Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2012.
El pasado 4 de diciembre, recibí al mediodía una llamada al teléfono móvil. Una persona, en nombre de la Diputación Provincial de Huesca, me comunicaba que el jurado reunido con tal motivo había decidido otorgar el Primer Premio Félix de Azara al trabajo que presentamos, titulado “Estamos emboscados en la biblioteca escolar”. La documentación enviada se refería a todo el proyecto alumbrado por el Seminario de Biblioteca y LIJ, en el que invitábamos a participar a todo el profesorado, al alumnado y a las familias; proyecto desarrollado a lo largo del primer trimestre del pasado curso.
Debo decir que, cuando escuché que se nos había concedido ese premio, me llevé una gran alegría; entre otras cosas, porque lamenté en años anteriores no haber presentado candidatura al mismo, ya que habíamos desarrollado temáticas relacionadas con el medio ambiente y la naturaleza, y tenía como una espina clavada. También por la bonita coincidencia de los “cumpleaños” de la biblioteca y del grupo de madres colaboradoras, con la concesión de un premio que en la provincia de Huesca tiene solera y recorrido (es la edición número XV). Y, en el terreno más personal, porque después del otorgado a la revista El Gurrión en el año 2008, resultaba muy estimulante recibirlo por otra disciplina, o por otra actividad.
Evidentemente, el premio es para un trabajo colectivo realizado en el colegio, y en el que estuvimos involucrados –en diferente medida- todos los miembros de la comunidad escolar, pero siempre hay alguien que toma la iniciativa a la hora de presentarse y de elaborar el documento necesario. Aunque he recibido muchas felicitaciones estos días pasados, he insistido en que la distinción no nombra a nadie; se ha otorgado al colegio, aunque sí estaría bien que se nombrara específicamente a la Biblioteca escolar… Tengo declarada mi lucha particular contra la invisibilidad de las bibliotecas escolares y ésta es una oportunidad precisamente, para visibilizar la nuestra.
Para no alargarnos, quiero dejar una parte del documento presentado; aquella en la que describí los antecedentes de movidas medioambientales en el colegio. Puse en marcha el huerto escolar, el museo escolar y el grupo de trabajo “Medio ambiente”… Algunas de esas instalaciones ya pasaron a mejor vida debido al fervor reconvertidor de algún mandamás; otras se acabaron porque “los herederos” no supieron inocular suficiente energía ni ideas para mantenerlas; pero, en cualquier caso, forman parte de la pequeña historia del colegio y hay suficientes documentos que atestiguan y valorizan su existencia (preparé y envié, junto con la convocatoria, algunos de esos documentos: un ejemplar de Aguas Limpias; el cuadernillo “¿Nos vamos al huerto?”, el documento fundacional del Museo escolar…)
ANTECEDENTES
El Colegio Público Miguel Servet de Fraga ha realizado, a lo largo del tiempo, significativas actuaciones en torno a la naturaleza y el medio ambiente. Algunas de ellas se remontan a muchos años, pero nos parece interesante describirlas o exponerlas aquí, aunque sea de manera muy sucinta y esquemática.
1. Se inicia el curso 1992-1993 con la puesta en marcha de un Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente que tendrá como objetivos articular, potenciar, animar y coordinar todas las actividades que se celebren en el colegio en torno a la naturaleza y a las preocupaciones medioambientales. Para llevar adelante tal cuestión, se acuerda, entre otros asuntos:
- La publicación de un Boletín de la Naturaleza y el Medio Ambiente que terminará por llamarse AGUAS LIMPIAS. Se publicarán tres números por curso escolar, uno por trimestre.
- La adopción del Huerto Escolar, que ya venía funcionando desde hacía algunos años, como una de las actividades que iban a coordinarse desde el citado grupo.
- La mejora y continuación del Museo Escolar de Ciencias Naturales, constituido el curso anterior. Sugerencias pedagógicas de utilización de las muestras que se van incorporando a la instalación.
- Creación de una sección específica en la Biblioteca escolar en la que se coloquen todos los materiales (revistas, folletos, libros, vídeos…) que se van consiguiendo.
Hasta junio del año 2000 todo ello funcionó a pleno rendimiento y dio como fruto varios documentos de interés que, aún hoy, sirven de intercomunicación e intercambio con centros que conocen nuestra trayectoria y se interesan por poner en funcionamiento alguna de las instalaciones comentadas.
Tanto de la actividad de huerto escolar como de la de museo escolar, se presentó una ponencia a las Segundas Jornadas Aragonesas de Experiencias Docentes de Educación Ambiental, celebradas en la ciudad de Teruel los días 11 y 12 de marzo de 2001 y recogidas en el libro editado como resumen de las Jornadas (ISBN: 84-699-4486-X). El título de la ponencia era: “Dos equipamientos estables para ´cultivar´ la educación ambiental en un centro de infantil y primaria” (pp. 163-174).
Sobre el huerto escolar y sobre el museo escolar de ciencias naturales, se han realizado publicaciones específicas que sirvieron para conocimiento y divulgación del trabajo realizado. El Museo sigue vigente como un recurso abierto a ampliar el volumen de muestras y a ser usadas como complemento a los trabajos de observación del aula.
El boletín AGUAS LIMPIAS publicó 26 ejemplares, a lo largo de su andadura y se conserva encuadernado en la biblioteca escolar. Se adjunta un ejemplar del mismo para que pueda verse, más o menos, su estructura.
2. Desde el curso 1988-89 funciona de manera sistemática en el colegio el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil. El 14 de marzo de 1988, concretamente, los trabajos realizados por ese grupo de maestras y maestros voluntarios hizo posible que la biblioteca escolar fuera una realidad incipiente y que se pudiera abrir por primera vez a la consulta y el préstamo.
El 14 de marzo de 2013, cumplirá nuestra biblioteca 25 años. Por eso también, hemos pensado que sería muy bonito recibir en vísperas de una fecha redonda como esa un reconocimiento tan importante como éste. Sin duda, ha sido una de las circunstancias que nos ha animado a presentarnos a este concurso.
Desde nuestros comienzos como grupo de personas impulsoras y animadoras de la biblioteca escolar, como un lugar de alto interés y el principal foco cultural del centro, se han organizado actividades que, partiendo de los libros y de la literatura propusiesen la sensibilización, la reflexión y el conocimiento de asuntos íntimamente relacionados con la naturaleza y con los valores medioambientales.
Repasando nuestras actividades, podemos señalar las que llevaban por título:
.. Un libro, un viaje
.. Taller de otoño: hojas y palabras.
.. La naturaleza y los libros: un viaje ecoliterario.
.. La naturaleza en tus manos.
.. Un océano de palabras en un mar de libros.
.. Pueblos y culturas.
.. Animales salvajes… ¡pero no tanto!
.. Animales de andar por casa.
.. Cada cuál que traiga su juego.
.. Estamos emboscados en la biblioteca escolar
En todas ellas, hay un trabajo en el que se moviliza a todo el colegio, partiendo de una idea y de los materiales impresos que guarda la biblioteca escolar. En todos los casos, la participación en el desarrollo de la actividad es de todo el profesorado y todo el alumnado del centro. En algunos casos, además, se invita a participar a las familias, ayudando a chicos y chicas en su casa a realizar una parte de la actividad global.
Ejemplo: En la actividad titulada “Cada cuál que traiga su juego” (realizada en el curso escolar 2010-2011) se pidió a las familias que ayudaran a sus hijos e hijas a confeccionar un juego o juguete con material reciclable. El resultado fue espectacular. Se recogieron 200 juegos y juguetes que, una vez fotografiados en la exposición, pasaron a formar parte de un Museo Virtual del Juguete Reciclado que puede visualizarse en la siguiente dirección: http://youtu.be/bXW2IG-Afzo
ACTIVIDAD PRESENTADA A CONCURSO
Durante el primer trimestre del Curso escolar 2011-2012, la actividad bibliotecaria se centró en el AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES. Para conmemorar esa efeméride se diseñó un proyecto de actuación que denominamos:
(Ni una más, ni una menos)
Las hay realistas, utópicas, divertidas, prácticas, poéticas; posibles e ¿imposibles?, sentidas y pensadas; probablemente, la mayoría solamente imaginadas… La verdad es que resulta mucho más fácil hacer un listado de razones para leer que encontrar y dedicar tiempo a la lectura… En todo caso, se trataba de sugerir, colectivamente y como la cosa dio de sí, decidimos “editar” el cuarto libro libre del curso, con el contenido que sigue.
**********************
A modo de presentación
Nos hemos preguntado qué razones podríamos dar para leer o cuáles son las que yo daría si me preguntaran, “por qué leo”. ¿Con qué objetivos podemos situarnos con un libro en las manos, con intención de leerlo? Esto es una selección de todo lo que han escrito los chicos y chicas del aula. En el desplegable nos han cabido ciento cincuenta razones, ni una más ni una menos. Si una sola razón ya bastaría para que ocupáramos una parte de nuestro tiempo enfrascados en la lectura; quien ande escaso de estímulos aquí podrá encontrar unos cuantos. Podríamos haber llegado fácilmente a los doscientos, pero siempre es mejor quedarnos cortos mostrando cierta originalidad, que encontrarnos frecuentes repeticiones de lo que ya hemos leído con anterioridad…Veréis que la redacción de las razones es variada, porque se ha respetado el enfoque que cada cuál le ha querido dar.
Aquí, un juego alfabético, en el que se proponen algunas propuestas de lectura que pueden servirnos para comentar y dar cada cual su opinión… En resumidas cuentas, que podemos leer…
Para Animar Aficiones; para Buscar Buenaventura; para Contraer Compromisos; para Desactivar Dudas; para Espantar Engaños; para Fabricar Felicidad; para Generalizar Geografías; para Hornear Humor; para Imaginar Ideología; para Jorobar Justicia; para Liberar Lágrimas; para Manifestar Melancolía; para Navegar Nostalgias; para Observar Oleajes; para Paladear Palabras; para Querer Quimeras; para Recordar Raíces; para Saborear Saberes; para Transitar Territorios; para Unir Universos; para Vadear Vidas; para Zarpar, y tal vez Zozobrar…
************************
Para estudiar y acabar una carrera.
Para disfrutar.
Para aprender.
Para mejorar los estudios.
Para solucionar algunos problemas.
Para que tus familiares se alegren de ti.
Para despertar en un mundo de letras.
Para soñar tus caricias.
Para averiguar los problemas tristes de los demás.
Para poder contar cuentos a los más pequeños.
Para ser ingeniosos.
Para cantar poemas.
Para poder amar.
Para disfrutar de lo bueno.
Para llorar de alegría.
Para ahorrar, porque así nos quedamos leyendo en casa y no salimos con las amigas a gastar dinero.
Para llorar, porque hay aventuras que dan mucha pena.
Para descubrir el mundo, porque cuando leemos experimentamos cosas nuevas.
Para imaginar, porque cuando estamos leyendo, pensamos que los personajes somos nosotros.
Para hacer amigos entre la fantasía, porque si hay personajes en el libro que te gusten, pueden ser tus amigos…
Para conocer los mitos que ha habido a lo largo de la historia.
Para alimentar tu cerebro con palabras.
Porque si algún niño pequeño no sabe leer, podríamos leerle nosotros.
Para conocer muchas costumbres que hay en el mundo.
Para crecer como persona porque te haces más inteligente.
Para tranquilizarte, porque cuando estás llorando, te coges un libro, te pones a leer y te tranquilizas.
Si leo, puedo contar a otros lo que leo.
Si leo, aprendo palabras que antes no conocía.
Si leo, alimento mi cerebro con cosas nuevas.
Si leo, imagino cosas alucinantes.
Si leo, tengo un rato que nadie me molesta.
Si leo, hago feliz a Mariano y a mi madre.
Si leo, conozco historias que nunca hubiera imaginado.
Si leo, me relajo y me evado.
Si leo, aprendo a comprender muchas cosas.
Si leo en voz alta, cogeré confianza para hablar sin ponerme nerviosa.
Si leo, estaré en muchos lugares que quizá no pueda visitar.
Si leo, sabré qué ocurrió en el pasado.
Si leo poesía, aprenderé a escribir en verso.
Si leo, conoceré la historia de muchas personas.
Si leo, me imagino que soy otra persona.
Si leo, no me acuerdo de mis problemas.
Si lees, experimentas diversas emocionas.
Si lees encuentras palabras desconocidas.
Si lees, enriqueces tu vocabulario.
Leer te cambia la vida, porque leer es vivir.
Si lees te das cuenta de cosas que antes no te importaban.
Si lees, parece que estás en otro mundo.
Para vivir más.
Para detener el tiempo.
Para conocer otros mundos.
Para saber que no estamos solos.
Para conocernos a nosotros mismos.
Para huir del ruido.
Leer para aprender cosas nuevas y adquirir conocimiento.
Leer para pasar un rato entretenido.
Leer para conocer el contenido de una carta.
Leer para conocer qué ingredientes contiene un alimento.
Leer para entender las instrucciones del montaje de un aparato.
Leer para poder elegir un menú en la carta de un restaurante.
Leer para entender los subtítulos de una película.
Leer para poder escribir.
Leer para saber qué pone en la lista de la compra.
Leer para decidir (si o no) la firma de un contrato.
Leer para experimentar todo tipo de sensaciones y de estados.
Leer para saber qué productos y explicaciones contiene un catálogo.
Para saber qué pone en la pizarra.
Para ser más sensibles.
Para hacer todo tipo de estudios y poder trabajar en cualquier profesión.
Para ahorrar, porque así te pasas el día leyendo y no piensas en gastar dinero.
Simplemente para soñar.
Para comunicarte con personas que están lejos…
Para saber cómo actuarías, si estuvieras enamorado.
Para explorar el mundo con la imaginación.
Para leer las etiquetas cuando vas de compras.
Para desarrollar tu imaginación.
Para pasar más tiempo con tu familia.
Para conocer las cosas que te pueden llegar a pasar.
Para tener más facilidad a la hora de escribir.
Para conocer los diferentes acontecimientos que han ocurrido a lo largo de la historia.
Para saber las diferente cualidades que tienes.
Leer nos abre el mundo.
Leer nunca es tiempo perdido.
Leer nos hace pensar en otras personas.
Leer nos educa la mente, la memoria y la imaginación.
Cuando lees, te entran otros pensamientos.
Si un día estás frío, la lectura te va a calentar…
Un día, leyendo, vas a crear un mundo propio.
En la lectura te vas a encontrar amigos y ellos te van a encontrar a ti.
Cuando tú lees descubres más cosas.
Cuando abres un libro, todo se ilumina y vive.
Es bueno que alguna persona te lea y tú escuches.
Para pasar buenos ratos, si lo que lees es un libro de risa o de aventuras.
Para estar tranquilos y no molestar a los familiares.
Para mirar en lugares oscuros de la casa, cuando has leído un libro de miedo.
Para aprender el origen y la historia de nuestro mundo.
Para, en acabar de leer un libro, pensar y meditar sobre lo ocurrido y saber explicarlo.
Para aprender nombres nuevos que salgan en las lecturas y así poder elegir entre alguno de ellos para ponerle el nombre a tu hijo…
Para mentalizarte de lo bien que estás, si lees un libro que está basado en historias de guerras reales.
Para poder comentar el libro con los amigos.
Leyendo, alimentas tu cerebro con un bocadillo de letras.
Si lees, sabes lo que comes y todos los ingredientes que lleva ese alimento.
Para tener miedo cuando miro debajo de la cama.
Para estar entretenido en cualquier lugar.
Para poder enseñar a los niños pequeños…
Para conocer diferentes opiniones.
Para resolver mejor los problemas y los ejercicios de matemáticas.
Para ayudar a pensar.
Para expresarnos mejor.
Leo para que cuando vaya a las tiendas, pueda entender las etiquetas de los productos.
Para poder estar un rato tranquila en la biblioteca.
Para tener un rato de tranquilidad.
Leo para que cuando sea mayor, me dejen trabajar en cualquier sitio.
Leo porque si de grande soy profesora, tendré que leer muy bien.
Leo porque cuando sea grande, me gustaría ser “madre cuentacuentos”.
Leo para enterarme de las cosas que pasan y saber un poco más de la realidad.
Leo para tener más imaginación.
Leo para que cuando vaya por la carretera, pueda leer los carteles y no perderme.
Leo para llevarme la maleta familiar a casa y estar un rato con mi familia.
Leer para aprender nuevas palabras.
Leer para entretener a niños pequeños.
Leer para saber escribir mejor.
Leer para perfeccionar la lectura.
Leer para que el tiempo pase rápido
Se puede leer cuando estás en el médico de acompañante.
Se puede leer mientras esperas a alguien y así las esperas se hacen más cortas.
Leer antes de dormir para relajarnos.
Leo por si de mayor quiero ser cantante, poder leer las canciones.
Leo para quedarme en casa y no gastar.
Para poder leer cuentos a tus primos pequeños.
Para aprender cada día más…
Para leer mejor delante del público.
Para tener más cultura general.
Porque sin gastar dinero, puedes ir a la biblioteca a buscar libros prestados.
Para enriquecer mi vocabulario.
Para ayudar a dormir.
Para alimentar la mente.
Porque, como dice el dicho, “el saber no ocupa lugar”.
Para olvidarte de recuerdos malos.
Para que cuando viajes en avión, el rato se pase más rápido.
Para reír o llorar sobre el libro.
Para saber qué compro y qué no debo comprar cuando voy al supermercado.
Para liberar los pensamientos.
Para tener salud mental.
Para ejercitar el cerebro.
Para culturizarse.
Para recordar las palabras.
Para iluminar, porque puedes iluminar las palabras bonitas que hay en un libro.
Leer para mejorar las notas.
Leo para saber diferenciar lo imaginado de lo real.
Para comunicarte con personas que están lejos.
Para tener una mente plástica.
Para que, cuando sea mayor, pueda trabajar.
Aún faltan días para acabar este mes de diciembre, pero es posible que, con la llegada de las vacaciones no escriba tanto o no escriba más hasta comenzado el año nuevo... Por eso, he tomado la decisión -ante la remota posibilidad de que mañana se acabe el mundo- de publicar ya estas "crónicas feisbuseras" del mes de diciembre. En los últimos días, además, he escrito bastante y el post ya es suficientemente largo...
Día 1 de diciembre de 2012:
Lo prometo. No os daré más la barrila con fotos otoñales en lo que queda de año…
La verdad es que hoy, tras un paseo inesperado, he visto desde lejos un fuego que salía del suelo, justo debajo de un ginkgo desnudo. Ha sido llegar a casa y salir disparado hacia la Pinada con la máquina de fotos para tomar las últimas instantáneas amarillas. Después de una severa helada nocturna, las hojas de algunos árboles han bajado al suelo en un definitivo planeo. Hace 15 días, los ginkgos estaban totalmente vestidos, con algunas hojas en el suelo. Hoy no tenían ni una sola hoja en las ramas; todas alfombraban, como encendidas, el césped del suelo. Que pasen un buen fin de semana.
3 de diciembre de 2012:
Amor en las alturas. ¿Qué le estará diciendo la cigüeña al cigüeño o viceversa? ¿Notarán -esta pareja- la inquietante y bella coloración del cielo, en este atardecer de diciembre? Bajaba del colegio y me he encontrado con estos colores y estos amores…
Hacia algún lado hay que mirar en el que no aparezcan los saboteadores de la vida: esa pandilla de carroñeros, empeñados en jodérnosla. Abríguense si andan por la calle. Póngase cómodos en casa, antes de leer unas páginas, unos versos… Y no olviden que los días 6, 7 y 8 hay FLA en Monzón: Feria del Libro Aragonés.
5 de diciembre de 2012:
Primer Premio FÉLIX DE AZARA, categoría escolar para el CEIP MIGUEL SERVET DE FRAGA por el trabajo realizado desde la BIBLIOTECA ESCOLAR, relacionado con el año Internacional de los Bosques.
Ayer recibimos llamada de la Diputación Provincial de Huesca en la que se nos comunicaba la concesión de Primer Premio Félix de Azara. Hoy salía la información, al menos, en el Diario del Altoaragón y en el Heraldo de Huesca y por eso la hago oficial en este rincón. En ambos periódicos se dice que ha sido la convocatoria en la que “mayor número de colegios se han presentado”. Esta pequeña anotación aumenta el valor del premio, pero es indicador también (y esto es una conjetura personal) de que los centros docentes se han lanzado a buscar dineros allí donde los haya, debido a esta política restrictiva que nos está privando de algunas posibilidades.
Tendremos tiempo de hablar más del tema, pero de momento ahí está la buenísima noticia para compartirla en esta red social. Yo, particularmente, estoy que me salgo de alegría. Sobre todo porque haya sido la biblioteca escolar la promotora de esta actividad; porque en ella hayamos participado todos los estamentos (qué narices será un estamento) del colegio y porque todo esto haya pasado este año de celebraciones: Xº aniversario de la colaboración de las madres y XXV aniversario de apertura de la Biblioteca escolar. Me voy de puente con mucha alegría en el cuerpo y espero que vosotros y vosotras también os alegréis al leer estas líneas. Feliz largo finde.
En el enlace siguiente, puede verse algo de lo que hicimos en el primer trimestre del pasado curso:
http://macoca.org/estamos-emboscados-en-la
11 de diciembre de 2012
Reunión de gatos, ratones en peligro.
Sí, porque estos que ves en la foto, no son gatos falderos, de esos que andan de mano en mano, con sobredosis de caricias. Blandos por fuera y por dentro, de tanto compartir sofá, tele y modorra… Éstos son gatos “tejaderos”, que cuando ven un pajarillo saltando de teja en teja o de losa en losa, erizan el lomo, estiran las extremidades y prueban a darle un “bocau”, mientras dan un salto acrobático que nos deja boquiabiertos. Además, éstos son “gatos gurriones”, o sea, de Labuerda; son los gatos de mi vecino, que no sé cuántos debe tener (algún día he pillado a media docena durmiendo al sol en el tejado).
El caso es que no sé qué hago yo aquí hablando de gatos… Hace mucho frío en la calle y esta foto al sol que les hice este fin de semana me ha puesto tierno. Será eso… Buenas noches.
12 de diciembre de 2012 (12.12.12):
Ayer, tres gatos; hoy, tres ovejas...
Ayer, os pusisteis tiernos o tiernas porque hablaba de gatos y algunos de vosotros y algunas de vosotras tenéis como mascota uno o varios gatos (o gatas, claro).
Y hoy, ¿qué? ¿También os inspira tanta ternura la visión de “una oveja negra” como ésta? Quien más quien menos ha escuchado muchas veces esa frase y tal vez haya sido la oveja negra de algún círculo familiar, laboral, deportivo, de amistad… No está nada mal ser la oveja negra en un “rebaño”. Es casi la única manera de ser diferente y reivindicarse como tal. Uno de los problemas más gordos que tenemos actualmente es que predomina el rebaño sobre la individualidad, que no abundan las “ovejas negras” y que se escucha demasiado el “Beeeeeeeee”, colectivo.
No me hagáis mucho caso, el ambiente está muy frío y las neuronas es posible que se vean afectadas. Que acabéis de pasar bien la tarde.
13 de diciembre de 2012:
“El burro de San Vicente, lleva la carga y no la siente”. Esta amable formulilla recitábamos de pequeños a quien le habíamos colocado algo encima de la cabeza o del hombro sin que se hubiese dado cuenta… Y es que, otra cosa no, pero la infancia siempre ha estado llena de gestos de “comprensión y amabilidad” con los semejantes…, je, je.
Bueno, pues eso, que primero fueron los gatos, luego las ovejas y hoy les toca el turno a este par de burros salerosos que pasan su vida en la Plana de Labuerda, disfrutando del aire libre y viviendo a cuerpo de rey y sin trabajar. Viviendo infinitamente mejor que la mayoría de sus antepasados que alternaban la dureza del trabajo diario con las reducidas dimensiones de la mayoría de las cuadras donde pernoctaban. Platero podía ser más espabilado de tanto pasear con Juan Ramón, pero estos dos (que no sé cómo se llaman) tienen pinta de ser burros, pero muy felices. Os dejo en su asnal compañía…
17 de diciembre:
Vuelvo a los animales… (“Las vacas del pueblo ya se han escapau, riau, riau…”). Esta es una foto de unidades: una peña, un pueblo, un árbol y una vaca, ¡curioso!, ¿no? La foto tiene 3 años. Bajábamos de Escuaín y al aproximarnos a Escalona, hice unas fotos como ésta. Una de ellas fue la portada del número 117 de El Gurrión (noviembre de 2009).
De las unidades anteriores, me fijaré en la vaca: (“Tengo una vaca lechera. No es una vaca cualquiera. Me da leche con tomate…”). Les tengo cierta devoción a las vacas, casi como los hindúes. Las vacas de leche nos permitieron vivir un poco mejor en los años sesenta y posteriores, y salir a estudiar, porque convertían su leche –ordeñada dos veces cada día- en una nómina mensual. Daban abundante faena, pero también sanearon las maltrechas economías de muchas familias de Sobrarbe… También me gusta la vaca porque uno de sus estómagos se llama libro (lo que no quiere decir que la vaca sea un animal más culto que el conejo, por poner un ejemplo). Y, antes de dejaros ya con la foto y esta pequeña reflexión, no olvidéis aquello de: (“Si t´a pillau la vaca, jódete, jódete…”)
18 de diciembre:
Buitres leonados. La verdad es que ver volar a un buitre común es un espectáculo, con esa capacidad de navegación aérea que tienen, sin apenas mover las alas, buscando las térmicas para ir ascendiendo y planear en círculo, majestuosamente. Esta fotografía está tomada en la semana santa de 2010, en un paraje de la huerta de Labuerda, muy cercano al pueblo. Por allí andaban ocho buitres “despistados” (aunque en la foto solo cogí cuatro, pues ocupaban posiciones distantes uno y otro cuarteto). El buitre es un ave carroñera. Siempre “trabajó” como sanitario del monte, limpiándolo de cadáveres. Los tiempos han cambiado, las cabañas ganaderas han disminuido y ahora tienen que buscarse la vida en los vertederos o acudir a los comederos que les han preparado en algunas zonas geográficas. El buitre ya no está en peligro de extinción, pero sí “en peligro de imitación”.
Hay unos tipos, operados de escrúpulos al nacer, que no vuelan pero levitan. Tienen dos patas, como los buitres, pero en lugar de alas tiene manos con las que falsifican, firman, sustraen, evaden, borran pistas, etc. Se ceban con los dineros públicos y carroñean a todo cristo viviente. No se encuentran ni en Doñana, ni en Ordesa ni en Monfragüe ni en ningún otro espacio natural; se han especializado en entidades bancarias, sociedades de inversión, oscuros complejos financieros, inmobiliarias fantasmas... Me da pena llamarlos buitres (me da pena por los buitres, claro, que son aves necesarias), pero su proceder de ensañarse con las víctimas y su relación directa con el derrumbamiento y la desaparición del dinero de este país, los convierte en animales depravados y reprobables; indecentes especimenes que ya nos gustaría que estuviesen en peligro de extinción y finalmente extinguidos. Un saludo muy cordial a todos los que utilizáis esta red social.
19 de diciembre:
Gallina labuerdense. Alzada hasta un primer piso, esta gallina labuerdense, mira altiva, por debajo de la cresta, pero casi por encima del pico, hacia el horizonte. Quizá lo haga confundida por ese entramado hexagonal que la separa de la calle; tal vez está ofendida porque esa malla recuerda a un panal y ella no quiere sentirse abeja (ni obrera ni zángano).
Las gallinas son muy suyas (y no solo la gallina Turuleta); hay otras con personalidad, por ejemplo aquella gallina catalana, amiga de Llac que decía “la gallina diu que no, visca la revolució”; o la gallina Avecrem… ¡Ah, la gallina cúbica, concentrada en cubitos, que producen un caldo gustoso, también llamada Knorr… O las gallinas del Valle de Chistau (“De Plan ta San Chuan, as gallinas van”)…
con comillas, nos da 447.000 referencias. No sé si venían a cuento estas informaciones, pero no está mal señalarlas para dejar claro –con esos datos numéricos- que el tema interesa.
A muchas y muchos, ya hace meses que se nos pone la carne de gallina cada vez que escuchamos que a un colectivo de personas se les rebaja el sueldo o se les quita una paga o se les cobra un nuevo impuesto… Y todo eso y más, por nuestro bien y para ahorrar. Hace ya meses que algunos ministros parecen gallinas de corral (y que me perdonen las pertenecientes al legítimo orden de las gallináceas): cada día cacarean una nueva ocurrencia y así consiguen cabrear a cientos o a miles de personas que ven como, injustificadamente, se modifican sus condiciones laborales, sus derechos al trabajo, a una vivienda o a un sueldo decente…; personas que, finalmente, sienten escalofríos momentáneos y acaban con piel de gallina, (sin importar que todo eso ocurra en meses fríos o en meses calurosos). ¡Cómo se puede ser tan indecente, tan arrogante, tan manipulador y tan mentiroso, como vemos que lo son algunas de las personas que ostentan poder en este país. Éstas han tomado la senda del desmoronamiento y la destrucción de un sistema sanitario, educativo, de asistencia social, de pensiones… y sobre todo de un sistema moral y ético que muchas personas habíamos construido y que, aunque es nuestro baluarte más contundente, siempre corre el riesgo de ser picoteado con saña y malas intenciones por esta cuadrilla de gallinas que ni ponen huevos ni sirven para hacer caldo. En realidad, solo sirven para tocarnos los huevos y para que los maldigamos con saña cuando nos tomamos a su salud un tazón de caldo, preferentemente, de gallina.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.