Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2011.
Bueno, vamos al grano. En post anteriores de este blog, se habla sobradamente de la génesis de ese boletín, llamado BIBLIOTELANDIA y también es posible explorar algo de su trayectoria. Además, se pueden consultar algunos de los últimos números editados, en formato pdf. Basta con clickar en la siguiente dirección: http://macoca.org/bibliotelandia
Resulta que hace más de un año pensé que podría ser curioso escribir unas líneas para el citado boletín de la biblioteca escolar, hablando los “los otros Bibliotelandias”. Me puse manos a la obra y disfruté un rato, consultando los enlaces que me proponía el “amigo” Google, al escribir yo esa palabra en el buscador. Entonces eran unos 500 resultados; ahora pasan ya de 700. Como decía, me puse a escribir con la intención de tener el artículo terminado para pulicarlo en el número 61 (aparecido en febrero de 2010). Realizado el montaje, vimos que sobraba texto y que el más prescindible era el citado artículo que ocupaba una página completa del boletín, de modo que reservé el escrito para el número siguiente.
Llegó el mes de junio y al colocar de nuevo los textos que hablaban de asuntos acaecidos en los meses de febrero a junio (Visita internacional, entrega de los Premios nacionales y visita de los premiados a nuestra biblioteca, relaciones de intercambio con el profesorado y las madres de Mequinenza…), de nuevo sobraba texto. Y, de nuevo, el sacrificado fue el artículo sobre “los otros bibliotelandias”. Como no era un asunto relacionado con la inminente actualidad, podía esperar…
Y, esperando, esperando, hemos llegado al mes de febrero de 2011. Ayer tarde, acudí a la imprenta a colaborar en el montaje del Bibliotelandia número 63. Íbamos colocando textos, y de nuevo vimos que sobraba material. ¿Qué podíamos dejar fuera? Pues el artículo sobre “los otros Bibliotelandias”, evidentemente…
Negado ya tres veces, como si arrastrara una extraña maldición, es hora de hacerle justicia. Por eso cuento la anécdota, y publico el citado artículo en este blog. De ese modo me libero yo de una pequeña carga y rompo el posible maleficio:
CURIOSIDADES: Los otros “Bibliotelandias”…
No sé si sabías -lector, lectora- que BIBLIOTELANDIA nació en 1989 como “Boletín informativo de la biblioteca del Colegio Público Miguel Servet de Fraga” y que aquí seguimos. Ha cumplido ya 21 años y tiene voluntad de continuar. Pero este texto no quiere ser un relato conmemorativo de dicha efeméride, sino un apunte curioso sobre el nombre de dicho boletín.
Como Internet ha hecho el mundo mucho más pequeño (o más grande, depende de cómo se mire o se interprete) y accesible, debes saber que si escribes la palabra “Bibliotelandia” (así, entre comillas) en el Google, salen alrededor de 550 referencias. La mayoría se refieren a nuestro boletín, pero algunas otras, lo hacen a otros “productos bibliotelandianos”. Veamos:
.. “Bibliotelandia: el país de las maravillas” es el título del Proyecto de Biblioteca y Fomento de la lectura (definido en el curso 08-09) por el profesorado del CEIP Artemi Semidán, perteneciente al Centro del Profesorado Gran Canaria Sur (Islas Canarias).
.. En el siguiente enlace encontramos una nueva cita de lo que estamos hablando (http://terceroenlaferiadellibro.blogspot.com/). Se trata de una página en la que aparecen publicados los cuatro relatos ganadores de un concurso. En tres de ellos se habla de “un país de los libros, llamado Bibliolandia”, pero el cuarto relato, se titula ya “Bibliotelandia” y está firmado por José Manuel Curado, alumno de 3º B. La actividad se desarrolló en el CEIP María Ana De la Calle de El Coronil (Sevilla), con motivo del Día del Libro de 2009.
.. “¿Finlandia o Bibliotelandia?” Ese es el título de un artículo que aparece en el número 115 de la revista Educación y Biblioteca, de septiembre de 2000, según leemos en el sumario correspondiente.
.. Referencia en italiano: Un cerchio magico in biblioteca: sperienze di promozione della lettura con i più piccoli nelle scuole di Leche (Delia Sanapo). Nel 3° Circolo di Lecce “A.Diaz” da tre anni il libro e le biblioteche (una nella sede centrale: “Biblioteca Nonsololibri”, le altre nei plessi: “Bibliotelandia”, “Bibliopimpa”, “Oliver”, “Abracadabra”) sono diventati a tutti gli effetti veri “mediatori.
.. La muestra interactiva "María Elena Walsh para todos" nacida en 2004 visitó diversas ciudades argentinas: Rosario, Buenos Aires, Salta, Jujuy y Misiones… ofreciendo entre otras posibilidades, el espacio denominado “Bibliotelandia”, definido como “un mundo donde viven los libros-juego”. En ese espacio, “todos los relatos de la autora cobran vida para interactuar con sus lectores: se pueden escuchar canciones en el libro sonoro, se puede apretar el libro blando, mirar a través del libro transparente y comer fideos del libro nutritivo…”
.. Y las últimas referencias localizadas. Dos blogs (http://bibliotelandia.blogspot.com/), iniciado en este nuevo año, del que es administradora una mujer que responde al nombre de Carmiña, a quien deseamos que tenga fuerza y ganas para hacerlo durar mucho tiempo. El blog lleva por título “Bibliotelandia”. Y un segundo que también se llama Bibliotelandia y que puede localizarse en esta dirección: (http://bibliomaristasvigo.blogspot.com/), que lo administra “Mouchiño” y que se inicia con un “Bienvenidos a Bibliotelandia… un mundo donde soñar es gratis. ¿Te atreves?”
............................................................................
Y aclarado el asunto y publicado el artículo, el número 63 del veterano Bibliotelandia saldrá ya editado en papel la semana próxima. Anticipando un poco sus contenidos, diré que recoge la actividad de dinamización del primer trimestre: “Animales de andar por casa” y que muestra una pequeña selección de los marcapáginas que diseñaron los chavales. Dos páginas se hacen eco de la vidilla de la biblioteca escolar: ese cúmulo de circunstancias que tan buenas noticias aportan: cartas recibidas; invitaciones a participar en otros frentes; préstamos de nuestros materiales a otros coles o bibliotecas, colaboradores bibliotecarios… Recordatorios obligados de escritores que fallecieron recientemente: Saramago, Labordeta y Mª Elena Walsh y recordatorio también de que este año se celebran centenarios de Miguel Servet y de Joaquín Costa, dos ilustres personajes aragoneses. Noticias del Grupo de lectura y publicación de reseñas de algunos libros leídos y comentados. Un repaso por los últimos premios literarios de 2010 y unas citas sobre lectura y libros que esta vez están tomadas del discurso de aceptación del Nobel, Vargas Llosa. En definitiva, un documento de doce páginas que recoge y fija algunos latidos culturales del centro y otros de ámbito más general y que estira el camino que vamos recorriendo desde hace tantos años. La próxima semana, además de poder leerlo abierto en las manos, se podrá ya leer a través de Internet, en la dirección que aparece al principio de este texto. Salud para todos y todas.
Un nuevo experimento que no sé cómo saldrá. Leo el periódico a diario. No todo, claro, porque me resulta imposible encontrar el tiempo suficiente para hacerlo y porque tampoco me interesan todas las secciones ni todos los artículos, ni todos los reportajes, ni todas las noticias, etc. Imagino que me pasa, más o menos, como a cualquiera…
En todo caso, con frecuencia, uno encuentra “perlas escritas” que divierten o estremecen; que hacen reflexionar, sorprenden o descubren cosas ignoradas: frases, opiniones contundentes, deslices en titulares, titulares más o menos inesperados y explosivos… que hoy quiero recuperar, como si de un juego de explorador se tratara, “sumergiéndome” en las páginas de algunos diarios.
Un periódico es un documento informativo de breve vigencia, de temprana caducidad: su contenido se ve renovado cada veinticuatro horas (y si consideramos una edición digital, cada pocos minutos); por eso, este divertimento de entresacar algunas palabras que dejaré escritas en mi blog para que tú –lectora, lector- puedas leer y releer.
Por ser la primera vez, he seleccionado tres periódicos distintos de la misma semana y, tras un rato de exploración, he resuelto seleccionar los siguientes apuntes (en algunos casos, no he podido añadir algún comentario, con más o menos fortuna) y titulares:
En el Heraldo de Aragón del 16 de febrero de 2011:
.. Títular: “Pyrenair cancela todos los vuelos y deja sin actividad el aeropuerto de Huesca. El aeródromo oscense, que costó más de 40 millones de euros, perdió 4,2 en 2010”. ¿Hacía falta un aeropuerto?
.. Antetítulo: “La fórmula original de la Coca Cola estaba en la fotografía que ilustraba un artículo sobre la historia del refresco publicado en un diario de Atrlanta en 1979”. ¡A buenas horas, si es verdad…!
.. Mª Victoria Broto (Consejera de Educación del Gobierno de Aragón): “La jornada escolar que tenemos actualmente, en horario de mañana y tarde, es la mejor para los alumnos y las familias”. ¡No me lo puedo creer!
.. Pedro Arrojo: (Profesor Universitario y Premio Goldman de Medio Ambiente), sobre el embalse de Biscarrués: “Se trata de un embalse que responde a intereses políticos –y en todo caso, hidroeléctricos- y no a intereses de regulación de agua o de aumento de recursos hídricos para épocas de sequía, como muestra el déficit entre el precio del agua y los porcentajes teóricos de recuperación”. Todos los embalses se “venden y vendieron” como de interés general…
.. Alberto Contador (ciclista): “Confiaba en que se hiciera justicia. Tengo sensaciones contradictorias entre alegría y tristeza, por todo el daño que se me ha hecho estos meses”.
.. Sebastián Vettel (Último Campeón del mundo de Fórmula I): “Sueño con pilotar un Ferrari”. Nadie se conforma con lo que tiene…
En La Vanguardia del 18 de febrero de 2011:
.. Henry Brooks Adams (historiador): “Un profesor trabaja para la eternidad y nadie puede decir dónde acaba su influencia”.
.. Esther Jiménez-Salinas (Rectora de la Universitat Ramón Llull): “No comparto una idea muy difundida de que los estudiantes están cada vez peor preparados; son diferentes pero no peores. Leen menos, escriben peor y tienen menos cultura general. Pero son capaces de buscar y hasta de asimilar información en poco tiempo y conocen bien las nuevas tecnologías (a menudo, mejor que sus profesores)”.
.. António Lobo Antunes (escritor portugués; candidato al Nobel de Literatura): “Ante la muerte no sientes nada; ni siquiera miedo: sólo un vacío inmenso y entonces escribir se vuelve al mismo tiempo lo más y lo menos importante. En aquel vacío toda tu vanidad de escritor se te revela una gilipollez, pero, al mismo tiempo, que te lean es tu única victoria posible sobre la muerte”.
.. Hillary Clinton: “Estoy impresionada por el compromiso del Gobierno (de Bahréin) con la vía democrática en Bahréin”, dijo el pasado 3 de diciembre. Ayer, los tanques y la policía mataron a cuatro personas e hirieron a centenares, reprimiendo con brutalidad una protesta pacífica.
.. Faiz Jibril, disidente libio en el exilio: “los libios han roto la barrera del miedo. Es un nuevo amanecer”. A la vez, ya son varios los muertos y muchos más los heridos, tras la violenta actuación de los partidarios del dictador en la “Jornada de la ira”.
.. Titular y subtítulo: Fiestas callejeras en ropa interior. “Bélgica, al desnudo, arrebata a Iraq el récord de desgobierno. Los belgas, 249 días después de sus elecciones, celebran con humor la crisis política”. En 2007, Bélgica ya estuvo en una situación similar durante 197 días.
.. Jacques Dutronc (cantante). Antes de iniciar su última gira, le preguntaron por su salud. Para justificar que después de tantos años tuviera que regresar –sin ganas- a los escenarios, confesó: “Tengo una doble hernia, discal y fiscal”.
En El País del 18 de febrero de 2011:
.. José María Ruiz Mateos (empresario): “Si no devolvemos hasta el último euro a nuestros inversores, a las personas que en un gesto de bondad y de confianza nos han depositado sus ahorros, me pegaría un tiro en la cabeza, si es que la fe que profeso me lo permitiera”. Del país de “Pin y Pon”, al Territorio de “Pon y Quito”…
.. Juan José Millás (escritor y columnista): “¿Existe ya la posibilidad de nacer completamente digital parar adquirir posteriormente, desde esa naturaleza sutil, una identidad analógica?” ¡Buena pregunta!
.. Subtítulo de noticia deportiva: “Ecclestone supedita la celebración del GP de Bahréin al fin de la violencia en el emirato”. Ni una palabra para quienes se están jugando la vida por la libertad en ese país...
.. José Ignacio Torreblanca (Periodista): “Las revoluciones tunecina y egipcia tienen el mérito de haberse hecho sin ningún apoyo exterior”.
.. Federico Trillo (¿político?): “No tengo datos para decir que haya negociación”, entre el Gobierno y ETA. La Historia Interminable no era sólo el título de un libro de Michel Ende…!
.. Guillermo Fernández Vara (¿político? Presidente de la Junta de Extremadura), sobre el uso de las lenguas oficiales españolas en el Senado: “Nunca más podemos ver la imagen de dos españoles hablando a través de un pinganillo. Dos ciudadanos de un mismo país no pueden hablar a través de la interpretación simultánea. Es imposible porque los ciudadanos no lo entienden y vamos a conseguir que la gente acabe no yendo a votar”.
.. Fernando Vallespín (columnista): “La democracia ha hecho del aburrimiento de la vida política una virtud, una muestra de su propio éxito… Para tratar de introducir un poco de ligereza en el mundo político, les propongo que todos los años, y con motivo de la entrega de los Goya, pensemos en la atribución de estos mismos premios a la clase política, aunque sea en las páginas o en la web de un periódico”.
.. Darren Aronofsky (Director neoyorkino de la película “cisne negro”: “Todos los trabajos son duros, pregúntale si no a un maestro de escuela…”
Contestando a Darren, diré que efectivamente, ser maestro o maestra de escuela es bastante duro y más en estos tiempos en los que hay un cuestionamiento difícil de explicar o de justificar de la figura formadora, de la autoridad educativa del maestro o de la maestra; traducida en una pérdida de respeto y en una infravaloración del papel educativo y formador de la institución. También son duros otros trabajos, desde luego… A pesar de todo, para quienes debemos trabajar cotidianamente para poder vivir, tener trabajo en estos tiempos (sea duro o blando) es algo para celebrar.
Termina el mes de febrero y disfrutamos de una inusual “semana blanca”. Inusual porque no es una semana y porque es inusualmente larga este año. No sé quién acuñó el término, pero ya hace años que la tal semana quedó reducida a dos días lectivos más el “finde”. Este año, en Fraga, al coincidir una de las fiestas locales de los días del Pilar con que ya era fiesta autonómica, pedimos recuperar esa fecha y se colocó en esta “semana blanca” para alargarla un poco y así pasó de tener dos días a tener tres días lectivos de fiesta. Una ganancia festiva que, a estas alturas de trimestre (y con lo que queda todavía este año), se agradece; en realidad, se ha agradecido, porque cuando escribo esto, el “festivo acueducto” está ya casi finiquitado.
Subimos el miércoles por la tarde a Figols de Tremp, esa isla rural que nos acerca a la tierra y nos aleja de cualquier veleidad. En el portamaletas del coche, al margen de ropas y comida, tres cajas con la producción completa de “gurriones”. Ese mismo día, antes de comer, habíamos pasado por la imprenta a recoger la edición completa del número 122 (http://macoca.org/IMG/pdf/El_Gurrion-122.pdf) y cargábamos con ella en un viaje que debía desembocar en Sobrarbe.
Viajar entre semana por las carreteras de montaña suele ser bastante tranquilo porque no hay demasiado tráfico y así transcurrió el recorrido hasta nuestra primera parada. Nos detuvimos en Pont de Montañana a comprar algunos dulces de panadería y afrontamos desde allí el tramo más duro del viaje: los 17 kilómetros de curvas hasta llegar a Figols. Menos mal que arreglaron hace poco el firme de la carretera y, al menos, por ese lado la cosa está aceptable, pero las curvas… Me cuenta Mercè que cuando ella era pequeña, todos los lunes había mercado en Tremp y que el “coche de línea” bajaba desde Arén hasta Tremp, cargado de personas, con cestas y fardos, que iban a vender y a comprar… Calculábamos cuánto tiempo debía de emplear el autobús en el viaje, pensando en cómo estaría la carretera en aquellos tiempos y la velocidad a la que podría ir uno de aquellos viejos “coches de línea”… Comentábamos también cómo vivirían aquellos viajeros y viajeras la experiencia semanal de salir de sus pequeños pueblos y llegar al más gran de la comarca a reencontrarse con conocidos, comprar lo necesario, comer con lo traído en la cesta o la alforja; con suerte hacerlo en casa de algún conocido o familiar y regresar en el día… Va bien rememorar esas vivencias y evocar épocas pasadas, así uno se siente afortunado y las curvas parecen menos curvas y la distancia se hace más corta y la vida, desde luego –al menos por estos pagos- resulta muchísimo menos esclava y más confortable.
Aunque el tiempo era agradable, lo más urgente, nada más llegar a Figols y entrar en casa, era encender el fuego. Tarea que resultó muy fácil porque disponíamos de leña a mano y además leña muy seca. Recuerdo algunas imágenes de películas en las que llegan los protagonistas a una casa solitaria en el monte y encienden el fuego al instante (se lo encuentran todo misteriosamente preparado); bueno, pues con buena leña hasta se hace creíble esa imagen de efectividad y rapidez en el encendido del “fogaril”. Abrimos los porticotes, miramos en las cuatro direcciones a las que está orientada la casa y vimos que en las montañas del norte había bastante nieve y un asomo de ventisca.
El atardecer salpicaba de nubes el cielo y pude hacer algunas fotografías aceptables, jugando con las formas y los colores de las nubes y con la iluminación –extraña luz, mezclada con neblina- que se vislumbraba en el horizonte norte. La noche acudió temprana y dejó la casa en la más completa oscuridad. Si durante el día, el silencio sólo lo rompen los cantos de los pájaros y algún lejano ruido de motor, por la noche, aquél se hace impenetrable; sólo algunas ráfagas intermitentes de viento se dejan oír, como fantasmas que abrazasen la casa y cuidasen de ella hasta la llegada de la luz del alba.
El jueves dedicamos la mañana a podar las parras, limpiar la era de brotes de arbustos que nadie plantó, pero que cada año crecen con fuerza (de ahí lo de “mala hierba nunca muere”, que luego también se aplica a algunos seres humanos, aunque en el caso de éstos casi siempre se conoce a los responsables, je, je) y reparar un poco los vallados, asegurando estacas o atando de nuevo la tela metálica… Los almendros, por su parte, están viviendo una situación difícil. Debido a problemas de tiempo, no pudimos recoger todas las almendras en su momento y ahora se encuentran en un conflicto bipolar: por un lado, la bonanza de tiempo de este mes de febrero los ha hecho florecer y, por otro, aún conservan almendras del año anterior… Es decir que en varios árboles, coinciden a la vez las flores que anuncian futuros frutos y los frutos procedentes de antiguas flores… ¡Si los árboles hablaran, preguntarían si no tienen motivos para quejarse de esta especie de esquizofrenia vegetal, por no recoger el fruto a tiempo! Pasamos la tarde, expuestos a un sol delicioso, recogiendo almendras que siguen teniendo muy buena pinta y que, cascándolas, salen muy sanas y buenas.
La bandada de palomas que tiene el tejado de nuestra casa como campo de aterrizaje o como atalaya de observación y lanzamiento, no han parado de ir y venir a lo largo del día; los cuervos solitarios o en pareja nos sobrevuelan con frecuencia dejando oír sus sonoros graznidos; los buitres, silenciosos, vuelan en círculo sobre el pueblo, en el que también resultan familiares los vuelos de los milanos, muy cercanos al basurero comarcal… Jilgueros, carboneros, pinzones, mirlos, gorriones, lavanderas… van y vienen, se posan aquí y allí cantan de nuevo y empiezan a emparejarse. Especialmente llamativas son las cabriolas y picados de una pareja de lavanderas comunes (“engañapastores”, en mi pueblo) que, suponemos andarán en celo.
Y una noche más desciende sobre Figols. El fuego encendido llena la cocina-comedor de un ambiente acogedor, en el que apetece leer, charlar pausadamente, mirar cómo crepitan las llamas… es momento también para preparar el envío de los “gurriones”. Hoy toca preparar los sobres con los cuños correspondientes y las direcciones. En medio centenar de sobres hay que colocar también ejemplares del número 63 de Bibliotelandia (http://macoca.org/IMG/pdf/BIBLIOTELANDIA_63.pdf), pues sus receptores o receptoras son amigos y amigas que recibirán ese boletín con ilusión; personas que también están dedicadas a labores escolares, bibliotecarias o literarias. Además, me gusta escribir una breve nota para acompañar esas publicaciones y saludar a las amistades y eso requiere tiempo. Entre los dos, un rato antes de cenar, dejamos preparados más de trescientos sobres que llenaremos mañana de revistas… ¡Tiempo de “gurriones”, en voz baja!
El viernes bajamos a Tremp a desayunar y a hacer unas compras. Nos damos un paseo por el centro del pueblo-ciudad, con muy poca gente debido seguramente a lo temprano de la hora y a que estamos en febrero. Aprovecho para hacer alguna foto curiosa: hay rótulos en algunas tiendas que son muy atractivos, que ya tienen años y conservan un diseño que el neón y la modernidad se llevó por delante: “Casa Roure”, “Confecció i moda Llobet”, “L´Estrella”… Fotografío una pancarta que proclama con claridad: “¿Autopista eléctrica?, no”, manifestando claramente la oposición a la conexión eléctrica resucitada que uniría España y Francia para intercambios eléctricos…O un anuncio relacionado con “L´hora del conte”, previsto en la Biblioteca Pública María Barbal de la ciudad, en la que se contarán “Contes del bosc”; una iniciativa interesante en el Año Internacional de los Bosques. Encuentro también recios “trucadors” en puertas también recias y viejas y contemplamos, como contrapunto, los edificios públicos nuevos con los que se ha dotado la ciudad que son varios, llamativos, nobles y ampulosos.
Cuando llegamos a Figols, el día se ha asentado con una calma ambiental y un sol que invitan a permanecer en el exterior de la casa; de modo, que armados de sendos cubos, nos acercamos a ordeñar “almendreras”hasta la hora de comer. Por la tarde, penúltimo acto relacionado con los “gurriones”. Los embolsamos y los dejamos colocados de nuevo en las cajas en los que han subido. Luego damos un largo paseo pisando fósiles y disparando fotos, por los alrededores de la casa. Verdean los sembrados, hay agua en los torrentes, vuelan aves de distintas especies en todas direcciones, abundantes bellotas alfombran todavía algunos bosquetes de encinas, algunas oliveras, muertas hace tiempo, desprovistas de su piel, se mantienen erguidas como queriendo conservar una suerte de dignidad vegetal, ofreciéndose a la vista como mudas, originales, atractivas y sorprendentes esculturas y algunos troncos del mismo árbol se hallan perforados con el percutir increíble de algún pájaro carpintero que tal vez, en algún momento construyó en ellos su morada… Los paseos por la naturaleza original están siempre llenos de sorpresas y más llenos de preguntas que de respuestas…
El sábado nos levantamos, recogemos, cerramos la casa y seguimos viaje hasta Labuerda. Nos sorprende que en el trayecto desde Figols hasta Pont de Montañana no nos cruzamos ni nos adelanta ningún coche; no recordamos que tal cosa nos hubiera pasado nunca. No paramos hasta L´Aínsa, directos a descargar en correos. Por fin, los “gurriones” llegan a su destino: la oficina de correos desde la que partirán a cada uno de los domicilios consignados en los respectivos sobres. Y, una vez más, El Gurrión verá la luz en el mes que le corresponde; en este caso, el mes de febrero. Yo creo que entre el día 28, lunes, y el día 1 de marzo, martes, la revista estará en las manos del 80% de suscriptores y suscriptoras. Como responsable voluntario de la publicación de la revista, cumplir ese reto también me satisface.
En Correos, me encuentro con Antonio O. (trabajador de la oficina y antiguo alumno de mi primer año de maestro, en la escuela de Boltaña) y me recuerda algo que me hace mucha gracia, pero que hacía decenas de años que no me había pasado por la cabeza. Dice: “¿Aún juegas a fútbol con los alumnos?” Yo le contesto que ni en broma, que ya no tengo edad y, añade, “aún me acuerdo cuando venías a Boltaña y hacíamos partidos; tú jugabas con unas botas chirucas y siempre ganaban los que iban contigo…” Nos echamos unas risas y compruebo el efecto que tiene que alguien recuerde algo que compartió contigo, pero que tú tenías totalmente olvidado. Desde esa conversación con Antonio, no he dejado de darle vueltas a ese puntual recuerdo y me veo –ahora sí- compartiendo esos partidillos con chavales de 11 años, yo que andaba con veinte tacos encima. Sus palabras activaron alguna zona oscura de mi memoria.
En Labuerda hemos terminado de pasar este bonito puente; a orillas del Cinca contemplando y pisando la irregular alfombra de cantos rodados multicolores que jalonan las orillas, viendo deslizarse el agua (azul intenso) y escuchando el ronroneo producido por ese discurrir ininterrumpido. Hoy, domingo, también hace sol, aunque el viento que sopla del puerto es bastante frío; no en vano, en lo alto de las montañas se asoma una intensa ventisca que seguro traerá más frío todavía, como anuncian estas “mujeres del tiempo” que pueblan ahora todos los telediarios. Al final, es posible que en más de un sitio, la “semana blanca” acabe blanca de verdad. No estaría mal que cayera más nieve; eso aseguraría una mejor primavera.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.