Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2012.

No sé ni cómo titularlo

Algo no va bien cuando en un país como este, un grupo de gente –llámense ministras y ministros- ocupan el poder y empiezan a hacer la vida imposible a miles de personas. Y para ello, y desde el principio, se valen de las peores artes imaginadas; empezando por mentir en todo y todos los días… Ejecutan con frialdad y mala baba un antiprograma, que no era el que había publicitado. Empiezan a hacer todo aquello que habían negado, jurado y perjurado que no harían… Si en algún momento dijeron que no a algo; ese algo ha tenido y aún tiene muchísimas posibilidades de ser ejecutado y puesto en vigor… No sé si se había visto algo igual en el pasado. Y, encima, no pasa nada.

La lista de negaciones cumplidas es larga y asombrosa. Me la voy a ahorrar porque es de sobras conocida, pero cada vez que veo la suficiencia con la que dicen o hacen lo contrario de lo que dijeron, siento un golpe en el estómago y una pregunta silenciosa se me queda tallada en el interior: “¿es posible lo que oigo?”

 Todo lo anterior, además, se lleva adelante con menosprecio, incluso con alegría… Me sorprendía mucho, a principios de este año las risas frecuentes y alborozadas que se echaban las ministras y ministros cuando entraban o salían  de una reunión, donde había tomado algunas crueles decisiones para miles de personas. ¿De qué se reirán éstos y éstas?, pensábamos… Luego ya llegaron a escenificar esa alegría incomprensible en el mismo parlamento, con estruendosas ovaciones cuando recortaban derechos o con gritos de “que se jodan”, dirigidos a los afectados… Realmente vergonzoso. ¿Quién coño los ha votado?, me pregunto cada día, puesto que no se ven manifestaciones de apoyo a esas políticas que echan la culpa a los ciudadanos y protegen a los mangantes que han esquilmado las arcas del estado… (¡Con la de veces que salieron a la calle en el pasado por los motivos más increíbles!) ¿Dónde están los votantes del pp?, me pregunto cada día… ¿Estarán satisfechos de lo que están haciendo esta cuadrilla de golfos apandadores o se estarán arrepintiendo mucho, mucho, de haber contribuido a que tomaran el poder?

 Inocente de mí, pensé que con la segunda legislatura del pequeño con bigote, se habría tocado fondo en cuanto a prepotencia, chulería, fomento de los enfrentamientos autonómicos, etc. Resulta que había de venir un tipo –y encima tocayo-, alto con barba, que lo iba a superar, que ni siquiera iba a dar explicaciones en el Parlamento (él que las estuvo pidiendo cada día durante siete años), que no se sabe si está o no está y que, hasta el momento, no ha parado de hacer lo contrario de lo que dijo que haría. Están dejando un país destrozado; abocando a mucha gente a la miseria y exculpando a todos los sinvergüenzas (que son legión) de haber vaciado los bancos, robando a pensionistas y a gentes normales que confiaban en haber colocado sus ahorros en lugar seguro y que –sin saberlo- los colocaron en un infecto sumidero.

En todo este tiempo, además, hemos asistido a una profunda reforma del lenguaje, cargado de eufemismos que quieren disfrazar la realidad. Hay un montón de gente empeñada en no llamar a las cosas por su nombre y en generar confusión, indefinición o, simplemente, “mentir literariamente” (¡ya les gustaría!). En ocasiones, algunas expresiones han creado auténticos “incendios” sociales: recuerden las referencias intermitentes del ministro de justicia a la condición de mujer… Se está criminalizando a colectivos enteros sin causa ni fundamento: “los interinos han entrado a dedo” o “los profesores trabajan poco”; “los sindicatos viven de las subvenciones”, “los parados no quieren volver a trabajar”… ¡Pero, bueno!, ¿y ellos, los políticos, no tiene nada que mejorar? Son los justos, trabajan intensamente, cobran poco, toman decisiones siempre responsables, llenas de “sentido común”…?

Esa criminalización de algunos colectivos lleva debajo la intención de desprestigio social, de conseguir un malestar social hacia ellos, de conseguir –tal vez- que otras personas acaben alegrándose de que estos grupos sean “intervenidos”, en su horario de trabajo, en su contratación, en su sueldo… Una política claramente indecente, de fomentar la división y el enfrentamiento, por parte de unos tipos que deberían trabajar para cohesionar la sociedad y hacerla más justa. Sobre este tema, es muy recomendable leer un artículo reciente aparecido en El País, titulado “La ocupación del lenguaje”.

 Yo particularmente estoy harto –y ya lo he expresado en otros medios y por otros conductos- de esta política de menosprecio y enfrentamiento; de este caminar hacia atrás en la mayoría de las conquistas sociales obtenidas tras mucho esfuerzo y mucho tiempo histórico… No nos merecemos esta hornada de ineptos mercaderes de la política, cuya única obsesión es recortar derechos, quitar a quienes menos tienen y enfrentar a la gente… No hay más que verles cómo se expresan, cómo mienten, cómo se ríen hasta de los dramas personales, como se autoexculpan, cómo inculpan a otros…, para descubrir su mezquindad, su miseria moral y su vacío ético… Y esto es lo más grave de todo. Este país está perdiendo los referentes éticos necesarios para avanzar. Con la generalización de la mentira y viendo a gentes que ocupan cargos de “alta irresponsabilidad”, que son premiados por su incompetencia; viendo que un Ministerio, otrora de referencia, se está convirtiendo en un “Misterio sin Educación ni Ciencia”; viendo esa incapacidad ¿biológica? de muchos próceres de reconocer que son malos, que no saben hacerlo, que estamos cada día peor, que vamos por el mal camino, que deberían dimitir y pedir perdón, devolviendo lo que han cobrado desde que empezaron a gestionar este tiempo lleno de desmanes, devastador para miles de personas… ¡Pero nada, ni un solo gesto de duda o arrepentimiento! Se asciende, se trepa sin tener en cuenta ni los méritos ni la capacidad; sin haber demostrado nada más que ser amigo, ser perrito fiel y cumplir a raja tabla lo que dice el concejal, el alcalde, el de la diputación o el ministro… A favores económicos, obediencia ciega y cuando las cosas van mal, la culpa siempre es de otros…

 Y los “mass media”, que cada día son “menos” nos entretienen el verano con las aventuras de la abuela Cecilia y su “ecceborjano”, con la tristeza de un futbolista, los errores de una forense para reconocer unos restos quemados, la enfermedad de un etarra… y otros temas similares que distraen la atención y gastan una porción de la dosis personal de solidaridad emocional de la que cada cual dispone. De esa manera, ya no es necesario utilizarla en lo importante: en evitar el desmantelamiento social que, calculadamente, se está llevando a cabo.

 No sigo, estoy saturado de malas vibraciones. Cada día, los titulares de las noticias nos hunden un poco más… estamos al borde de algún precipicio… Hay una legión de cabrones que nos empujan para que caigamos en él… Recordando a José Antonio Labordeta, en el mes de su muerte…¡Se podrían ir todos a la mierda!

06/09/2012 18:13 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

Cosas y casos de la prensa

1. Ayer llegó al colegio el Heraldo de Aragón, con el primer suplemento del Heraldo Escolar de este curso. Tal circunstancia, me hizo recordar… Durante ocho cursos escolares consecutivos (desde 2004-2005 hasta 2011-2012, ambos inclusive) fui escribiendo una columna quincenal para el Heraldo Escolar. En total fueron 138 artículos, bajo el título genérico de “CON SENTIDO DEL HUMOR”. Para mí fue un reto muy estimulante porque, creo, aprendí a desarrollar una mirada diferente ante lo que leía, lo que veía, lo que escuchaba, lo que me pasaba, etc. En esas acciones, buscaba inspiración o excusas para dar forma a alguna propuesta que satisficiera la curiosidad de quienes se acercaban a la columna mencionada. Y también necesitaba satisfacer mi propio afán de búsqueda de nuevas estrategias para trabajar en el aula, aunque fueran sencillos ejercicios de escritura, juegos con las palabras o recomendaciones de libros para la lectura en voz alta o para la lectura silenciosa y reflexiva, para pequeños trabajos de invtesigación…

 Si repasara todo lo escrito en esos ocho cursos, necesariamente lo haría con otros ojos, es muy probable que me encontrara con algunas sorpresas (y no todas satisfactorias). Seguro que algunas propuestas las encontraría excesivamente forzadas; otras las vería realmente ingeniosas y sorprendentes; descubriría propuestas sencillas y otras un tanto enrevesadas; fáciles de explicar y de realizar o complicadas de llevar a la práctica; de respuesta muy divergente o con menos posibilidades… Buena parte de ellas, fueron escritas después de haberlas experimentado con los chicos y chicas de mis clases. En todo caso, la aventura y el desafío me han producido algunas satisfacciones y ningún mal sabor de boca. Cuando terminaba un curso, construía un librito apaisado con las 17 o 18 propuestas que había realizado a lo largo del mismo; de modo que tengo ocho libritos que me permiten consultar con facilidad un material pedagógico que no está nada mal y que utilizo frecuentemente. Algunos años, he realizado cuadernillos fotocopiados con las propuestas publicadas ese curso y se las he regalado a algunos compañeros y compañeras o las he enviado por correo a algunos amigos y amigas…

 Durante todo ese tiempo, conté con el ánimo y el apoyo de la Coordinadora del suplemento semanal de los miércoles, el denominado y ya nombrado Heraldo Escolar: Silvia Rubio. Mi agradecimiento hacia ella, por el apoyo y confianza en todo este tiempo.

 

2. Estos días de mediados de septiembre, he terminado mi colaboración temporal con Cuadernos de Pedagogía. Hace algo más de un año, me llamó Jaume Carbonell, su director, para invitarme a realizar nueve artículos en la sección titulada “Historias mínimas”. Iban a ser nueve entregas –artículos de opinión- que saldrían bajo un título genérico, que yo llamé “La senda de las palabras” y que iban a referirse –sobre todo- a los libros, la biblioteca escolar, la lectura y la escritura… “Cuadernos” publica once número anuales y esa sección iba a aparecer en nueve de ellos; el primero en enero de 2012 y el último en noviembre de este mismo años.

En la anterior aventura del Heraldo Escolar podía escribir mi columnita quincenal –en último caso- tres o cuatro días antes de ser publicada; en cambio aquí debía mandar cada columna con dos meses de antelación. Eso suponía que antes de publicarse la primera ya había mandado dos y en estos momentos, todavía quedan dos números de la revista (los de octubre y noviembre) que acogerán las dos últimas colaboraciones que, por supuesto ya están enviadas a la redacción.

Ha sido un placer escribir esas “Historias mínimas” en una revista como Cuadernos de Pedagogía, de tan larga e importante trayectoria. Se publica ininterrumpidamente desde enero de 1975. El número de septiembre es el 426… Estamos ante una enciclopedia de muchos autores y autoras, sobre la educación, la enseñanza, la innovación educativa…

 

3. Y ahora viene dos referencias que nada tienen que ver con lo anterior, pero que tienen a la prensa diaria como soporte y de las que me apetece hablar, para cerrar este post.

Me refiero a dos artículos que combinan las referencias literarias con sucesos de actualidad y que dotan al texto de un doble interés. Podemos fotocopiarlos (o disponer de ellos en la versión digital del diario) para leerlos con los chicos, mientras, encima de la mesa, descansa el libro que presentaremos a continuación, relacionado con la noticia.

 .. El pasado 27 de agosto se publicaba en El País, en la sección de Cultura, un artículo titulado “A la caza del tesoro pirata” y se subtitulaba así: “Una expedición explorará la isla costarricense de Coco a la búsqueda de 24 baúles ´enterrados´ en 1820 con joyas”. ¡Vaya datos más esperanzadores para leerlo con atención! Y más si sabes que esa isla inspiró a Michael Crichton para escribir Parque Jurásico o si crees lo que piensa la bióloga alemana Ina Knobloch (inspiradora de esa expedición) que considera probado que La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson, era, precisamente, Coco. Y este último es el libro que presentamos y del que podemos leer el primer capítulo, tras la lectura de la noticia y ofrecerlo posteriormente, por si alguno o alguna se atreve a leerlo.

 .. El domingo, 2 de septiembre, también en El País, en la sección Sociedad, se publicaba otro artículo con referencias literarias, titulado “El glaciar de Verne se derrite”, con el subtítulo siguiente: “La gruesa capa de hielo que cubre el volcán islandés Snaefells, donde el escritor situó la entrada al centro de la Tierra, avanza en su inexorable deshielo”. Nos enteramos, con su lectura que Julio Verne publicó en 1864, a sus 35 años de edad, su segunda novela: Viaje al centro de la Tierra. En ella, Verne decide que los personajes de la misma, encabezados por el alemán Otto Lindenbrock, penetren por el volcán Snaefells (Islandia) y salgan finalmente por el Stromboli (Italia). Verne no estuvo nunca en Islandia y desconocía que ese volcán estaba cubierta por una gruesa capoa de hielo que, como el calentamiento global siga adelante, los lectores de Viaje al centro de la Tierra del año 2075 que tengan la oportunidad de ver en directo o en imágenes el citado volcán, lo verán tal como lo imaginó Julio Verne: sin hielo y nadie pensará entonces en el posible “error” cometido por el escritor.

 En los dos casos anteriores, nuestra entrenada mirada ha descubierto esa conexión entre lo literario y la actualidad y nos ha proporcionado dos excusas muy sugerentes para hablar de dos libros que, aunque no los vayan a leer todos los chavales de la clase, sí podemos sembrar –en ellos y ellas- alguna semilla de curiosidad y deseo de hacerlo.

20/09/2012 16:32 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

Reencuentros

A medida que cumplimos años, aumentan las posibilidades de que vivamos frecuentes reencuentros: con personas, con lugares, con experiencias, con pensamientos, incluso con sueños…

El pasado 22 de septiembre viajamos con Mercé a Figols de Tremp, su pueblo de nacimiento o aquel en el que vivió su primera infancia. ¿Qué por qué hablo de reencuentro?, pues porque ya hacía casi un año que no habíamos estado. Todo este tiempo de salud quebrantada, hemos estado alejados de ese pueblo pequeño, remanso de paz y tranquilidad, en el que hemos pasado muchos fines de semana, buscando esa necesaria desconexión de las tensiones diarias y ese silencio alimenticio tan difícil de encontrar en este tiempo.

 En algún post anterior hablé de la soledad en la que quedan las estancias, los objetos, los muebles, los libros… cuando bajamos persianas, apagamos las luces y cerramos la puerta de una vivienda que abandonamos temporalmente. ¡Pienso mucho en ello! Cuando habitamos la casa, el espacio, todo lo que nos rodea recobra su peculiar “vida” al ser iluminado, al ser visto, al ser tocado y cambiado de lugar… Sabemos que se trata de objetos inanimados, pero, en muchas ocasiones, nos cuesta creer que no tengan algo de vida, cuando estamos nosotros a su lado.

Por eso, es un gozo abrir la puerta de la casa, subir las escaleras, abrir las ventanas de la cocina-comedor, ver el fogaril, salir a la terraza, entrar en el rincón de lectura y biblioteca… Pasear la vista para ver si está todo en orden; sentir que todo lo que ahora ves, te estaba esperando, ¡durante tanto tiempo!, en este caso. Tomo algunos fósiles que recogí hace años y que guardo en una estantería para sentir sus rugosidades (y quitarles un poco de polvo): abrimos el armario acristalado donde se guarda la vajilla que usaremos el tiempo que permanezcamos en la casa; miramos por la ventana de la cocina rememorando otras miradas; subimos a las habitaciones y abrimos las ventanas –como hacemos siempre- para que el aire exterior ventile la casa… Y cuando terminamos de hacer unas cuantas acciones como éstas, notamos que la casa ha despertado del sueño y ha recobrado la vida.

Fuera esperan las parras con su generoso cargamento de uvas, a pesar del abandono a que las hemos sometido y lo mismo pasa con los almendros, cargados como nunca de almendras; y las zarzas que han crecido desbocadas, desde la última operación de cirugía a la que fueron sometidas hace tiempo y los espinos que no dan arañones, pero que se han hecho altos, altos… Y el paisaje próximo, ese que limita con el horizonte visible y que no está en su mejor momento, obligado desde hace tiempo a sobrevivir contra una despiadada sequía.

 Al fin, después de varios meses, nos hemos reencontrado. Mención especial haré del reencuentro con el espacio que destinamos a rincón de lectura, donde una estantería sólida de 15 huecos está repleta de revistas y libros. Confieso, una vez más, mi devoción por estos espacios bibliotecarios que -aún habiéndolo formado yo, como en este caso- me reservan sorpresas frecuentes. Con el paso del tiempo, uno olvida qué depositó en esos estantes y mirando los lomos y los lomillos, me encuentro –como digo- con agradables sorpresas y entretengo el tiempo en tomar, abrir, pasar hojas, leer, cerrar y volver a coger libros, revistas, suplementos de periódicos, cuadernos con recortes de prensa,… y así puedo pasar horas. Imposible aburrirme con las posibilidades de lectura y consulta para satisfacer mi curiosidad, que están a mi disposición… Cada vez que subimos a Figols, subo nuevas publicaciones y casi siempre, me bajo algunas otras, de las que allí están depositadas por creer que las utilizaré en mi trabajo o para consultar algo en lo que pensé recientemente.

De modo que este penúltimo fin de semana de septiembre, celebramos el reencuentro con un espacio geográfico, un territorio emocional y con un tiempo de bonanza que esperamos no se tuerza.

 

El segundo reencuentro también fue curioso. El domingo, 23 de septiembre, decidimos que saldríamos a media mañana de Figols con la intención de visitar un pueblo en el que había estado hace 44 años y al que no había vuelto nunca, desde entonces. Me explicaré. Durante el curso escolar 1968-69, estudiaba yo cuarto de bachillerato en el Instituto de L´Aínsa (llamado entonces Colegio Libre Adoptado) y, no recuerdo en qué época de ese curso, se nos propuso asistir unos días a unos ejercicios espirituales que iban a tener lugar en Peralta de la Sal. No recuerdo ningún detalle de la convocatoria ni siquiera del viaje. Los recuerdos que manejo son inconexos. La casa de ejercicios era un edificio grande y envejecido, relacionada con la figura de San José de Calasanz (que había nacido en dicho lugar). Allí nos alojamos y allí escuchamos sermones, hicimos meditaciones, vía crucis, rosarios, etc., etc. También recuerdo que nos mandaban a las habitaciones a meditar y que unos cuantos podíamos reunirnos en una galería trasera con la que estaban comunicadas y allí echábamos nuestros partidillos de fútbol con bolas de papel que fabricábamos con destreza y celeridad, hasta que éramos descubiertos por algún cura y se nos hacía entrar otra vez en los dormitorios… Recuerdo que una tarde nos llevaron a ver las salinas y otra a jugar un partidillo de fútbol a un campo pequeñito que había por allí cerca.

 Hace ya un tiempo que le decía a Mercè: “Tenemos que ir un día a Peralta de la Sal”… De modo que, el pasado domingo bajamos desde Figols de Tremp, hacia Puente de Montañana, Tolva, Benabarre y Purroy de la Solana, donde tomamos el desvío que nos iba de llevar a nuestro destino. Antes de llegar al casco urbano vimos un desvío en el que señalaba que por allí se llegaba a las salinas (Salpura, s.a.). Cuando accedimos al espacio en el que se ubica todo el complejo de pequeñas balsas, empedradas en el fondo y rodeado el contorno de cada una, interiormente, de baldosas de cerámica, nos quedamos decepcionados porque su situación es de ruina total.

Leyendo uno de los dos paneles informativos nos enteramos que desde el año 2000 no se explotan y que desde 2007 constituyen un BIC (Bien de Interés Cultural), aunque su estado es MAC (Mal Acondicionadas y Conservadas). No sé qué sentido tiene declarar BIC a un espacio y no hacer nada por protegerlo o recuperarlo… También se nos informa que ya los romanos explotaron estas salinas. El documento más antiguo que las menciona es del año 987 y su apogeo llegó en los siglos XVI y XVII, exportando parte de su producción a Francia y a Cataluña.

Y otro dato curioso es que el complejo poseía 365 “salinas”, pequeñas balsas donde se evaporaba el agua y quedaba la sal, que era recogida con “retabillos” y amontonada para posteriormente –una vez seca- ser envasada y transportada a los lugares de venta.

 Como ya he comentado, la situación actual es desoladora (no desaladora, como podría parecer por el producto que allí se recogía). El abandono es notorio y la degradación de las instalaciones es imparable. Uno mira en todas direcciones y ante la magnitud del lugar piensa en el montón de horas de trabajo y de personas que se necesitaron para acondicionar todo aquello y da pena verlo en esas condiciones. Aproveché para hacer un reportaje fotográfico, por si tardo otros 44 años en volver. Anny Anselin y Luc Vanhercke (los amigos belgas que colaboran mucho y bien en El Gurrión) las visitaron este año y Anny publicó en facebook unas cuantas fotos que me recordaron que debía propiciar ese reencuentro y me animaron a hacer ese viaje, con la complicidad necesaria de Mercè.

 Desandamos el camino y entramos en el pueblo. Lo primero que encontramos fue el complejo de la vieja casa de ejercicios, totalmente remodelada y convertida en no se qué, actualmente. La vieja estatua del santo, patrón de maestros y maestras, sigue en su pedestal, pero los edificios que lo rodean no marcan ruina, como las salinas, sino todo lo contrario: ostentación y prosperidad. Y ahí sí reflexioné sobre el devenir de los tiempos: las salinas que eran un modelo de economía productiva, arruinadas y las instalaciones eclesiásticas, modelo de “economía contemplativa”, hechas un pincel. (y seguramente con dineros públicos, en buena parte). Así está el país.

 Y no me alargo, aquí dejo testimonio de dos reencuentros: el primero gozoso y deseado; el segundo, nada grato viendo cómo se arruinan algunas instalaciones y cómo han prosperado –incomprensiblemente- otras. Saludos y salud.

27/09/2012 00:01 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

Anotaciones "feisbuseras" (II)

Como ya hice a finales de junio, aquí una selección de las reflexiones que he ido publicando en facebook, durante el mes de septiembre. En algunos casos, describo la ilustración que las acompaña:

 ..2 de septiembre: Lean este artículo aparecido en El País de ayer sábado: “La ocupación del lenguaje”. Denuncia y pone de manifiesto hasta qué punto esta derecha bárbara que nos desgobierna se está apropiando del lenguaje y deformando el significado de las palabras, siempre con malas intenciones...

 .. 3 de septiembre: Y si, como españoles y españolas (y ciudadanía residente en los territorios que quieren liberarse del estado central), no teníamos bastante con ver aumentar día a día nuestras preocupaciones, sentirnos sobrepasados por los sinsabores cotidianos y veíamos el futuro en “casa dios”, una nueva carga se ha aupado a nuestras dobladas y doloridas espaldas, haciendo nuestro tránsito diario más difícil: la tristeza del portugués Ronaldo… ¡Sera mierdaseca…!

 .. 6 de septiembre: Mientras parte de las preocupaciones ecologistas tenían que ver con la repoblación de los bosques españoles, para contrarrestar los efectos devastadores de los cafres que los incendian, se nos fueron colando otros especimenes peligrosos… ¿Quién ha repoblado este país con tantísimos cabrones?

 .. 9 de septiembre: Celebrando la vida. Comienza un nuevo curso. En casa queremos que comience un nuevo ciclo. Encaramos este 2012 con fuerza y optimismo, no nos quedaba otra…, y aún tenemos reservas, a pesar del tiempo transcurrido. A Mercé ya le dieron hace unos días la última sesión de quimio y yo pasé hace diez días por el “taller” y me repararon una coronaria. Nos merecemos un tiempo nuevo, sin sobresaltos (más allá de los que van a seguir dándonos los que ejercen el poder).

Ayer, en la boda civil de nuestra sobrina Sonia, intuimos que el horizonte está más despejado. Ana y Daniel, nuestros hijos, han sido un soporte fundamental y también han sido muy importantes los ánimos y las palabras de muchas otras personas: familiares, amigos y amigas. Un abrazo y nuestro agradecimiento. Seguimos en el camino de la total recuperación… Aquí unas fotos celebrando la vida. Y, en contra de lo que suelo hacer, hoy sí publico fotografías donde salen personas.

 .. 11 de septiembre: Hubo otro 11 de septiembre dramático y anterior, que tampoco deberíamos olvidar. Fue en 1973. Un golpe de estado en Chile, depuso al presidente Allende y cercenó un periodo democrático, convirtiendo al país en un “chupadero”, donde miles de personas perdieron la vida. Los golpistas, bendecidos tantas veces por la iglesia católica con posterioridad, se aplicaron con entusiasmo en desarrollar los más crueles sistemas de tortura y asesinato. Viendo el Palacio de la Moneda (sede presidencial) y escuchando a Víctor Jara (una de las víctimas), recordamos con respeto y emoción a todas las personas que murieron por sus ideas en ese país sudamericano, hace 39 años. (Imagen del Palacio de la Moneda ardiendo, tras el bombardeo).

 .. 11 de septiembre: De modo que la Esperanza de Madrid puede decir que a los arquitectos habría que matarlos y nadie la va a detener por apología del homicidio, y una madre despreciada que le tira un tupper vacío igual tiene que pagar una multa de la leche… ¿Y esto pasa en un país serio, democrático y moderno? ¡Váyanse a tomar fantas de chocolate!

 .. 11 de septiembre: Yo también creo que hay, desde hace un tiempo, un desmoronamiento ético en este país y que eso es más peligroso y dramático que la propia crisis. Sin unos principios, sin unos valores fundacionales, la vida se hace más difícil… Me gusta el contenido de la columna de hoy, de Rosa Montero: “Barbarie”.

 .. 18 de septiembre: En recuerdo de José A. Labordeta. Mañana se cumplirán dos años del fallecimiento de José Antonio Labordeta. Somos muchas las personas que, frecuentemente, lo recordamos como un referente ético; como un hombre con una trayectoria ejemplar, de entrega y servicio a las gentes que confiaban en él; recordamos su generosidad para prestar su voz y así poder escuchar las de otros que no tenían acceso a las tribunas ni a los micrófonos. En este tiempo, donde tanto proliferan los auténticos “mierdasecas”, que tanta vergüenza ajena producen como miseria moral arrastran, leer sus libros, escuchar sus canciones y rememorar su trayectoria es un acto de reivindicación de los valores que debemos preservar y de las palabras que debemos defender contra la manipulación y la mentira. Un abrazo silencioso, José Antonio, mientras nos preguntamos, como tú hacías, “en qué lado del mar está la luz”. Un recuerdo permanente. (Coloco tres fotos del librito “Labordeta y Abuerda” y dos de un cartel dedicado por José Antonio en 1975)

 .. 19 de septiembre: A pesar de la sequía prolongada, este otoño pinta verde… Desde el CEIP Miguel Servet de Fraga, contra los recortes y a favor de la escuela pública, la de todos y todas. (Foto de la concentración que hace el profesorado, cada miércoles, debajo de la pancarta)

 .. 21 de septiembre: Hay que preparar el cuerpo y lo demás para recibir y percibir las hermosas tonalidades del otoño... La naturaleza nos regalará, generosa, un espectáculo sin igual... Lo malo será que esta pandilla de mierdasecas del gobierno seguro que están preparando algún aquelarre contra nosotros... (Una foto del otoño en Escuaín)

 .. 23 de septiembre: No sé si estos cielos son presagio de algo… Estos colores se los he robado hoy al día. Eran las siete y media de la mañana y así amanecía en Figols de Tremp… Buena semana, la que comienza mañana. (Una de las imágenes tomadas hoy, desde la terraza de Figols, cuando despuntaba el día)

 .. 25 de septiembre: .. Todo vuelve… Cuando estaba recogiendo este panal de “papel” realizado por avispas, en el exterior de una ventana de nuestra casa de Figols de Tremp, este pasado sábado, me vino ala cabeza un viejo dicho que escuché hace muchos años en mi pueblo. Un dicho que siempre que se rememoraba se hacía con un tono humorístico. En este momento de confusión y de tantos frentes abiertos, creo que va como anillo al dedo: “Si tu casa se quemara, en tu culo un avispero y tu mujer con un cura, ¿dónde acudirías primero?”… Por poner un poco de humor que ilumine este caos provocado por una legión de insensatos y mierdasecas. Tengan salud y, si pueden, alegría. (Detalle de las celdillas exagonales de un panal de avispas de tamaña interesante)

.. 26 de septiembre: Hay pensamientos que acortan el tiempo. Por ejemplo: “Pasado mañana es viernes” y, quieras que no, lo que queda de semana se ve de otra manera. Feliz tarde.

Y luego están los que hablan del tiempo. Un día más, los que anunciaron lluvias se equivocaron. Creo que vivimos –además- bajo la dictadura informativa de las mujeres y de los hombres del tiempo: condicionan nuestros viajes, nuestras salidas de casa, nuestro humor, la ropa que nos pondremos… Cualquier conversación puede empezar con el comentario de la última información (o desinformación) meteorológica, con datos de temperaturas máximas y mínimas que se supone se alcanzarán mañana o con el estado de los cielos, la fuerza del viento, la formación de nubes de evolución o la presencia de niebla en los valles… ¿Y qué?

Siempre ha hecho sol, ha llovido, se ha nublado, se ha serenado, ha hecho viento o no; la gente salía de casa, oteaba el cielo y pronosticaba con gracia y acierto o con gracia y desacierto y actuaba en consecuencia. Ahora, ese mueble parlante que tenemos en casa, se ocupa de estas cosas y salimos a la calle, no ya a observar el tiempo, sino preocupados por lo que han dicho que va a hacer… (Foto de un cielo con nubes y unos buitres volando, en Figols)

 .. 27 de septiembre: ¡No os lo vais a creer! Ayer encontré en una caja de “antigüedades” una libretita de tapas amarillas, de finales de los sesenta, en la que tengo apuntadas algunas cosas curiosas. Yo nunca tuve que aprenderme la famosa lista de los reyes godos, pero debí encontrarla en algún libro o documento y la copié y ahí llevaba durmiendo más de cuarenta años. Dado que ahora mismo son los “godos” auténticos los que nos están “godiendo” a base de bien, voy a ofrecerla gratuitamente por si, más adelante, nos la hacen recitar… ¡Para aumentar la calidad de la enseñanza, naturalmente!.

Si queréis podéis hacer rimas graciosas –en compañía de vuestra descendencia-, a  la hora de las comidas, porque algunos nombres se prestan mucho para ello. Ahí va la lista: Ataulfo, Sigerico, Walia, Teodoredo, Turismundo, Teodorico, Eurico, Alarico, Gesaleico, Amalarico, Teudis, Teudiselo, Agila, Atanagildo, Liuva I, Leovigildo, Hermenegildo, Recaredo, Liuva II, Witerico, Gundemaro, Sisebuto, Recaredo II, Suintila, Sisenando, Chintilla, Tulga, Chindasvinto, Recesvinto, Wamba, Ervigio, Egica, Witiza y Rodrigo.

¡Tranquilos, tranquilas, sólo es que tenía un rato libre y no sabía que hacer; aún no me he vuelto loco…!

 .. 29 de septiembre: Estas son, actualmente, las salinas de Peralta de la Sal: un BIC (Bien de Interés Cultural) desde 2007, aunque no lo parezca. El estado de esta muestra de una trabajosa y antigua explotación de sal, primorosamente diseñada en sus orígenes para que el agua del manantial pudiera llegar fácilmente a todas las salinas (365, leímos en un panel informativo que llegó a haber) es el que podéis ver en estas fotos. Un estado de ruina total, en el que se desmoronan las paredes de separación, se sueltan las losas de cerámica que rodean cada salina, etc. Mientras esta instalación  que, en otro tiempo, fue ejemplo de economía productiva ha quedado desmantelada, la antigua casa de ejercicios o de retiros espirituales, relacionada con José de Calasanz, se ha renovado y engrandecido… Un ejemplo de por dónde han ido los tiros de unos años a esta parte en este país… (Álbum con doce fotos de la zona descrita: Salinar de Peralta de la Sal).

30/09/2012 10:32 gurrion #. sin tema Hay 3 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris