Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2014.

Facebook de noviembre...

Reúno en este texto, algunas anotaciones “feisbuseras” del mes de noviembre. Es una manera de conservarlas y de recordarlas en otro ámbito, y de ofrecerlas a quienes no han dado el paso de situarse en una red social como la nombrada. Si hay referencias a imágenes, ya sabéis que aquí no se ofrecen...

 .. AGRADECIMIENTO TARDÍO. Con el verano fresco y el otoño caliente, de por medio, me he sentado a escribir un texto de agradecimiento, hacia todas las personas que participaron en las “fiestas” de mi paso al retiro y, especialmente, a quienes tuvieron una participación más activa o directa. Además de los regalos recibidos en cada una de ellas y ya nombrados, hay tres documentos memorables; dos de ellos están encuadernados: uno con las palabras regaladas y escritas en cuartillas dispuestas para tal fin, el día de la concentración de antiguos alumnos/as y el segundo, una recopilación de los textos leídos en ese acto, más todos los que he ido recibiendo por correo electrónico o por correo postal. Muchas páginas llenas de palabras emocionadas y emocionantes. El tercer documento es un álbum de 90 páginas, con una selección de fotos de todos los eventos. Todo eso y muchas más cosas, están guardadas en “El armario de la memoria”, que me regaló el colegio el día 30 de junio pasado y del que veréis algunas imágenes dentro de unos días. Gracias. (4 de noviembre)

.. Sólo nombres-adjetivos calificativos (I):

 Cantos rodados.

Hombres enamorados.
Niños alimentados.
Fondos robados.
Banqueros desalmados.
Políticos ahumados.
Salmones imputados.
Hermanos enfadados.
Pueblos hermanados.
Caminos cruzados.
Destinos separados.
Vecinos encontrados.
Gustos atrofiados.
Momentos regalados.
Instantes conquistados.
Ángeles azulados.
Demonios colorados.

Cantos rodados... (5 de noviembre)

  .. Parejas nombre-adjetivo calificativo (II):

 Calabazas gigantes...

Derechos humeantes.
Señales alarmantes.
Democracia castrante.
Ministros decepcionantes.
Maridos mangantes.
Esposas ignorantes.
Banqueros elegantes.
Fortunas emigrantes.
Gobierno inoperante.
Decisiones indignantes.
Indultos vergonzantes.
Futuro preocupante.

 Y, ahora, a la cocina, que tengo que hacer la comida. Hasta el próximo inventario. Salud. (7 de noviembre)

 .. CUARENTA Y TRES MUERTOS EN IGUALA (México). Es inconcebible tanta brutalidad. Cada vez que leo una crónica de esa tragedia, me entra un desánimo y una congoja profunda. No hay espacio en mi cabeza para aceptar que alguien pueda actuar con tanta frialdad y tanto desprecio a la vida. Sé que hay otros sucesos en el mundo que están cortados con un patrón similar... El caso es que, en ocasiones, alguno en concreto te produce un impacto mayor... Tal vez por tratarse de estudiantes de magisterio, no sé... Madres, padres, hermanas y hermanos... ¿cómo van a poder digerir una actuación criminal, una amputación violenta que les ha arrebatado a sus hijos y hermanos de manera tan bárbara...? (9 de noviembre)

 .. Buenos días. Tercera entrega de este juego de palabras: nombre-adjetivo calificativo. Que tengáis una jornada gratificante.

 Árboles Deshojados.

Yogures caducados.
Cigarros apagados.

Españoles cabreados.
Jueces condenados.
Delincuentes avezados.
Ladrones enguantados.
Seres decepcionados.
Ciudadanos engañados.
Huevos congelados.
Jamones curados.
Animales enjaulados.
Instintos liberados.
Hormigones armados.
Trenes electrificados.
Periódicos comprados.
Ríos embarrados.
Mares salados.
Enemigos declarados.

Ruidos extraños.
Autobuses urbanos...

(11 de noviembre)

 .. HOY HE VUELTO A LA ESCUELA... Invitado por Miguel Calvo, he pasado el día en el cole de Albalate de Cinca, compartiendo actividades con Pepe López que ha venido de Zaragoza. Estaban de Jornadas Culturales y querían que hiciéramos algunas actividades de lectura, escritura, oralidad... Ha resultado curioso retomar una actividad de la que ya estamos desactivados, je, je. Leer poemas, ABCdarios, adivinanzas...; mostrar ilustraciones, invitar a escribir, dar las explicaciones que piden los chavales que se enfrentan con alguien que no conocen y les despierta curiosidad... Y la palabra, como vehículo de comunicación, de relación, de creación, de sorpresa... Dos sesiones por la mañana y una por la tarde..., y un punto de cansancio. Como dice Pepe: “¡Mariano!, esto podemos hacerlo un día al trimestre, pero no mucho más...”, je, je. Es evidente que estas cosas se hacen por los amigos; no te puedes negar... Luego, acaban siendo placenteras porque siempre nos gustó estar con los chavales y compartir con ellos y ellas ese tiempo de intercambio y aprendizaje mutuo... Por eso estuvimos tantos años en Aula Libre...

Tenían una habitación con una exposición de elementos de la escuela antigua, en la mayor parte de los casos, aportados por las familias. Yo también he colaborado en la misma, con una muestra de materiales de escritura: plumillas, manguillos, tinteros, sobres de tinta, secantes, plumier, cuadernos varios, un par de libros manuscritos... Elementos que pueden someterse a la consideración de los chicos para que perciban algo de lo que supuso en otros tiempo –no tan lejano- el hecho de escribir...

El atardecer, más allá del Cinca, mirando de este a oeste, nos ha regalado una bonita puesta de sol, como colofón a la jornada. Y ya con esto, como que me despido hasta mañana. He madrugado y ahora mismo estoy un pelín cansado. Buenas noches. (13 de noviembre)

 .. BIBLIOTECAS POPULARES DE CAJAMARCA. Os invito a conocer este blog y a acercaros a una realidad bien distinta a la nuestra. Cuando hablamos de bibliotecas..., es muy conveniente (por no decir, necesario) conocer cómo se lee o se fomenta la lectura en entornos geográficos y sociales distintos y cómo se implican admirablemente algunas personas. En Cajamarca, personas trabajadoras, de muy humilde condición, pero de un valor y una fuerza incalculables, hacen una labor inimaginable...

 http://bibliotecasruralescajamarca.blogspot.com.es/   (18 de noviembre)

 .. EL GURRIÓN CUMPLE 34 AÑOS. Noviembre de 1980, unas hojas reproducidas a multicopista forman el número 0 de El Gurrión (¡qué manía teníamos con los números 0!). Noviembre de 2014, estoy embolsando el número 137. 34 años consecutivos de vuelos trimestrales (y eso que no tenemos aeropuerto, que en Castellón lo hubiéramos “petao”). En unas horas, tendré el pajarico dispuesto... ¡Buenos días y buen finde! (21 de noviembre)

 .. En los exámenes PISA no solemos quedar bien clasificados, es verdad; pero, en cambio, somos la primera potencia europea en corrupción. Tenemos más ladrones por metro cuadrado que árboles hay en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Y no contentos con ese “ga(l)lardón”, somos también el país de Europa con mayor nivel en las cárceles. Últimamente, ya solo entran personas de la jet(a), con ropa de marca y peinados cuidados, carteras de piel y dispositivos electrónicos a cascoporro. Ese dudoso honor no hay quien nos lo quite. ¡Qué tristeza y qué desasosiego tener a nuestro alrededor este ambiente putrefacto! 

Por eso, si hay marcianos, que vengan de una puta vez y se lleven a toda esta chusma encorbatada al espacio sideral... (21 de noviembre)

 .. CONTRASTES. Me hace notar Daniel el contraste en la publicidad pectoral de los dos equipos contendientes a estas horas de la tarde: Al vaporoso y fino “Fly Emirates” del Madrid, se opone el duro y contundente “Hierros Servando” del Eibar. Ahí queda eso... Hay contrastes divertidos. (22 de noviembre)

 .. ASESINATOS IMPUNES. Es indignante hasta extremos imposibles de cuantificar... Asesinan a 43 jóvenes, aspirantes a maestros; nadie da una explicación razonable y creíble; el pueblo protesta por ese crimen y otros muchos y, entonces, aparecen las fuerzas del orden (o del desorden) para golpear a quienes alzan la voz y, de algún modo, proteger a quienes alzaron las armas... Y eso pasa ahora en México, pero es moneda común en cualquier país... (23 de noviembre)

 .. CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA. Acto sencillo, lectura de un manifiesto, con el poema que podéis leer más abajo, colocación de velas encendidas en el monumento a la fragatina y un minuto de silencio por las mujeres que han sido asesinadas este mismo año. Una lacra social de enormes dimensiones que nos avergüenza... (25 de noviembre)

 .. MARCAPÁGINAS. Todos y todas conocéis qué son esos objetos de uso y colección que también se denominan “puntos de libro o de lectura” y de otros modos, imagino. Uno de mis proyectos para este tiempo de retiro, era ordenar los miles de ejemplares que guardo en cajas diversas, pero me cuesta abordar semejante tarea... De todos modos, ya he comenzado a hacer algo y, en todo caso, iré poniendo por aquí, una vez a la semana, algunas imágenes para ir abriendo boca. Saludos de martes. (25 de noviembre)

 .. ANTICOPYRIGHT. A mí me importa un pepino, por no decir tres co...nsejos, lo que haga Facebook con lo que yo publico en mi muro. Lo que haga Facebook o quien quiera que se tome la libertad de copiar algo de lo que he puesto. Lo he puesto porque he querido y no estoy nada preocupado con el destino de mis opiniones y de mis fotos. Si alguien quiere tomar alguna y convertirla en un póster para su habitación o para la de los críos, hará bien; si quiere, puede pedirme el original que tiene más resolución y se lo enviaré sin problemas.

A estas alturas, no voy a invertir ni un minuto de mi tiempo en preocuparme por el destino final de mis delirios “feisbuseros” y cuando me canse, dejaré de escribir aquí y me internaré en el bosque..., de incógnito, por supuesto. Que pasen un buen fin de semana. (29 de noviembre)

 .. HOY ERA EL DÍA DEL CABELLO DE ÁNGEL. Hace una semana, mi amiga Cira Jover se acercó hasta casa con el coche y me regaló dos calabazas (de las de “cabello de ángel”); en realidad me traía más, pero me quedé con dos para empezar, je, je. Me explicó rápidamente cómo había que actuar para convertir la pulpa del interior en “dulces y angelicales pelos”. Hoy, para combatir un tiempo tan desagradable, he dedicado un rato por la tarde a la faena sugerida. Como era la primera vez, he trabajado con una sola “cucurbitácea”, obteniendo 1,100 kilogramos de pulpa escurrida que convenientemente mezclada con otro tanto de azúcar ha dado como resultado lo que veis. Ha salido estupenda, de modo que mañana o cualquier día de estos, me ocuparé de la otra... (29 de noviembre)

 .. REGALITOS NAVIDEÑOS... A mí, mi mamá, casi todos los años me da entre 8.000 y 10.000 euros para comprar regalitos navideños... Y, por lo que me cuentan mis amiguitos y amiguitas, a ellos también les pasa lo mismo... ¡No sé por qué os parece tan raro!... ¡Bueno, bueno, qué país! ¡Esto debe ser del agua, que está contaminada! O que lo explique Iker Jiménez.... (En relación con la menda del CGPJ que volvía de Andorra con una pasta) (30 de noviembre)

22/12/2014 16:41 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Por tierras del norte

Durante los días 13, 14, 15, 16 y 17 de diciembre, voy y vengo de Fraga a Santander. Viajo en transporte público y, como curiosidad, hago este itinerario para el viaje de ida:

Fraga-Lleida, en coche particular con mi hijo Daniel. Lleida-Bilbao, en tren Alvia, tras algo más de cinco horas de viaje. Una vez en Bilbao, tomo el metro para acercarme hasta la estación de autobuses y allí, cojo un autobús que me deja en Santander, tras otra hora y media.

El de vuelta es parecido: autobús de Santander a Bilbao; allí me recoge Blanca y me lleva hasta Aranguren. Tras un día y medio de viajes y actividad, el autobús me va a dejar de nuevo en Bilbao; cojo el metro para ir de la estación de autobuses a la de tren y con éste hasta Lleida, donde me recoge de nuevo Daniel para llevarme a Fraga. Entre unas cosas y otras, siete horas de ida y otras tantas de vuelta (esperas aparte). El tiempo, nada raro estando en las fechas que estamos, ha sido de invierno: lluvia casi constante y nieblas descendiendo las laderas de los montes. Solamente, el día 15 vimos el sol y pudimos disfrutar de un paseo por la orilla del mar Cantábrico: una auténtica delicia para la gente del interior, como yo.

 1. UNA MAÑANA EN LA UNIVERSIDAD. Viajo hasta Santander, invitado por Carmen Álvarez, a dar una charla (o dos) a sus alumnos y alumnas de 4º curso de Magisterio. Finalmente, estoy dos horas con cada grupo, en dos aulas diferentes de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria (UC). Les cuento y les muestro materiales de trabajo y les propongo a cada grupo dos pequeños ejercicios de escritura para hacer uno o varios “desplegables” colectivos, que pienso mandar a su profesora para que disponga. La experiencia es muy agradable. Los chicos y chicas acuden en buen número y escuchan con atención y preguntan. Los días siguientes me dice Carmen que habían manifestado que les gustó mucho mi intervención y que podía volver cuando quisiera... Al margen de otras cuestiones, creo que sí estaría bien que se multiplicara la presencia de maestros y maestras en estas aulas; de aquellos que hicieron acciones relevantes cuando estaban en activo y que pueden transmitir a los futuros maestros y a las futuras maestras, ilusión, inteligencia, innovación... En realidad, la asignatura que les daba Carmen tenía que ver con esta última palabra: “Investigación e Innovación Educativa”.

En uno de los grupos, les comenté –utilizando el tamiz del sentido del humor- que este año, mi mayor contribución a la innovación había sido pasar de la gastronomía de las palabras a la de los alimentos. Mientras he trabajado en la escuela, “compraba” palabras en el diccionario, las tomaba prestadas de los libros, las seleccionaba, las mezclaba, las amasaba, las ponía a cocer (a veces, las colocaba en la nevera de mis cuadernos de apuntes), las degustaba en silencio o en voz alta y las daba a probar en forma de textos, poemas, juegos... Ahora, una vez retirado, cojo unos calabacines y hago una crema; mezclo varias verduras con arroz y hago ¡un arroz de verduras, claro!; con la pulpa de la calabaza hago cabello de ángel y con la del membrillo, carne de idem; hago mermeladas con las moras de los campos o con las manzanas y los tomates... Trabajo con distintos ingredientes pero produzco igualmente alimentos: antes me ocupaba de alimentar el cerebro y moldear la sensibilidad y ahora, alimento el cuerpo y trabajo los sabores... ¡Si esto no es innovación...!, je, je.

 2. LA REVISTA PEONZA. El número 110 de la revista de Literatura Infantil y Juvenil –PEONZA- editada en Santander, por el colectivo del mismo nombre, ya está distribuyéndose. Se trata de un número especial, de 244 páginas (un libro gordo, evidentemente), que se ocupa de un tema especial y que lleva por título: “La vuelta al mundo en 90 novelas gráficas”. Un excelente trabajo en el que, además de las personas que forman el colectivo, han participado amigos y amigas que han ayudado en las reseñas de las novelas escogidas. Además de países de todos conocidos, estos originales “peonzos”, han seleccionado novelas gráficas cuyas historias transcurren en países no convencionales: País de Nunca Jamás, País de las maravillas, Ártico, Antártida, Ciudad, Barrio, Paraíso, Gulag, Utopía, etc. Si te apetece saber más, puedes ponerte en contacto con ellos en la Asociación Cultural Peonza. Apartado de Correos 2170 – 39080 Santander. Acompaño esta breve información con la portada y una doble página (espacio reservado a cada novela gráfica), para que se vea cómo se ha estructurado el interior de la revista/libro. Este viaje que estoy narrando, por capítulos, me ha permitido charlar largo y tendido con uno de los principales puntales de Peonza: José Luis Polanco y también, un rato, con otro de sus componentes: Diego Gutiérrez del Valle. Todavía no la había recibido por correo, antes de empezar este viaje, pero como he venido a parar a la casa del “peonzo-jefe”, pues ya he podido hacerme con un ejemplar

Y además, como se suele decir, “me cabe el honor” de participar en este número con una de las reseñas, concretamente la que aparece en las páginas 38 y 39. Se trata de la novela gráfica, referida a la Antartida y de título Endurance (nombre del barco con el que Ernest Shackleton y sus hombres trataron de llegar y cruzar luego el continente helado y de cómo un fracaso se convirtió en uno de los mayores éxitos de supervivencia de la historia de las aventuras al límite).

 3. EL MAR CANTÁBRICO. Estos días pasados, he podido acercarme a las orillas del Cantábrico y disfrutar de una visión del mar embravecido; de olas poderosas (pero mucho más suaves que las que azotaban una semana antes las costas cántabras, según me contaban mis amigas y amigos), cabalgando hacia los acantilados o hacia las pequeñas playas y rompiendo con fuerza mientras teñían el mar con una blanquísima espuma. 

Para quienes vivimos en el interior, el mar siempre es un sueño; cuando, por fin, podemos acercarnos a él, nos maravilla su fuerza, el ruido de las olas, la inmensidad, su poder de evocación, de seducción y de destrucción, su movimiento constante, sus colores cambiantes... 

Hace poco me conmovió el título y el contenido de un libro que relata una pequeña parte de la corta vida de un maestro catalán en tierra de Burgos (Bañuelos de Bureba): “Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar”. Yo, que he dejado de ser maestro en activo hace muy poco, también acompañé a varios grupos de alumnos y alumnas, al finalizar 6º de Primaria, a ver el mar Cantábrico. Para algunos de ellos, también fue la primera vez que lo veían o que pasaban unos días seguidos a su vera... Aquí pongo unas fotos de dos parajes cántabros y cantábricos: La Maruca y Arnía. Hasta ellos llegué acompañado de Carmen, en un caso y de José Luis y Chus en el otro. (19 de diciembre)

  4. POR TIERRAS DE BURGOS. El día 16 estamos en Aranguren, población de Bizcaia, donde vive Blanca. Nos levantamos pronto –a las siete de la mañana- y a las ocho montamos en el coche y nos dirigimos hacia su lugar de trabajo, cruzando el límite autonómico para introducirnos en Castilla-León y, más concretamente, en la provincia de Burgos, como anuncia el título de este párrafo.

 Me dice Blanca Sanz que el Valle de Mena (en la provincia de Burgos y limítrofe con otras varias autonomías), goza de un paisaje espectacular. Yo me fío de Blanca y lamento que el día que paso en Villasana de Mena, no pueda apreciarlo, debido a la lluvia continua y a la niebla que desciende desde las alturas por las laderas y que invisibiliza todos los horizontes posibles. Pronto por la mañana, llegamos al pueblecito de Siones. El objetivo es visitar la escuela fundada en el siglo XIX por Don Lucas Aguirre y Juárez “para niñas y adultas pobres”. Tras varios intentos por localizar la casa y la persona que guarda la llave, lo conseguimos... El aula se conserva tal cual y es una lástima que no se haya intervenido para detener su deterioro y asegurar su “supervivencia” como lugar de la memoria. En todo caso, uno no espera encontrar un aula de esas características en un pueblo tan pequeño y la visita se convierte en un inesperado y emocionante regalo matinal.

 En el cole de Blanca (CEIP “Ntra. Sra. de las Altices”) encuentro dos ideas preciosas: por un lado, el método de “La palabra vinculada”, unido al concepto y desarrollo de su práctica con las “Jóvenes Personas Libro” y, por otro, la instalación en el patio de un área pequeña denominada “El árbol de la escucha”, bajo cuyas ramas y sombra caben actividades de expresión oral pluridireccionales...

 Por la tarde, a partir de las cuatro y media (hora a la que finalizan las clases) tiene lugar la sesión de formación que dura hasta las siete... Pedro Sarmiento ha venido para explicar el proyecto LÓVA, sobre la introducción de la ópera en las aulas (La Ópera como Vehículo de Aprendizaje) y eso hace. A continuación me toca a mí hablar y mostrar los materiales que he llevado hasta allí, fruto del trabajo en el aula y en (o desde) la biblioteca escolar. Los asistentes son maestros y maestras del cole de Villasana, de Espinosa, de Villarcayo o profesorado del instituto de Villasana... Todo transcurre con normalidad y nadie se va de la sesión hasta la finalización de la misma.

 En el viaje de vuelta, paramos a conocer y admirar una parte del casco histórico de Balmaseda: el Ayuntamiento, la iglesia, el puente medieval sobre el caudaloso río Cadagua... Una jornada completa, con una compañía excepcional. Llegamos cansados a casa para conocer al perrito Oto que las hijas de Blanca acarician y sostienen en brazos como si fuera un bebé (en realidad sí es un bebé de perro, claro). Estamos cansados, porque la jornada ha sido larga y densa, pero uno siente que ha pasado, que ha vivido un día memorable.

24/12/2014 09:05 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Para no creerlo...: eccehomo

No salgo de mi asombro… No es fácil que un sonoro fracaso, acabe siendo un éxito. Seguro que hay unos cuantos ejemplos que podrían ilustrar tal circunstancia, no digo que no... Hasta hace poco tiempo, yo solo conocía uno. Me refiero a la epopeya de Ernest Shackleton, el explorador irlandés, capitán de la marina mercante británica, que fracasó en su intento de llegar y atravesar a pie la Antártida, (inició el viaje en agosto de 1914). Finalmente, la gesta de organizar a los 28 tripulantes del Endurance (nombre del barco con el que iniciaron el viaje, que fue atrapado por el hielo y, finalmente, resquebrajado y engullido por el océano), durante cerca de dos años, de modo que la pesadilla que vivieron se saldara sin víctimas, ha pasado a la historia como un ejemplo de gestión de un grupo humano en las peores condiciones posibles y lograr un 100% de supervivientes. Es posible que aquel viaje para conseguir un reto menor (en realidad, la gloria siempre sería para el noruego, Roald Amundsen, que fue el primero en alcanzar El Polo Sur, tres años antes: el 14 de diciembre de 1911), al final sea recordado o evocado con la misma admiración e intensidad que el de su colega noruego. Por cierto, la vida es así de cruel. Aquel héroe que se había salvado y había salvado a todos sus hombres de morir ahogados o congelados en condiciones límite, sometidos a todas las fuerzas adversas que uno pudiera imaginar, acabó muriendo a los 47 años de un vulgar ataque al corazón…

Alejada de ese dramatismo, sin duda, se encuentra la borjana Cecilia Giménez. Un buen día, se puso a enredar con la cara de un Cristo pintado y, literalmente, la destrozó intentando restaurarla y organizó un “cristo” de mucho cuidado. Lo que son las cosas; aquel desastre, de manera incomprensible, la catapultó a la fama. No quiero recordar la que se lió aquellos días de verano… Quien quiera puede consultar las hemerotecas o escribir en google “eccehomo” para alucinar durante horas viendo fotos y leyendo las opiniones más disparatadas que uno podría imaginar ante lo que ahora se denomina “intervención pictórica”, pero que no deja de ser una “fallida restauración”, por utilizar un término amable.

Traigo este asunto a colación porque la última semana de este mes de diciembre, he leído dos noticias que me han dejado asombrado, referidas a Cecilia y su eccehomo. La primera es del Heraldo de Aragón, página 48 de la edición del 24 de diciembre de 2014 y lleva por título “El eccehomo de Borja ya vende garnacha con fines benéficos”. Al margen de la personificación del titular que podría llevar a pensar que el cuadro en cuestión se ha hecho carne y anda por ahí trabajando de comercial de bodegas con D.O., una foto que ilustra la noticia, muestra a la señora Cecilia firmando un documento en compañía del Consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, quien presidía la firma de un convenio entre la citada Cecilia Giménez y las Bodegas Aragonesas, de la D.O. Campo de Borja. Un convenio “por el cual cede los derechos de la famosa imagen para que ilustre las etiquetas de sendas botellas de vino de garnacha”. Los beneficios obtenidos por la comercialización de los dos vinos citados irán a una Fundación que gestiona la residencia de la tercera edad que acoge a personas con escasos recursos de la comarca Campo de Borja.

No repuesto de la sorpresa de comprobar que las instituciones públicas de Aragón son incapaces de ofrecer los recursos necesarios para que una residencia de ancianos pueda sobrevivir y que tienen que agradecer a Cecilia haber hecho aquel desatino para rentabilizarlo un tiempo después, leo una nueva referencia periodística que también me deja con la boca abierta.

Esta vez, en la contraportada de El País, del 26 de diciembre de 2014, leemos lo siguiente: “Una ópera cómica para el Ecce Homo. La famosa ´restauración´ de un fresco de una iglesia de Borja, por una octogenaria inspira una obra musical en Denver, cuyos promotores quieren estrenar en España”. En el enlace siguiente podéis leer entera la noticia:

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/24/actualidad/1419425227_956416.html

Resulta que un norteamericano, publicista retirado, de  nombre Andrew Flack visitó hace un año la localidad de Borja para conocer en primera persona la historia de Cecilia Giménez. El redactor de la noticia que ha iniciado el subtítulo de la misma con una expresión muy amable: “la famosa <restauración> de un fresco…” se explaya en el desarrollo del texto, utilizando otras expresiones más contundentes: “… La chapuza de esta vecina bienintencionada dio la vuelta al mundo en el verano de 2012…Cecilia, como si se hubiera tratado de una pintura colgada en la pared de su casa, entró en la iglesia y sin pedir permiso…” Total que al amigo Andrew todo esto le parece “una historia fascinante, llena de misterio, de fe profunda”. Y añade más adelante: “Es un proyecto muy bello, con una historia muy interesante detrás; porque en realidad no le dejaron terminar lo que había empezado”. ¡Hombre, Andrew, tal como había empezado, igual fue lo mejor!, ¿no te parece?

No sé si en Denver o en los alrededores ha podido encontrar, el bueno de Flack alguna historia parecida (a juzgar por el viaje que ha hecho para maravillarse por el rostro deforme del eccehomo, parece que no), pero no deja de ser sorprendente todo lo que dice. Es muy probable que, proporcionalmente, Cecilia Giménez sea la “pintora” que más páginas de prensa y espacios en otros medios de comunicación haya protagonizado…; lo que puede dar una idea de en qué punto de evolución estamos como especie y el papel que están jugando en ocasiones los medios de comunicación...

Los creadores de este proyecto artístico ven a Cecilia como a una heroína que luchó por imponerse a la voracidad de las redes sociales…”, leemos en el artículo y más adelante, la directora de la obra comenta que el objetivo de la ópera es jugar a la vez con el humor, “por lo horrible que parece la restauración” y la devoción que movió a Cecilia. El caso es que, poco a poco el proyecto de Andrew Flack va saliendo adelante, aunque confiesa que todavía le hacen falta un buen puñado de dólares.

Hace poco leí un libro de titular curioso y llamativo: “La utilidad de lo inútil”, escrito por Nuccio Ordine, del que he publicado una reseña en un blog colectivo (“El buscalibros”), donde publican otras personas reseñas de sus lecturas. Anoto el enlace por si alguien quiere echarle un vistazo.

http://www.el-buscalibros.com/2014/12/la-utilidad-de-lo-inutil-de-nuccio.html

Si el señor Ordine, pasados unos años, escribe una actualización de esta sugerente obrita y se entera de lo que he contado antes, estoy seguro que hablará del tema, porque de algo aparente y totalmente inútil como fue una restauración fallida y desastrosa, hay gente que le está sacando mucho rendimiento… El eccehomo será un buen ejemplo de cómo lo inútil, en ocasiones, tiene una enorme y sorprendente utilidad…; por los siglos de los siglos, amén.

28/12/2014 19:23 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris