación y aquí la dejo. La vitalidad, el ingenio y la capacidad de hacer y organizar de Julio parecen inmensas... Desde luego, admirables.

Y, antes y después de la comida, seguimos viendo instalaciones municipales: piscina climatizada, salas de gimnasio y aparatos, museo etnológico, campo de fútbol (Robres tiene a su equipo en tercera división), iglesia parroquial, etc., etc. A las seis de la tarde, regresamos los cuatro expedicionarios: dos fueron a Huesca y los otros dos regresamos a Fraga, tras una jornada absolutamente memorable, gracias a la organización perfecta de nuestro anfitrión: el robresino ilustre y Director del exitoso Teatro de Robres: Luis Manuel Casáus.

Una vez en Fraga, reencuentro con Mercé y subida al Segoñé a participar en la concentración de indignación y repulsa de la indecente sentencia dictada por un trío de jueces que uno no puede imaginar que sean de este planeta o de este tiempo... Y fue entonces, cuando volví a pensar en mi amigo Luis Manuel y en la frase matinal con la que nos recibió en su pueblo, porque estamos en un país en el que ocupan esferas de poder gentes absolutamente indignas y miserables que agreden a la ciudadanía constantemente con sus actuaciones o sus decisiones...; de modo que a los ciudadanos de a pie (al menos algunos) no nos va a quedar más remedio que refugiarnos en las trincheras y contraatacar... No sin recordar, más o menos, a Groucho Marx: “¿Cavar trincheras? No tenemos tiempo para cavar trincheras; tendremos que comprarlas hechas”. Porque hay que vivir siempre con el humor a flor de piel para soportar el hedor que emana de algunas personas y de algunas actuaciones.

27/04/2018 15:21 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris