Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2014.

Cuarenta años no son nada... Y, además, de verdad.

Empieza julio (mes 7 del calendario) y el primer texto es de un acontecimiento de junio. Ya lo debía de haber escrito antes, pero estos últimos días han sido trepidantes, con las celebraciones de la jubilación.

El pasado 21 (3 x 7) de junio se había organizado una reunión de maestros y maestras del Plan 67 en Huesca capital; concretamente de quienes finalizamos magisterio en 1974 (1+9+7+4 = 21 = 3x7).

Me acompañó Daniel, para poder estar un tiempo razonable, dado que todavía andaba esos días renqueante con el dolor y tenía que regresar a una hora concreta, ya que me esperaba el encuentro con ex alumnos y ex alumnas en el pabellón del colegio en Fraga (http://macoca.org/un-reencuentro-memorable). Dos acontecimientos, organizados por personas que no tenían nada que ver, y coinciden el mismo día del año; dos acontecimientos únicos, que ya no se repetirán más... Y hay quien dice que estas coincidencias no son casualidades...

 Por tanto, fuimos directamente al restaurante Montearagón, a donde llegamos hacia las dos y cuarto; de modo que no participé en los actos organizados a partir de las once de la mañana, especialmente un recorrido por la zona noble de la ciudad.

 Nos reunimos cincuenta personas y pasamos unas horas entretenidas; primero, reconociéndonos y luego charlando sobre lo divino y lo humano, viendo en qué punto nos encontrábamos cada cual. La mayoría, ya jubilados y jubiladas. Encima de la mesa del restaurante, teníamos un folleto de 20 páginas, con textos en prosa y verso y fotografías de encuentros anteriores o de compañeros y compañeras desaparecidos. Editado con mucho cuidado y en color, fue un regalo muy valorado por los presentes. Finalizada la comida, se destapó un caballete que sostenía un cuadro, realizado por Jesús Castiella (uno de los compañeros participantes) y que fue sorteado entre los asistentes. Le tocó a mi compañera y vecina  de silla: Aurora Duerto. Una reproducción grande y en color del cuadro nos lo encontrábamos al finalizar la comida y lo demás, en una bolsa personal que cada cual tenía preparada en una habitación contigua al comedor: otro regalazo. A las seis de la tarde, iniciamos con Daniel el regreso. No pude ver la proyección de las imágenes recuperadas para la ocasión, tanto de nuestro años de estudiantes, como de los encuentros anteriores, pero el CD completo con el añadido de las realizadas ese día, nos lo enviará la organización cuando lo tengan dispuesto. A ver si volvemos a encontrarnos con menos distancia temporal...

 Para terminar este post, quería añadir un par de fragmentos de lo que escribí para ese folleto. El primer fragmento es una relación parcial de algunos acontecimientos acaecidos en 1974:

 1. Grandes acontecimientos de la historia ocurridos en el año 1974: A lo largo de aquel año, habíamos terminado la carrera de Magisterio y nos disponíamos a empezar a trabajar en la escuela... Y el mundo estaba así de movido:

 Secuestro de Patricia Hearst por el Ejército Simbiótico de Liberación/ Revolución de los claveles en Portugal / Fallece Juan Domingo Perón / Dimite Richard Nixon / Discurso de Yassir Arafat en la ONU / En Medinacelí (Soria) se ce­lebra el primer homenaje público, en España, a Antonio Machado, con­memorando el centenario de su naci­miento / El escritor, premio Nobel de literatura, Alexandr Soljenitsin, es expulsado de la URSS / Salvador Puig Antich es condenado a muerte por un consejo de guerra / Dimite el canciller federal Wiíly Brandt / El F.C. Barcelona gana la Liga de fútbol / José Manuel Fuente se proclama campeón de la Vuelta Ciclista a Es­paña / El Atlético de Madrid juega y pierde en dos partidos su primera final de la Copa de Europa de fútbol ante el Bayern Munich / La República Federal de Alemania gana la final de su mundial a Holanda / Suspensión de pagos de SOFICO / Pinochet se nombra Presidente de la República de Chile y Jefe del Gobierno / Independencia de Malta / Guerrilleros sandinistas asaltan una residencia, toman rehenes y consiguen huir en avión a La Habana con sus peticiones concedidas / Entra en servicio el puente aéreo Barcelona-Madrid / Se declara el estado de emergencia en Argentina / En Alemania, por huelga de hambre, muere uno de los cabecillas de la Baader-Meinhof / Terroristas palesti­nos asaltan la ciudad israelita de Bet Schean, toman numerosos rehenes y matan a cuatro personas. Tropas israelíes irrumpen en la localidad, matando a los intrusos / Fallece en Nueva York el ex Secretario General de la ONU U Thant / La RDA celebra su 25º aniversario con una nueva constitución /  Fallece Abebe Bikila, el atleta etíope que triunfó en los Juegos Olímpicos de Roma (1960) corriendo descalzo, y en los de Tokio (1964) / Muhammad Ali (Cassius Clay) conquista en Kinshasa el campeonato mundial de bo­xeo de pesos pesados en combate contra George Foreman / El director de la CÍA, William Colby, declara ante el Congreso que la Administración Nixon conce­dió más de ocho millones de dólares para derrocar a Salvador Allende / El boxeador español Peri­co Fernández se proclama campeón del mundo de los welters júnior, al vencer, en Italia, al japonés Furuyama / En Figueras se inaugura el museo Dalí / Mueren 12 personas al es­tallar una bomba en un restaurante de la calle del Correo, de Madrid, 71 heridos. Se atribuye a ETA / Atentado neofascista en un tren en  Bolonia (Italia), con 12 muertos y 48 heridos / ...

 El segundo documento es la parte final del texto que escribí e hice llegar a la comisión organizadora, pues hace referencia a la situación de la inmensa mayoría y contiene unos versos finales que quiero dar a conocer.

 2.- La jubilación

 Ahora mismo, 40 años después, buena parte de la promoción se encuentra jubilada o a punto de jubilarse. Somos un importante colectivo de personas, de buena presencia (¿o no?), con formación y experiencia que podríamos aportar algo, de alguna manera, al mundo educativo: reflexiones, voluntariado, experiencia... ¿Sería posible?

 Y aquí estamos, cuarenta años después de terminar nuestros estudios comprobando si "el tiempo ha obrado en nosotros y nosotras, maravillas"; no en vano ha llenado nuestras mentes de sabiduría; nuestros sentidos de experiencia y nuestra memoria de recuerdos. También se nos ha disparado el colesterol, nos duelen frecuentemente las articulaciones y ha moldeado nuestros cuerpos, colocando montes y valles, surcos y hendiduras en los lugares más insospechados... A cambio, nos ha dotado de una serena belleza, de una mirada inteligente y de un corazón solidario...

 Estamos dándonos una nueva oportunidad para retomar contactos o amistades; poniéndonos al día de cómo fue la aventura que hemos vivido hasta hoy o de los planes que tenemos para el futuro próximo... Aquí estamos, decía:

 Unas casadas,

otros solteros;

unos con hijos,

otras con nietos.

Se nos fue la juventud

pero no somos viejos.

 

Hemos sembrado palabras,

historias y cuentos

y algunos niños y niñas,

-mujeres y hombres derechos-

guardan en su memoria

algunos de esos momentos.

 

Pasarán las estaciones

y en nuestro tren llevaremos

cargamento de miradas,

de sonrisas y de sueños;

de esa población joven

que con ojos bien abiertos,

trató de descifrar

hasta nuestros pensamientos.

 

Y si somos un barco,

navegando en mar abierto,

las olas y las mareas

nos golpearán muy adentro

e izaremos la bandera

con total convencimiento

de haber regalado a los chicos

los mejores fundamentos.

 

Se nos ha pasado la vida

fabricando recuerdos,

que en los años próximos

nos servirán de alimento.

Serán material sensible

para aguantar los inviernos,

al calor del fogaril,

rodeados de los nuestros.

 

Del Plan del 67

somos maestras, maestros.

De la vocación docente,

somos dignos herederos.

¡Larga vida nos deseamos

en este entrañable encuentro:

un abrazo colectivo

y unas docenas de besos!

 

Huesca, 21 de junio de 2014

02/07/2014 19:22 gurrion #. sin tema Hay 4 comentarios.

Casi todo julio en mi facebook

Me gusta esta red social, en la que puedo escribir, publicar fotografías, compartir documentos, dar cuenta de lo que hago, gastar bromas o realizar aportaciones, más o menos ingeniosas. A veces, como en este caso y en otros anteriores, recopilo la mayor parte de los textos publicados en un tiempo determinado y construyo un puzzle para uno de mis blogs. Aquí os dejo -sin las fotos que acompañan a estos escritos en facebook- las cosillas que he ido reflexionando, escribiendo y publicando en la citada red social. Sin solución de continuidad, a un tema festivo le sucede otro trágico y viceversa, reflejo de lo que es la vida. Feliz verano.

.. Hoy hace un año del fallecimiento de Ramón Bosch. En estos días de celebraciones jubilatorias, también me he acordado de él porque siempre nos abrió las puertas de su obrador para mostrarnos la maestría de su oficio. Hasta allí fuimos tozudamente, un año y otro, abusando de su confianza y de su excelente disposición para enseñar a los chavales algunos secretos de su trabajo. Ramón también era un maestro y una excelente persona. Lo seguimos echando en falta y lo recordamos con frecuencia. Mercè, Daniel y Ana decidieron que apareciera en el vídeo que me regalaron en el encuentro con mis alumnos y alumnas de muchos años. Fue una buena idea y me emocionó verlo allí, a mi lado. (30 de junio)

.. Pues anoche, “nos apretamos una cena” los irreductibles supervivientes de “Nosotrasleemos”, anárquico y heterodoxo Grupo de lectura que, mantuvimos más de diez años en la biblioteca del Colegio Público Miguel Servet. Como nos ha dejado tan buen sabor, seguimos –al menos dos o tres veces al año- juntándonos para celebrar habernos conocido. Y siempre hay sorpresas... Anoche, Nati que es una artista con la informática, fabricó este bonito marcapáginas que nos regaló a todos los asistentes. ¿A que es guay? Que pasen buena tarde otoñal. (2 de julio)

.. El Cinca bajaba por Labuerda impetuoso y cantarín. Hemos recorrido un tramo pequeño de su orilla derecha y nos hemos sentado a escucharle. El sonido del agua siempre activa en nuestra cabeza, recuerdos y pensamientos nuevos y también sirve para vaciarla de pensamientos innecesarios... (6 de julio)

.. Esta tarde, viaje a Cuenca. Mañana tengo dos sesiones de dos horas cada una, hablando y mostrando “Acciones para intervenir en bibliotecas escolares e infantiles (I y II)”, en el VII Máster “Promoción de la Lectura y Literatura Infantil” de la Universidad de Castilla La Mancha. Es un placer siempre acudir a esa ciudad y reencontrarse con Pedro, César, Santiago, Sandra, Cristina... Además, me encanta dar un paseo por el casco viejo y fotografiar puertas, clavos, “trucadores”, escudos... Aquí unas fotos de hace dos años. (8 de julio) 

.. Ya estoy de nuevo en Fraga, después del viaje a Cuenca. Muy satisfecho de las cuatro horas de trabajo en el taller sobre bibliotecas escolares; satisfecho por lo que expresaron buena parte de las y los asistentes y por un final inesperado: personas que se acercan emocionadas con lágrimas en los ojos, que te abrazan, que se fotografían contigo y que no dejan de dar las gracias por haber estado y por lo que les has mostrado. Tenía mis dudas de cómo respondería mi cuerpo a la exigencia del viaje y el trabajo... Siempre he procurado ser honesto en estas actividades de formación y siempre he procurado “darlo todo”, como se dice ahora. Si no fuera así, no saldría de casa... Tengo ganas de coger la cama y descansar. Esta es la foto que nos hacemos cada año al terminar la sesión de la mañana, en la escalinata de la Facultad y, tal como les anuncié, la publico en facebook. (10 de julio)

.. enCUÉNCAte (álbum de 30 fotos). Os acompaño en un breve recorrido por la ciudad antigua de Cuenca. Solamente para haceros alguna observación. Además de la vista general de calles o plazas, de monumentos y casas, no os perdáis los detalles más pequeños: arcos, puertas, balcones, llamadores en las puertas, colores, ventanas, escudos... Aquí dejo treinta fotos para que la conozcas y para que te animes a visitarla en directo. Si te alojas en la parte nueva de la ciudad, por un euro y cinco céntimos, un autobús te sube hasta lo más alto cada media hora y luego ya es cosa tuya caminar y perderte por calles y callejuelas, admirando muchos rincones inesperados. (11 de julio)

 .. Muchas veces, las cosas son bien distintas a cómo nos parece que son... Ejemplifico esa afirmación (nada trascendente, por otra parte) con dos apuntes. Vas en el tren y, de pronto, ves en el techo acristalado del vagón las iniciales de tu nombre y primer apellido (MC) y dices: “¡Coño, qué detalle por parte de Adif! Intrigado por el asunto, descubres al momento que en realidad no eres más que el reflejo del indicador que hay más abajo y que es precisamente un WC... Todo el glamour desaparece instantáneamente.

Llegas al hotel, entras en el baño y descubres unas pastillita de jabón que tiene grabadas dos letras en su superficie, correspondientes al empresa hotelera “nH”, pero que con la grafía utilizada y dándole la vuelta, esas letras indican mi provincia de procedencia “Hu”...

Pues eso, que según cómo miramos las cosas, vemos lo uno o lo otro. Que tengáis un buen fin de semana. (12 de julio)

.. Decía Rafael Alberti: “El mar. La Mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?...”

¡Ah, el mar, qué gran tema para hablar y para fotografiar...! Por cierto, hablando de mares... ¿Conoces alguno de estos que te nombro a continuación?: Mar Celino – Mar y Ano – Mar y Morena – Mar Sopa – Mar Zo – Mar y Carmen – Mar Eo – Mar Tina – Mar Tillo – Mar Chitar – Mar Ido – Mar Capasos ... Esto es como un pasatiempo. Puedes alargar la lista o ir definiendo cada uno de ellos o no hacer ni puñetero caso de estas dos, tontas, sugerencias. Que tengas un buen día. (16 de julio)

.. Intereses inconfesables justifican estas atrocidades periódicas. Tanta brutalidad, condenada y consentida a la vez por una u otra parte de la comunidad internacional, parece que sería ya suficiente para dejar de matar y buscar con todas las fuerzas una salida pacífica a este problema enquistado tanto tiempo... Lo escribo todo con desánimo y con tristeza... (16 de julio)

.. Pluralidad periodística... Indecentes: Si eres un niño palestino, mueres.
Si eres un niño israelí, te asesinan. (17 de julio)

.. Agua y montañas. Altos y valles. Pueblos y gentes. Sobrarbe. Esta tarde subiremos a esa tierra, en la que esperamos encontrar y gozar la tranquilidad reconfortante que siempre nos alimenta. (18 de julio)

.. Leo en El País que se cumplen 75 años del nacimiento de Batman, "el hombre-murciélago" y leo, a lo largo del artículo que en 1954 (año de mi nacimiento) un psicólogo de origen alemán -Fredrick Wertham- (Observen las cuatro primeras letras de su apellido...) publicó un best-seller, titulado "Seduction of de innocent", un volumen en el que señalaba a los tebeos como uno de los mayores culpables de la alta delincuencia juvenil en Estados Unidos. Como consecuencia de semejante acusación, "se llegaron a quemar pilas de tebeos en las calles. Se cerraron muchísimas colecciones y la mayoría de las editoriales. El cómic estuvo a punto de morir. De los superhéroes, solo Superman y Batman aguantaron". También descubro, leyendo el artículo, que el guionista de los primeros años nunca apareció en los tebeos. Bill Finger fue el creador olvidado(olvidado a propósito por el dibujante, Bob Kane, que quiso así apuntarse todo el mérito de la creación del superhéroe). (23 de julio)

23/07/2014 15:45 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Lisboa, menina o moça...

Eso dice el fado que me "regaló" una amiga gallega, recién llegados de la ciudad portuguesa.

Hace unos días que hemos regresado de un viaje a Lisboa, la capital del país vecino... ("Menos mal que nos queda Portugal...") Y lo cierto es que se nos había complicado... Tres días antes de volar recibimos un mensaje de la compañía portuguesa TAP en el que se nos comunicaba que se había cancelado el vuelo y que nos pusiéramos en contacto con ellos. Fue imposible ponerse en contacto por cualquier vía porque allí no contestaba nadie. Finalmente, aprovechando que teníamos que viajar a Barcelona por otro motivos, fuimos directamente al aeropuerto, al mostrador de la compañía portuguesa y allí, el empleado de turno (efectivo y amable) se ocupó de desfacer el entuerto de la compañía (que no respondía ni a la de tres). Debíamos volar un miércoles por la mañana y nos encontró acomodo en un vuelo por la noche de ese mismo día; volaríamos en "bussines" y podríamos esperar la hora del embarque en la sala VIP del aeropuerto... Total, que llegamos a Lisboa con noche cerrada del día 23 de julio, pero merendados y cenados y con una mantita portuguesa que nos trajo la azafata para combatir el aire acondicionado del avión.

Nos sorprendió, ya antes de llegar, la visión nocturna y desde el cielo de la ciudad iluminada y extensa. Una vez hubimos aterrizado, la espera de las maletas fue corta porque volamos en un avión pequeño y, por tanto, con poco pasaje. Tomamos un taxi para ir al hotel "NH Liberdade". Mirando por la ventanilla del taxi, pudimos ver -entre otras cosas- varias fachadas "graffiteadas" con dibujos gigantes y circular por la Avenida da República y por la Avenida da Liberdade. República y Libertad, dos palabras que no debe ser fácil encontrar en el callejero de ninguna ciudad española...

El día 24 de julio tomamos un tranvía y nos dirigimos hacia la zona de la Torre de Belèm. No soportamos las colas (y además, a pleno sol); de modo que recorrimos la zona observando y fotografiando los exteriores de la citada torre, el monumento de los Descubridores y el Monasterio de los Jerónimos. Nos acercamos al Centro Cultural de Belèm (una mega construcción, llena de espacios vacíos o de huecos, exponente de los tiempos de bonanza o derroche económico) y en el que no había casi nadie; aquí no tuvimos que hacer colas para pasear por su interior, y entrar donde quisimos hacerlo. Finalmente, nos acercamos hasta la tienda de "os Pastéis de Belèm", para probar los originales, tantas veces recomendados. Por la tarde, regresamos en tranvía, pero bajamos a mitad de trayecto para acercarnos a la Casa dos Bicos, la sede de la Fundación José Saramago. Recorrimos estancias, vimos proyecciones y comprobamos que el autor portugués tiene allí un centro de referencia y permanente homenaje, acorde con su obra y su repercusión social y literaria. Los frontales de las escaleras interiores del edificio reproducen frases pronunciadas o escritas por el Nobel portugués: "Com a mesma veemência e a mesma força com que / reivindicarmos os nossos direitos / reivindiquemos o dever dos nossos deveres". Sus cenizas están enterradas al pide de un olivo, en el exterior, en plena calle, con un epitafio poético: "Mas nào subiu para as estrelas se à terra pertencia". Nos dirigimos luego hasta las orillas del "Tejo" y la "Praça do Comercio". Sorprendentes, desde el minuto uno, los mosaicos callejeros; nada de baldosas... Las aceras de toda la ciudad están hechas con fragmentos de piedra de pequeño tamaño que parecen mosaicos romanos: alucinante. Sorprendentes también los monumentos conmemorativos de algunas plazas; especialmente por  el tamaño colosal de los mismos; excesivo en algunos casos, porque no se ve con detalle la cara o la composición escultórica más elevada, debido a su alejamiento de los ojos de quien la mira...

El viaje a Sintra del día siguiente, lo hicimos con comodidad, en un tren que paraba cada muy poco. Las afueras de la capital están llenas de barrios populares, con enormes edificaciones: Benfica, Mercès, Que Luz-Belas... Paramos en la plaza hacia la que mira el Palacio Nacional y recorrimos sus estrechas y empinadas calles, llenas de reclamos turísticos. Llegamos hasta Cabo Roca, pero el viento frío incesante (nos pilló sin ropa adecuada) y nos quedamos poquito rato en aquel paraje semisalvaje. Vuelta al corazón de Sintra y recorrido desde la plaza antes mencionada hasta la estación del tren, por el paseo de las esculturas... Cuando regresamos de un día potente de caminar, nos acercamos hasta la calle Fontes Pereira de Melo para ver y fotografiar varios graffitis gigantes, que ya conocíamos del viaje que había realizado Ana hace un tiempo, pero que impresiona ver en directo.

El barrio de Alfama, el Chiado, el Castelo de San Jorge... Vistas de la ciudad desde lo alto con perspectivas que no imaginas; ascensión a esas zonas con los elevadores o pequeños tranvías, esos en los que caben 20 personas sentadas y 38 de pie, según se informa en su interior y que suelen ir atiborrados en esta época de finales de julio. Calles con casas grandes, unas remodeladas y otras en evidente estado de abandono; muchos contrastes en esta ciudad, siempre sorprendente. Fachadas con abundantes azulejos, con bonitas combinaciones o dedicados a oficios, a productos determinados o conmemorativos de algo... Ciudad de gente amable que te ayuda a encontrar lo que buscas, a resolver las dudas que te genera el plano, a llegar al sitio adecuado... Recorriendo calles  y callejuelas, mirando el estado del firme de las calzadas y el de las aceras, el estado de los parques, se nota que hace falta una mirada comprometida de las autoridades municipales o nacionales para ir arreglando desperfectos que pueden ser indicadores de que la situación económica nacional no permite atender a esos arreglos necesario (no lo permite o las autoridades no lo consideran prioritario, claro).

Nos llama la atención también la amplitud de las plazas (do Comercio, Rossio, etc.) y de algunas avenidas y la cantidad de productos fabricados con el corcho, procedente de los tallos del alcornoque: bolsos, billeteros, monederos, postales, marcapáginas, cuadros... También el grosor y la altura de muchos de los árboles que contienen sus parques; éstos, al igual que calles y aceras, muestran un déficit de cuidados, en general. En muchos momentos, percibimos que es una ciudad silenciosa, aunque hay alguna zona especialmente ruidosa. Visitamos la Biblioteca Nacional y cada tres o cuatro minutos la sobrevuela un avión en dirección al aeropuerto próximo. El ruido de los motores se escucha desde el interior de la misma, lo cual es un evidente fastidio. Una vez dentro, visitamos una exposición de libros, láminas y algunas fotografías, convenientemente contextualizadas con textos adecuados, sobre la I Guerra Mundial, titulada "Portugal e a Grande Guerra" y, a continuación, otra curiosa, también de libros y grabados sobre "Uma história de jardins. A sua arte na tratadística e na literatura". lamentamos el estado de descuido de los aledaños de la biblioteca, la falta de señalización exterior.

En Lisboa se celebró la  Exposición Universal de 1998, del 22 de mayo al 30 de septiembre de ese año, con el enunciado siguiente: "Los océanos: un patrimonio para el futuro". La zona escogida para albergar el recinto de la Expo fue el límite oriental de la ciudad, junto al río Tajo. Se construyeron diversos pabellones que permanecen al servicio de los habitantes y visitantes integrados en el ahora llamado Parque das Nações (Parque de las Naciones), destacando el Oceanário,  un pabellón multiusos  y un complejo de transportes con metro y conexiones ferroviarias. Además, hay grandes hoteles, centros comerciales gigantes, paseos con el agua siempre presente, un teleférico que recorre un tramo de la orilla del Tajo, etc. Allí nace también el puente Vasco de Gama, de 17 kilómetros de largo que cruza el estuario. Paseando por esa zona, uno tiene la sensación de que está en otra ciudad distinta de la que ha visto los días anteriores. Como todos estos recintos "expositivos" es de desear que no se abandone ni se deteriore, aunque ya hay signos incipientes de lo dicho. Nos trasladamos en teléferico de un lado a otro y contemplamos bonitas vistas desde las alturas.

 Antes de tomar el taxi para volver al aeropuerto e iniciar el viaje de vuelta, nos acercamos, en metro, hasta la estación de Saldanha. Algunas estaciones del suburbano están decoradas con vistosos o sugerentes paneles de mosaicos. En esa estación hay textos por las paredes y, aunque resultan difíciles de fotografiar, quiero reseñar aquí esa circunstancia con un par de ejemplos: "os olhos sào para ver e o que os olhos vêem só o desenho o sabe" o bien "A geometria e a mediçao da naturaleza com o entendimento humano". Cada letra en una baldosa; en ocasiones, la frase es lineal y no hay cámara que la pille. Una de ellas, venía a decir que "Entré en una librería para contar los libros que había para leer y los años que tenía de vida y me di cuenta que solo tenía para poder leer la mitad de la librería" (traducción libre): "Entrei numa livraria para contar os livros que hà para ler e os anos que terei de vida. Nao chegan, nao duro nem para metade da livraria". Se alarga ya mucho el texto, así que voy terminando. Hemos vuelto encantados del viaje. Nos hemos dejado muchas cosas para otra vez, pero hemos visto otras muchas, desconocidas hasta ahora, que nos han hecho muy felices. Definitivamente, si los nombres de las ciudades pueden ser masculino o femenino, Lisboa es claramente femenina; menina o moça..., o las dos cosas a la vez.

31/07/2014 17:25 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris