Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2010.

DOS ASUNTOS BIBLIOTECARIOS

Este primer post del mes de febrero quería que hiciese referencia a la biblioteca escolar, contando dos historias diferentes. Por un lado, la asistencia a una nueva actividad de formación, a la que acudimos en pareja (Nati, la madre y Mariano, el maestro) y, por otro, la aparición de un nuevo número de Bibliotelandia, el boletín de la biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga.

La actividad de formación era doble: una sesión en Biescas, que debía versar sobre asuntos de lectura, escritura y trabajo alternativo en el aula y de la que debía ocuparse el maestro y una segunda en Sabiñánigo, media hora más tarde. En ésta participamos los dos (la madre y el maestro) aportando esa visión complementaria que pueden ofrecer dos personas con responsabilidades y ópticas diferentes, sobre algunos aspectos del trabajo desde la biblioteca escolar y la colaboración para mantenerla viva.

 

1.- Viaje a Biescas y Sabiñánigo

 

Ir de Fraga a Sabiñánigo supone recorrer la provincia de Huesca de sur a norte, casi en su totalidad. No en vano, Biescas se halla a unos 28 kilómetros de la frontera francesa. Habíamos adquirido un compromiso de acudir a estos dos lugares, en el mismo viaje, el pasado curso pero, por distintas razones, no pudo materializarse aquel compromiso. Este año hemos podido realizarlo (día 3 de febrero de 2010) y trabajar en dos sesiones con el profesorado de Biescas, por un lado y con los asistentes a las Tertulias bibliotecarias en el CEIP Puente Sardas (maestros y maestras, profesorado venido de distintos centros de la comarca) de Sabiñánigo, por otro.

 

En Biescas, el encuentro duró algo más de hora y media; tiempo para abrir la maleta de materiales y sacar de su interior muestras evidentes de cuadernillos de trabajo, libros libres, álbumes de cromos, libritos realizados desde la biblioteca escolar, trabajo con repertorios alfabéticos… Ofrecer algunas ideas, en definitiva, para iniciar algunos trabajos alternativos a la práctica tradicional en el aula. Es ingenuo pensar que con ese tiempo disponible y con la cantidad de materiales aportados nadie vaya a cambiar de la noche a la mañana, pero es bueno escuchar otras voces y ver personas que han ido definiendo algunas líneas alternativas de trabajo… Luego, el reposo de la información recibida y el tiempo puede que animen a algunos a variar algo su metodología y a otros a mantenerse en un proceder similar al expuesto, en el que ya estaban asentados.

 

Finalizada la sesión, rápidos al coche para viajar a Sabiñánigo. La sesión en el CEIP Puente Sardas duró algo más de dos horas. En la puerta del colegio estaba anunciada la actividad titulada: “Familias y biblioteca escolar”. Tal como hicimos en Huesca, hace unos días, o en Monzón, el pasado curso, tratamos de ajustarnos al máximo al título de la actividad, mostrando aquellas estrategias o materiales que incidían en esa relación que anunciaba el cartel de la puerta. El encuentro resultó “itinerante e interactivo”: lo iniciamos en la biblioteca (luminosa y bonita) para proceder a los saludos y al refrigerio reparador que tomamos todas las personas que íbamos a participar y lo continuamos en el aula de idiomas para proyectar algunas diapositivas de un PowerPoint y asomarnos a la web del cuentacuentos. Seguidamente, regresamos a la biblioteca para proceder al desarrollo del resto de la ponencia: la explicación más concreta, con más detalle de lo que hemos hecho y hacemos y la muestra de los materiales elaborados a lo largo de los años… Mostramos igualmente algunos materiales y estrategias utilizadas para contar los cuentos y describimos el proceso de participación y la implicación de las madres en ese punto. Destacamos también la importancia de las madres que colaboran en la ornamentación que consiguen cambiar, cada cierto tiempo, la faz de la biblioteca.

Frecuentes fueron las preguntas e intervenciones de los asistentes, interesados en clarificar algunas explicaciones, en conocer con más detalles cómo se habían generado algunos de los materiales mostrados o de qué modo se usaban otros y en saber algo más de algunos procesos, hasta enriquecer de verdad la sesión. Dejamos algunos materiales de regalo y nos bajamos también algunas reflexiones y algunas ideas “robadas” a compañeros y compañeras de fatigas…

 

Y mucha gratitud, por nuestra parte, por el trato, la asistencia y la actitud. Aunque el viaje fue largo, mereció mucho la pena y pudimos cumplir con aquel compromiso que empezó en el otoño de 2008 y que no hemos podido materializar hasta el invierno de 2010. A veces, las cosas son increíblemente largas, pero cuando acaban bien, resultan enormemente agradables.

(Probando cosas nuevas, ya veremos...)

http://www.slide.com/mscd?bnc=bnc&pxcid=-pbrYcV7RUg9h74iL9eckDz088IZRxdWFxSpFkFMwVXzeCiuIGH3aO0rYhKipcxZ&nc=1

 

2.- BIBLIOTELANDIA NÚMERO 61

 

 Hoy viernes, hemos recogido en la imprenta un nuevo número de este veterano boletín de biblioteca. Está mal que yo lo diga, pero creo que además de “veterano boletín”, podríamos definirlo como “rareza bibliotecaria”, a juzgar por la reducida cantidad de bibliotecas escolares que editan boletines como estrategia de conexión entre la instalación escolar y las familias del alumnado que las frecuenta. Como es probable que dentro de poco tiempo podamos consultarlo a través de Internet, en formato pdf, no voy a extenderme mucho. De todo su contenido, sólo quería ofrecer el texto-ABCdario de la portada y la referencia al hermanamiento con un colegio de Managua.

 

ANIMALES QUE DA GUSTO LEERLOS

 

Cualquier actividad que organizamos desde la Biblioteca Escolar pretende siempre acercar los libros al alumnado o el alumnado a los libros, para propiciar encuentros memorables. El trimestre pasado, la exposición de libros ofrecía títulos relacionados con los animales salvajes y la Biblioteca los acogía y mostraba para invitar a su lectura. Ahí va este ABCdario relacionando nombres de animales que protagonizaban esos libros y de niñas o niños que acudieron a mirarlos y leerlos. Es un conjuro para que esos encuentros, de los que hemos hablado, se produzcan con más intensidad.

 

Avestruz para Luis y Mari Cruz.

Ballena para Ernesto y Elena.

Canguro para Enrique y Arturo.

Delfín para Nerea y Fermín.

Estornino para Macius y Saturnino.

Faisán para Ricardo y Elián.

Gato para Lupe y para Paco.

Hiena para Chus y Malena.

Iguana para Antonio y Osama.

Jabalí para Iván y Noemí.

Koala para Francisco y Nayara.

León para Nati y José Ramón.

Morsa para Mercè y para Borja.

Narval para Melchor y Gaspar.

Ñandú para Sulamita y Abdú.

Oso polar para María y Pilar.

Pecari para Lourdes y José Mari.

Quebrantahuesos para Luis y Consuelo.

Ratón para Encarna y  Asunción.

Serpiente para Jesús y Vicente.

Tejón para Ana y Ascensión.

Urogallo para Daniel y Pelayo.

Varano para Víctor y Mariano.

Wallaby para Arantxa y para Mari

Yak para Santi e Isaac

Zarigüeya para Guillermo y Manuela.

 

 

Bueno, ahí queda un nuevo ABCdario, relacionado en este caso, con la actividad puesta en marcha en la biblioteca escolar en el primer trimestre: en torno a los “animales salvajes”. Lo que sigue es una de las noticias que recoge este número 61 del boletín:

 

Por otra parte, mantenemos viva la comunicación con el profesorado y el alumnado del colegio Doris María Morales Tijerino de Managua, haciendo intercambio de cartas todos los años. En el envío que hicimos a finales del pasado curso, además de las cartas escritas por el alumnado de sexto, les hicimos llegar las últimas publicaciones del colegio: Bibliotelandia y Mírame y varios libritos libres hechos en algunas clases, así como varias páginas de los periódicos con textos y fotografías de las victorias del Barça (puesto que eran muchos los que se confesaban seguidores de este equipo, en la anterior comunicación). En diciembre, cuando llegó la remesa de Nicaragua nos enviaron, junto con las cartas, varias fotografías en las que se ven chicos y chicas hojeando y leyendo todos esos materiales”. Digamos que nuestra intención era ofrecer soportes de lectura originales: todas las publicaciones del colegio lo eran y las páginas sueltas de El País, Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, La Vanguardia y Público que ofrecían información deportiva también resultaban soportes originales de lectura en Managua, claro.

 

Bibliotelandia nació en noviembre de 1989 y ya ha cumplido veinte años. A lo largo de sus páginas (y más en los últimos años, que suele encartar doce páginas por número) podemos ir rastreando buena parte de la historia de la biblioteca, que es como decir una parte de la historia del colegio. Todo lo que fijamos por escrito para preservarlo del olvido, en los colegios, es razonable y tiene sentido. Que pasen unos buenos carnavales y que febrero nos saque, un año más, de lo más profundo del invierno.

P.D. Hoy es Santa Águeda, así que felicidades a quienes celebren esta fiesta.

 

05/02/2010 22:36 gurrion #. sin tema Hay 7 comentarios.

EL GURRIÓN 118

Esta semana he dejado en la “incubadora” un nuevo “gurrión”. Y hoy quiero hablar de ello, antes incluso de que salga de máquinas y pueda desplegar sus alas en las manos de cualquier suscriptor o suscriptora, de cualquier lector o lectora.

 

Anuncio que el “pajarico” viene crecido y que tiene 52 páginas, repletas de textos y fotografías de las más de treinta personas que han participado en su confección. Probablemente ése sea una de sus valores más sólidos: que es una obra claramente colectiva en la que muchas personas aúnan su creatividad y su esfuerzo para cooperar en la realización de una “obra”. Cada número de “El Gurrión” es un ejemplo claro de lo que era trabajar “a vecinal”; eso sí, con un enfoque un poco diferente, puesto que los “vecinales” se realizaban obligatoriamente, porque eran contribuciones de trabajo que todos los vecinos del pueblo debían realizar para sacar adelante una obra o una faena de índole municipal y aquí las aportaciones son voluntarias.

 

También resulta curioso el hecho de que la revista sea un territorio de encuentro, de personas bien distintas, que mandan sus breves o extensas colaboraciones desde distintos puntos geográficos, con la particularidad –en un buen número de casos- de no conocerse entre ellas, de no conocernos entre nosotros. Un territorio de encuentro, pero también una posibilidad real y trimestral de poner en las manos de una comunidad de lectoras y lectores, unas reflexiones, unas historias que esas personas quieren contar, quieren divulgar. Por tanto, “El Gurrión” es claramente una tribuna o un altavoz desde el que quienes escribimos en él, damos a conocer nuestro trabajo. Como, además, la revista puede leerse en Internet, la comunidad de lectores y lectoras ha aumentado considerablemente.

 

Como director-coordinador-animador o lo que sea, de este vehículo de comunicación alternativo, siento especial respeto y admiración por las personas que, sin haber nacido en Labuerda ni en Sobrarbe, se han enamorado de este territorio y, una manera de mostrar su amor a esta tierra es escribiendo sobre ella y para ella, de manera regular e incansable, sin ninguna retribución económica ni esperanza de que la haya en el futuro… Esas aportaciones, no tienen precio y son realmente dignas del mayor de los elogios.

 

Y hoy quería aprovechar esta circunstancia para nombrar a algunas de esas personas colaboradoras y comprometidas con la causa; aquellas que todavía están activas, porque hubo otras que nos dejaron para siempre, aportando un buen número de colaboraciones valiosas y otro número importante que estuvieron un tiempo comprometidas con la revista, pero que, por propia iniciativa, dejaron de escribir cuando lo consideraron oportuno. Victoria Trigo sería ahora mismo quien ostenta el record de constancia, pues sus textos han aparecido en todos los números de la revista, desde el número 34 (febrero de 1989). Su contribución ha puesto en valor muchísimos rincones de la comarca e invitado indirectamente a lectoras y lectores a seguir su camino; al margen de otras colaboraciones relacionadas con su militancia en defensa de la naturaleza o de sus viajes por otros puntos del país. Carmen I. García comenzó en el número 65 (noviembre de 1996) y, aunque con intermitencias debido a esos episodios vitales que tanto nos comprometen, sigue presente entre la nómina de fieles colaboradoras. En el número 71 (mayo de 1998) comenzó Irene Abad sus aportaciones y sus trabajos de investigación y sus entrevistas siempre han encontrado acomodo en estas páginas, hablando de arqueología u homenajeando a las mujeres de Sobrarbe. Luis Buisán es también un ferviente colaborador y un extraordinario divulgador de vivencias  personales y colectivas en el entorno rural de La Solana, conde nació y transcurrió parte de su vida; así mismo, con frecuencia nos ofrece sus mesuradas opiniones y observaciones, las de un hombre excelente conocedor de su tierra. He encontrado su primera aparición en el número 76 (agosto de 1999), coincidiendo con la de Emilio Lanau quien, desde entonces, se ha convertido en el cronista detallado de la acción municipal de gobierno y, durante un tiempo, de la vida de la Asociación Cultural Cocullón que, de esa manera, ve recogidos por escrito sus proyectos y sus logros. Luis Romay escribe sonetos desde el número 85 (noviembre de 2001) y José Luis Ara viene ocupándose de los juegos tradicionales aragoneses desde el número 90 (febrero de 2003)…

 

Bueno, pues, cuando tengas oportunidad de hojear el número 118 de EL GURRIÓN te encontrarás con las nuevas aportaciones de casi todos los nombrados: Victoria nos lleva “De Bielsa a Tella por el Portiello” y nos cuenta su recorrido de “Más de mil kilómetros a golpe de mochila” por la Vía de la Plata. Carmen, trae noticias de “Los Torren de Labuerda y Guaso”; Luis B. homenajea a los “Antepasados presentes”, nos regala un catálogo de citas personales y recuerda a un personaje popular: Miguel Capalbo de Ginuábel. Emilio aportará la crónica municipal del ayuntamiento, Luis R. el soneto de cada trimestre y José Luis nos describirá el “lanzamiento de albarca”, en el apartado de juegos tradicionales aragoneses… Pero hay más, mucho más, porque dos colaboradores de reciente y contundente irrupción en la revista, fieles y con artículos de gran calado, como son Anny Anselin y Luc Vanhercke, nos ilustran con generosidad sobre las aves: “Contamos pájaros porque los pájaros cuentan”; Miguel Ángel Buil escribe unas líneas recordando al fallecido Miguel Cortés; Rosa Pardina, que ya se ha convertido en colaboradora habitual desde hace unos cuantos números, recomienda los dos libros de cada “gurrión” y nos desgrana sus “Lecturas de invierno”; Gorka Bilbao nos explica cómo se fraguó su colección de esquelas y Blanca Sanz nos manda un relato relacionado con gorriones, basado en un hecho real; Esteban Trigo nos hace reír con sus “Travesuras de antaño” y Jesús Castiella inicia una serie de colaboraciones dibujadas que se titularán “Viajando por la provincia”. Ramón Bosch, por su parte, dibuja una “barana” de San Vicente de Labuerda; Javier Milla, en su serie “El fotógrafo y los pajaricos” nos habla de la lavandera blanca y de la cascadeña y Eleuterio Pueyo nos trae noticias de la reunión folklórica anual que se produce en Tella, al lado del dolmen. Antonio Pla desvela algunos “¿Porqués? por el Valle de La Fueva y también hay correos electrónicos recibidos y ocho personas que completan una doble -esta vez-  Galería de lectoras y lectores (Alicia y Manel, Mercè y Mariano, SilviaLuz, Luc, Mercedes, Marisa y José María), mostrando la revista en lugares tan alejados como Vietnam, Londres, la Patagonia, Ushuaia, Montevideo, Cartagena de Indias y más próximos como Sádaba, en la provincia de Zaragoza...  En mi caso me ocupo de algunas crónicas de acontecimientos sociales como la presentación en Plan de los actos relacionados con el 25 aniversario de la caravana, las fiestas de San Sebastián y Santa Águeda de Labuerda o de escribir un recuerdo sobre la visita que hizo Jordi Solé a Labuerda; de igual manera, el relato de las "Noticias de amigos y suscriptores" o la de los "Latidos comarcales", la reseña de dos libros relacionados con la comarca y ofrecer unas pinceladas de humor en la recuperada sección “Tras el muro”, entre otras cosas…

 

Y ya para terminar este post os copio debajo la presentación de este número, que es un recordatorio del papel importante que juegan las fiestas de invierno como lugares de encuentro y cohesión social en los pueblos de Sobrarbe y hasta de lucha contra el frío que nos “acotola” estos días. Veamos:

 

“Las fiestas de invierno hacen de esta estación un tiempo más llevadero. Es posible que la climatología no esté siendo excesivamente virulenta por nuestro territorio, en cuanto a bajas temperaturas, nevadas y otras demostraciones de potencia de la naturaleza, pero, no cabe duda que, las fiestas que se organizan en los pueblos de Sobrarbe por estas fechas, la dulcifican. San Antón, San Sebastián, San Pablo, Santa Águeda, la Ferieta, Carnaval… vienen con hogueras y parrillas, con reuniones y bailes, con personas que viajan y se desplazan para compartir una comida, una cena, un reencuentro, varias conversaciones… Ante el acoso de la noche temprana y de la “bruxina” que “corta el hipo y la mayonesa”, las gentes de ésta y otras comarcas “inventaron la fiesta” que pone plazos amables a la vida: cuando se termina una, ya se piensa en la organización y desarrollo de la siguiente y así sucesivamente… hasta que la primavera ofrezca horizontes más amables y cálidos de tiempo y otras alternativas en las que ocuparse (preparando los huertos, comenzando las tareas de siembra y plantación, invitando al paseo y la excursión…)

 

No hay más que echar un vistazo estos días  a la prensa provincial o regional y ver la cantidad de pueblos que ofrecen su cara más festiva: reuniones, hogueras, bailes, expresiones risueñas, “carrillos rusientes”… Es la mejor alternativa a lo feo que nos rodea, a esa retahíla diaria de noticias que nos hablan de desastres, de asaltos a la inteligencia, de corrupciones varias, de desmembramiento de los pilares éticos de la sociedad, de comportamientos incívicos, de guerras y violencia, de abusos y acosos miserables… Que la fiesta sea noticia, es una buena noticia, y desde El Gurrión, lo celebramos con mucho entusiasmo…”

 

Espero, de verdad, que si tienes la oportunidad de tomar esta revista en tus manos, puedas mostrar un rostro de satisfacción tras haberla leído, por haberte adentrado en un territorio curioso y sorprendente que es lo que pretende ser cada trimestre el nuevo número de El Gurrión. Justo en ese momento en el que acabes tu lectura, una buena parte de las personas nombradas con anterioridad estarán ya pensado, tomando notas o escribiendo las colaboraciones del número 119 que saldrá, si nadie lo remedia, el próximo mes de mayo. http://www.elgurrion.com

 

 

P.D. Esta noche habrá fiesta de carnaval en mucho sitios y también en otros se celebrará la fiesta la semana próxima o más adelante. Que lo pases bien si participas en algún sarao carnavalero. Y no olvides que mañana es San Valentín, por si tienes alguna cuenta pendiente...

13/02/2010 22:42 gurrion #. sin tema Hay 6 comentarios.

CINCO TESTIMONIOS Y OPINIONES

He recogido en pocos días algunas citas que me han llamado la atención. Algunas son cortas y otras algo más largas; están sacadas de distintos periódicos y libros, se refieren a distintas personas y abordan temáticas también diferentes. En general, son textos breves que darían en el aula (sobre todo en las de Secundaria, pero también en el Tercer Ciclo de Primaria) para pequeños debates o, por lo menos, para realizar alguna ronda de opiniones que motivara la reflexión y la expresión oral. Si cumpliéramos ese propósito con algunas de estas citas, ya podríamos estar satisfechos. Ahí tenemos, pues, estas cinco propuestas de debate y consideración.

 

 

1.. David Handelman – 48 años (guionista de “El ala oeste de la Casablanca”)

(La Vanguardia, 20 de enero de 2010)

 

-         ¿Veía usted la tele siendo niño?

-         Me encantaba. ¡La tele me enseñó a leer!

-         ¿En serio?

-         Mi madre me dejaba viendo unos dibujos animados, y después venía un curso de inglés para extranjeros… Yo tenía tres añitos y, viéndolo, aprendí a leer. ¿Quién decía que la tele no es instructiva?

-         ¿Cuál era su programa favorito?

-         Casi todas las demás cosas, casi lo que sé de la vida… ¡lo aprendí de Bugss Bunny! Ópera, ciudades, sentido de la vida, humor…

 

2.. Mario Vargas Llosa. La amistad y los libros. El País, 7 de febrero de 2010, en la sección “La cuarta página

 “Me ocurre muy rara vez sentir esa urgencia por conocer personalmente a los autores de los libros que me conmueven o maravillan. Me he llevado ya algunas tremendas decepciones al respecto y, de manera general, pienso que es preferible quedarse con la imagen ideal que uno se hace de los escritores que admira, antes que arriesgarse a cotejarla con la real. Salvo que uno tenga la aplastante sospecha de que vale la pena intentarlo.”

 

3.. Orhan Pamuk (Premio Nobel de Literatura 2006). Sobre la lectura de novelas – en “La maleta de mi padre” – Ed. Mondadori, Barcelona, 2007

 

La realidad se desvela gracias a la imaginación del novelista y se convierte en un segundo mundo al que tenemos que enfrentarnos. (...)

Leyendo novelas es como sentimos que también el mundo en que vivimos, al igual que los cuentos, no es sino la ficción de alguien, así como la manera en que salen a la luz las palabras escondidas y veladas por familias, escuelas y comunidades; y, lo más importante, las novelas nos posibilitan reflexionar sobre ese mundo. (...)

Sabemos que lo que estamos leyendo es producto de la imaginación del autor, pero también que está hecho con materiales del mundo en que vivimos. Las novelas no son del todo fantasía ni del todo realidad. Leer novelas significa enfrentarnos a la imaginación del autor y a una realidad a la que pertenecemos y en la que hurgamos con curiosidad.

Mientras leemos una novela sentados en un rincón o tumbados en la cama o en un sofá, nuestra imaginación trabaja constantemente yendo y viniendo entre el mundo novelesco y el nuestro. (...) En ocasiones trato de traer ante mi mirada, uno por uno y en la geografía correspondiente, a los lectores que están leyendo una novela, retirados en un rincón, sentados en una butaca. Entonces cobran vida miles, decenas de miles de lectores dispersos por ciudades de los cuatro puntos cardinales que al leer un libro imaginan los sueños, los personajes y el universo del autor. Ahora esos lectores, como el mismo autor, están usando su imaginación, están intentando ponerse en el lugar de otro. Esos son los momentos en que se agitan en nuestros corazones la tolerancia, la modestia, la ternura, la compasión y el amor: la buena literatura no apela a nuestro poder de juzgar sino a nuestra capacidad de ponernos en el lugar de otros.”

 

4.. Antonio Muñoz Molina en “Puro misterio, en el número 951 de Babelia, 13 de febrero de 2010)

“… La poesía es un estado de máxima intensidad expresiva que muchas veces está ausente de los libros de versos y sin embargo puede saltar como un chispazo en medio de una novela, o en una música, o en las imágenes de una película. La poesía es aquello que sólo puede percibirse con una forma peculiar de atención, algo que está materialmente en el sonido de las palabras pero también en el silencio y el espacio en blanco que hay detrás de ellas y en la resonancia que provocan. La poesía es un primer impacto que ha de ser continuado por una larga revelación, por la conciencia de un significado que es a la vez más claro y más misterioso en cada lectura y nunca se repite idéntico. La poesía es para ser leída en silencio unas veces y otras veces en voz alta, y su lectura no se acaba nunca, ni siquiera cuando nos sabemos los versos de memoria. La poesía nos devuelve a un mundo anterior a la escritura en el que las palabras tenían una exclusiva presencia física en el sonido de la voz y en el recuerdo que las preservaba…”

 

 

5.. Pilar Salvo (Zaragoza, 1891-1936). Cómo se funda una biblioteca infantil. Pilar fue maestra comprometida e innovadora en Zaragoza, Directora de las Escuelas Jimeno Rodrigo del Barrio de las Delicias. Una de las cosas que hizo a lo largo de su vida fue la apertura de una biblioteca escolar para niñas en su colegio; biblioteca que pudo abrirse en abril de 1936 y no en 1932 como ella había pensado.

 

“El maestro debe tomar una parte activa en la magna obra del resurgir de España, secundando y ayudando al Estado en la acción social que la escuela debe realizar si en verdad deseamos que sea una Institución eficaz y viva.

La Escuela, tal como la concibe y la exige nuestro tiempo, no puede sentirse completa si a la suma de sus conocimientos primarios no sabe imprimírsele una ampliación y prolongación de sus prácticas tradicionales: leer, escribir y contar. Por eso hoy, al celebrar la Semana del Libro en la Escuela a mi cargo, he de exponer un proyecto de Biblioteca Infantil que hace tiempo concebí.

Como para la formación de dicha Biblioteca Infantil, la Escuela carece de recursos propios, habrá de recurrirse para la adquisición de libros y mobiliario a los donativos voluntarios que quieran hacer los amigos de la Escuela y favorecedores de esta obra post-escolar, cuyos donativos en metálico no podrán exceder de cinco céntimos anuales por donante, únicamente, y como donativos de mayor cuantía que la expresada se admitirán libros, siempre que la junta que para regir la Biblioteca ha de nombrarse, entienda que dichos libros son propios para el objeto y naturaleza de esta Biblioteca. Esta labor ha de ser encomendada principalmente a la maestra y a los padres de las alumnas, que siempre y con gran entusiasmo la secundan en todo cuanto pueda redundar en beneficio y engrandecimiento de la Escuela.

Para dar principio de vida a esta Biblioteca, previa autorización de la autoridad que compete, y aprobado su reglamente, se mandarán pliegos de papel a cuántos centros colectivos nos quieran favorecer con su ayuda dependiendo el éxito de la intensificación y acierto de esta labor. En dichos pliegos, el donante estampará su firma y su óbolo, cinco céntimos, irá a engrosar el capital con que principalmente ha de formarse esta biblioteca.

Los pliegos de firmas de los donantes se archivarán con todo esmero; ellos serán testigos de la historia de la Biblioteca.

La biblioteca se inaugurará el día 12 de octubre de 1932, en recuerdo a que ese día concebí la idea de crearla, concepción que fue debida a que por la Prensa me informé de que en dicho día 12 del próximo pasado, con motivo de mi fiesta onomástica, quisieron obsequiarme las madres de mis alumnas, a título de homenaje, con un álbum de firmas. No lo consentí por estimarlo inmerecido y no admitir el dispendio que para ellas suponía, pero impuse a cada firmante la obligación de entregar cinco céntimos para destinarlos a la adquisición de un libro, primer volumen que figurará en la Biblioteca de la Escuela.

Cuajó la idea y se redactó el reglamento, fue aprobado en el Gobierno Civil y lo publicamos para ejemplo y modelo de los demás maestros”.

 

(Texto extraído del catálogo de la exposición “Biblioteca en guerra”, celebrada en la Biblioteca Nacional de Madrid entre el 15 de noviembre de 2005 y el 19 de febrero de 2006 y de cuya edición son responsables Blanca Calvo y Ramón Salaverría, que fueron también comisarios de la citada exposición).

 

Quiero aclarar que la quinta cita es un texto algo diferente del resto y que fue publicado por primera vez en el número 21 de la revista Vida Nueva. Quizá encontremos en el texto algunas expresiones que nos llamen la atención y también un fuerte contenido ideológico… ¡Estamos en 1932!, no lo olvidemos. La he colocado en esta selección porque la autora “funda” una pequeña biblioteca en un tiempo imposible y yo, a quienes hacen esto les tengo una alta consideración. Por cierto, recomiendo encarecidamente hojear, leer y consultar el libro-catálogo de la exposición “Biblioteca en guerra” (492 páginas) del que son coordinadores, como ya he dicho, Blanca Calvo y Ramón Salaverría. Creo que es un documento extraordinario. Y, ya de paso, procurad echar un vistazo al número 175 de la revista Educación y Biblioteca (no hay edición digital), recién salido, con un dossier dedicado a la bibliotecaria aragonesa María Moliner y su trabajo como “organizadora de las bibliotecas de Misiones Pedagógicas en Valencia”; un dossier que han organizado y coordinado, los nombrados: Blanca y Ramón y que recoge los informes que María Moliner escribía tras las visitas a los pueblos donde el Patronato de Misiones Pedagógicas había ya dejado algunas bibliotecas de cien volúmenes y que ofrecen y nos dan una visión curiosa, triste, esperanzadora… María Moliner tenía 35 años y cuatro hijos de dos a ocho años en ese tiempo…Una auténtica pionera en esto de las bibliotecas, además de redactar el extraordinario Diccionario de uso del español, empezado en 1950 y tan reeditado y citado desde hace tiempo y conocido popularmente como “el María Moliner”.

 

17/02/2010 09:35 gurrion #. sin tema Hay 6 comentarios.

POR TIERRAS DE JAÉN

Hay viajes que incorporan, sorprendentemente, un perfil circular; de modo que lo que quedó iniciado hace mucho tiempo se retoma y uno puede tener la sensación de que no ha pasado el tiempo al encontrarse cara a cara con algunas personas con las que coincidió en el pasado. Podríamos llamar a ese fenómeno “cerrar círculos” o completar itinerarios, que quedaron abiertos y difuminados hace muchos años y que, pasado el tiempo en grande o en pequeña cantidad, se presenta ante nosotros la posibilidad de retomarlos, rememorarlos y cerrarlos momentáneamente o realizar nuevas aperturas que se completarán en el futuro…¡Qué intriga!, ¿no?

 

Viajamos con Mercè al sur, con una reiterada información meteorológica desfavorable que nos tenía algo preocupados. Es posible que por esas tierras de Andalucía no hayan padecido una temporada de lluvias tan amplia e intensa como la que les ha azotado este otoño-invierno. Una vez finalizado el viaje, ya de vuelta en casa siguen las noticias de inundaciones sorprendentemente grandes e inesperadas, que causan enormes pérdidas y un tremendo dolor. No se han cebado en producir víctimas mortales, pero la pérdida de la casa y los enseres que uno ha ido construyendo y acumulando como parte de su propia historia debe producir un dolor hondo y desconsolado que te deja muy mermado de ánimo y energía…

 

El itinerario de salida siempre es movido: taxi hasta Lleida, tren hasta Barcelona, avión hasta Granada y taxi desde ésta ciudad, que no vimos, hasta Jaén… Ana Gómez puso todo el empeño para que fuéramos por esas tierras. Ya estuve hace un par de años y recibí un trato de alta consideración, de franca amistad, por tanto no hizo falta insistir mucho para convencerme. La ventaja y la novedad en este caso es que iba a viajar en compañía, cuestión siempre preferible, cuando las circunstancias lo permiten, claro.

El día 18 de este mes realizamos el viaje comentado y Ana nos vino a buscar al hotel para acercarnos al CEP de Jaén, que se halla ubicado en lo alto de la ciudad, muy cerca de un extenso castillo (castillo de Santa Catalina), devenido en Parador Nacional, desde el que se aprecia una vista magnífica de la ciudad. Pudimos comprobarlo horas más tarde, finalizada la sesión, cuando realizamos un curioso recorrido nocturno para poder apreciar una muy atractiva vista nocturna de la ciudad, en la que destacaban las dos “catedrales” de la misma  (si se me permite la broma): el edificio de El Corte Inglés y la Catedral de verdad, que es sorprendentemente grande, monumental, una pieza única del Renacimiento andaluz, construida entre los siglos XV y XVIII y en cuya construcción participó el arquitecto Andrés de Vandelvira.

 

Nada más entrar en el CEP tuvimos un encuentro inesperado, de los nombrados al principio. Una de las personas asistentes  a la Jornada era Paco Fuentes, maestro jienense, con quien compartimos los dos primeros cursos de nuestra andadura pedagógica en Canovelles (Barcelona), en la segunda mitad de la década de los setenta. Fue un encuentro inesperado que nos llenó de alegría porque tuvimos una estrecha relación, tanto personal como profesional. Y quedó para un próximo viaje (nuestro hacia Jaén o suyo hacia Huesca) poder estar más tiempo juntos (también con su compañera Gabri que ese día no estaba presente). A la vez saludamos también a Raúl Vacas (con quien vamos coincidiendo este curso en diversos sitios: Burgos, Mérida y ahora Jaén) y con quien tenemos ya una relación abierta y distendida, aderezada con componentes humorísticos de ida y vuelta y cultivada con el intercambio de cartas y materiales… Raúl está encantado con la publicación reciente de su libro “Esto y ESO” y sus amigas y amigos muy encantados también de verlo tan contento.

 

Comimos con todos los participantes a las “III Jornadas Provinciales para Coordinadores/as del Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares” y conversamos también con Gloria Durban y con Ana, nuestra anfitriona, y nos echamos unas risas hasta la hora de comenzar la sesión de trabajo. A partir de las cuatro y media, Raúl con el profesorado de Secundaria y yo mismo con el de Primaria, tratamos de mostrar algunas posibles líneas de trabajo y algunos planteamientos animosos para que el personal encuentre caminos nuevos, creativos, más o menos sorprendentes a la hora de trabajar en el aula o desde la biblioteca escolar; ofrecer, en definitiva algunos recursos para potenciar el necesario proyecto personal que cada maestro, cada maestra debe ir definiendo a lo largo de su vida, como corresponde a cualquier persona que vaya perfilando y dominando su oficio.

Todo transcurrió sin problemas, funcionaron perfectamente las nuevas y las viejas tecnologías y las apersonas asistentes se mostraron receptivas, respetuosas e interesadas en lo que se les mostró, lo cual siempre deja un buen sabor de boca entre quienes “ponen” y entre quienes “sacan”…

 

Por la noche, paraguas en mano, iniciamos un recorrido por las calles de la capital, tendente a tomar unas tapitas para cenar; todo eso tras saludar a Jose, el compañero de Ana Gómez; un ejemplo de amabilidad y hospitalidad, quien ya me había acompañado en mi anterior viaje. Al poco de empezar el itinerario nocturno, una nueva sorpresa: conocer a Javier Milla, colaborador desde hace unos pocos números de la revista El Gurrión con una sección denominada “El fotógrafo y los pajaricos”. Javier, al margen de su actividad profesional, siente una atracción tremenda por el mundo de las aves y es capaz de recorrer varios cientos de kilómetros o cruzarse el país para poder fotografiar una especie, un “pajarico que aún no tiene”. Podríamos decir que es un coleccionista de fotos de aves. Sus fotos son realmente maravillosas. Estaba predestinado que en una ciudad –Jaén- donde hay una taberna desde 1888, llamada “EL GORRION”, un día, encontraríamos un fotógrafo que “trabajaría” para la revista “EL GURRIÓN” de Labuerda.

 

El día 19 amaneció como amanece en muchos puntos de Andalucía, últimamente, lloviendo. Aún así, nos desplazamos Ana, Jose, Raúl, Mercè y un servidor a Baeza y Úbeda, ciudades Patrimonio de la Humanidad desde 2003. Paseamos por sus calles, vacías de gente, con el paraguas abierto y los abrigos apretados porque no sólo llovía, también hacía un frío que pelaba. Interrumpimos nuestros paseos para echarnos al cuerpo bebida y comida caliente y contrarrestar el frío exterior en varias ocasiones. Las dos ciudades tienen mucho que ver y que disfrutar. Estando por allí era ésta una visita obligada. Además, en Baeza pudimos visitar el aula donde trabajó Don Antonio Machado, a quien profeso un amor poético viejo y consistente. Me acordé de la estancia en Baeza de hace un par de años y de la foto que nos hicimos con Antonio G. Teijeiro, flanqueando la imagen, el busto del poeta. Además de los edificios no puede irse uno de Baeza sin probar los “virolos”: “un poema comestible de hojaldre y viento” que lleva el nombre del mote de la familia que los fabrica.

 

Acompañamos a Raúl hasta Linares a coger el tren de regreso a su añorada y salmantina Rodasviejas y allí se produjo un nuevo reencuentro. En 1976, en el cuartel de Barbastro, coincidí haciendo la mili con José Faya, un maestro de Jaén. Desde la finalización del servicio militar no habíamos vuelto a vernos y ahora, las circunstancias han hecho posible retomar la conversación que dejamos aparcada hace 34 años. Allí, en Linares, frente a la estación de tren, recordamos brevemente algunos pasajes de aquella aventura que truncaba durante más de un año nuestro deseo de trabajar y nos sumía en “el tiempo de la inutilidad”, rodeados de unos mandos maleducados y gritones (la mayoría) que decían y nos hacían hacer cosas sin sentido… José es ahora director de un instituto y los dos nos vimos con la misma estatura, pero con muchas más arrugas, je, je.

 

Por la noche, tras pasar por la capital para recoger algunas cosas, estábamos ya en la casa de campo de Ana y Jose, en compañía también de dos “pequeñajas”, muy agudas, simpáticas revoltosas, que nos enseñaban palabras en inglés y que querían que les dijéramos palabras y frases en catalán (Y que traducían con sorprendente facilidad): Luna y Celia…Y de dos perritos, juguetes de las niñas, que aunque viven y se refugian en otra casa, cuando llega Luna y sus papás, acuden a ésta “ipso facto”. Al día siguiente salió el sol y aprovechamos el regalo para recorrer el monte. Estábamos frente a Martos (caserío blanco y muy atractivo en la distancia, al pie de una peña grande), aunque separados por varios kilómetros, en una casa rodeada de olivares colonizando las suaves y sucesivas colinas, en las que también quedaban restos de la vegetación original: coscojas, robles, encinas y otros arbustos. Un lugar precioso, en el que se apreciaban las manchas blancas de pequeños cortijos aislados donde, generalmente personas mayores, siguen trabajando esforzadamente para cultivar el olivo… El paseo nos regaló sensaciones y paisajes maravillosos: estar solos en el monte, rodeados de pequeñas colinas y vaguadas, todas cubiertas de olivos que, en filas interminables ascendían y descendían por ellas;  No escuchar ni un ruido estridente, sólo la cadencia de nuestras voces, acompañando el paseo o los breves descansos, más para mirar detenidamente que para descansar, porque los desniveles no eran fuertes; saludar a algunas de las personas que habitan los cortijos aledaños, personas que han vivido allí toda la vida y que nos hicieron sonreír con su visión de la vida, con su característico acento y que nos sorprendieron en algún caso con insólitas aficiones. Por la tarde llegó Javier de nuevo, el hombre de los “pajaricos”; venía de la Sierra de Cazorla de fotografiarlos. Nos mostró sus capturas fotográficas (www.javiermilla.es) y nos dejó boquiabiertos, una vez más. También llegaron los padres de Celia y me enteré que su padre –Jorge- ha trabajado e investigado en torno a los pozos de nieve en algunas zonas de Andalucía. Le regalé un “gurrión” y le hablé de que también en Huesca se han investigado y quedamos en ponernos en contacto y en intercambiar documentos. ¡De sorpresa en sorpresa, vaya! Fue un día intenso y muy agradable, haciendo fuego, paseando, comiendo, charlando y haciendo fotografías al entorno, aprovechando el sol inesperado que iluminó el paisaje y nuestra estancia.

 

Al día siguiente, domingo, amaneció lloviendo. Partimos a buena hora hacia Granada, parando a almorzar en Alcalá la Real, para iniciar el viaje de regreso: primero, avión hasta Barcelona. Allí aún pudimos comer con nuestra hija Ana y su abuela Leonor, y luego tren hasta Lleida y el taxi que nos dejó en Fraga pasadas las seis de la tarde...

 

Ana y Jose fueron unos anfitriones extraordinarios a quienes profesamos ya eterno agradecimiento y a quienes pensamos agasajar como se merecen cuando decidan explorar los rincones de Sobrarbe. Con ellos quedó abierto un nuevo itinerario, sembrado ya de sólidas sensaciones, de momentos inolvidables… A veces la vida es maravillosa porque te da la oportunidad de estar al lado de la gente que merece la pena; encuentros que organiza el azar y en los que descubres un montón de felices coincidencias… Por tierras de Jaén hemos realizado un hermoso viaje y vivido sensaciones “jondas”.

 

 

26/02/2010 11:36 gurrion #. sin tema Hay 4 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris