Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2009.
Me gusta la fotografía. Y mucho, la fotografía antigua; la que retrató un tiempo ya pasado que hoy permite ser parcialmente reconstruido contemplando esas viejas imágenes.
Recogí, hace ya muchos años, fotografías en algunas casas de mi pueblo: Labuerda. Las llevé a ampliar y colaboré activamente en el montaje de varias exposiciones. Fue un trabajo a medias porque faltó más tiempo o más gente para hacer una labor de investigación que llevase a identificar a todas las personas que aparecían en las fotos, lugares, años, etc. Con frecuencia, lo que hacemos de manera voluntariosa queda incompleto por la magnitud de la tarea… Aún ahora, cuando alguien me hace llegar alguna fotografía en blanco y negro, referida a mi pueblo o a la comarca de Sobrarbe… la guardo emocionado: se trata de un instante irrepetible, único. Guardar aquella foto es disponer de una valiosa información, de un testimonio original y preciso.
Disfruto mucho viendo las fotos que realizaron algunos fotógrafos, etnógrafos y pirineístas… a principios del siglo XX, en los pueblos de la comarca de Sobrarbe: Lucien Briet, Julio Soler, Jean Bepmale, Ramón Violant i Simorra, Ricardo Compairé, … Su contemplación permite rehacer la vida cotidiana de un tiempo determinado y “su lectura” nos ofrece algunas claves curiosas o significativas. En Huesca, la fototeca de la Diputación Provincial constituye un archivo ingente de imágenes extremadamente valiosas. Se han publicado muchos libros reproduciendo parte de sus fondos, en una labor divulgadora y cultural que merece ser elogiada.
En un tiempo en el que escaseaban las cámaras de fotos, en manos sólo de profesionales o de autodidactas con nivel, las personas se retrataban muy pocas veces a lo largo de su vida; por eso aquellas viejas fotos tienen mucho valor y solían tener calidad por lo que he dicho, porque las hacían profesionales del asunto. Es evidente que la fotografía, hoy día, tiene otra valoración y que hay una casi saturación de imágenes. Es probable que el refrán que dice: “una imagen vale más que mil palabras” sea cierto en muchos casos, pero no es menos cierto que para explicar una palabra, en ocasiones, necesitaríamos cientos de imágenes.
Tengo delante de mí, cuando escribo este texto el libro “Las fuentes de la memoria II. Fotografía y sociedad en España, 1900-1939”, de Publio López Mondéjar. Es un libro de 29 cm X 26 cm y de 256 páginas. Es el catálogo de la exposición del mismo nombre que pude ver en el Paseo de Gracia de Barcelona en enero de 1994, organizada por el Ministerio de Cultura y la Fundación La Caixa. En realidad era la segunda parte de un ambicioso proyecto que pretendía mostrar por primera vez una historia de la fotografía española desde la invención del daguerrotipo hasta nuestros días… Mirando ahora dicho catálogo, recuerdo algunas imágenes que me impactaron o me hicieron gracia ya entonces: “Velatorio en un pueblo de Pontevedra” (hacia 1905); “Mujeres de los mineros detenidos tras la sublevación de Asturias” (1934); “Día de fiesta en el orfanato de San José de Calasanz, en Lorca” (hacia 1915); “Agrupación socialista de Villagordo del Júcar” (1920); “Tropas republicanas huyendo hacia Francia” (marzo de 1939); “Despedida de las milicias antifascistas” (28 de julio de 1936)… Los fotógrafos: Alfonso Sánchez, Martín-Echagüe, Robert Capa, Luis Escobar, Goicoechea, Gombáu, Agustín Centelles, Joaquín Pintos, etc., etc.
Otra de las obras publicadas recientemente fue la colección en veinte tomos titulada “La mirada del tiempo” que editó el diario El País en 2006. Subtitulada “Memoria gráfica de la historia y la sociedad españolas del siglo XX”. Cada tomo abordaba temáticamente un asunto: la guerra civil, el deporte, las fiestas populares y los toros, la España democrática, la transición, la cultura y el ocio, la inmigración interior… Instantáneas todas que retratan un siglo de nuestra historia y que son documentos irreemplazables para conocer y explicarnos muchos sucesos, muchas cosas…
Cuando contemplo las fotografías contenidas en el libro que habla de “La Bolsa de Bielsa”, aquella salida dramática de los combatientes republicanos y la gente civil de Sobrarbe hacia Francia, en pleno invierno y con los puertos llenos de nieve, se me hace un nudo en la garganta. O cuando el libro en cuestión está ilustrado con fotografías captadas en los distintos campos de concentración y centros de tortura que en el mundo han sido, uno se siente sobrecogido. Ahí estaba el fotógrafo para retratar las consecuencias brutales del lado más oscuro del género humano: ese que le lleva a despreciar la vida de los demás o a regodearse con su sufrimiento y tortura. Aquí la fotografía es un testimonio de denuncia de la brutalidad, de la perversión más fría y calculada; documentos en definitiva que nos llenan de vergüenza, que nos hacen percibir algo del horror que vivieron algunos congéneres y que nos mueven a la compasión… Imágenes que no deberíamos olvidar y que deberían servirnos de pedagogía contra la barbarie, contra el desprecio a la vida de los otros y contra tantos iluminados que se han convertido en genocidas.
Ayer estuve visitando, en la sala del Caixa Forum de LLeida una exposición de 133 fotografías de Henri Cartier-Breson. Fotografiar era para él: “Poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira”. Las imágenes expuestas, todas en blanco y negro, recorren los años treinta, cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XX. Es un viaje por una parte de sus viajes, un recorrido por su particular manera de mirar. Cartier-Breson fundó, junto con Robert Capa y otros fotógrafos la famosa agencia Mágnum para la que fueron trabajando algunos de los fotógrafos más prestigiosos del pasado siglo. Estuve casi tres cuartos de hora recorriendo la exposición y en todo ese tiempo, solamente hubo un pequeño rato en el que coincidí con otra persona. Pude fijarme con detenimiento en las fotos que más me llamaron la atención: la de una mujer que reconoce a la informadora de la GESTAPO que la había denunciado (1945); la del muro de Berlín, tomada en 1963; la de la parte trasera de la estación de Saint-Lazare de París (1932); la serie sobre los últimos días del Guomindang, en China (de 1949)… Decía Cartier-Breson: “Para mí, la cámara es un cuaderno de esbozos, el instrumento de la intuición y de la espontaneidad, la maestra del instante que, en términos visuales, interroga y decide a la vez…”
Ayer, precisamente, recibí una caja de mi amigo José Luis Mur (de Labuerda aunque residente en Madrid, donde tiene, además de una colección impresionante de máquinas de fotos antiguas, miles de fotografías compradas en distintos archivos particulares y otras tantas realizadas por él) con dos anuarios de la sociedad FONAMAD (Fotógrafos de Naturaleza de Madrid) y algunas revistas de fotografía. Los anuarios, con fotografías actuales y en color, realizadas por los socios de la citada Asociación, son una auténtica preciosidad y no me canso de mirar algunas de esas imágenes que retratan animales, plantas, parajes, agua, cielo acercándonos a la belleza y a la atracción poderosa que emana de algunos elementos de la naturaleza que aún nos queda.
Y también estos días, mi amiga Anita de Jaén me está mandando por correo electrónico fotos de pájaros que hace un amigo suyo, llamado Javier y que me van dejando con la boca abierta; algunas, casi seguro, conseguidas después de muchas horas de hide, esperando el momento propicio.
Tantas casualidades, me han llevado a escribir un texto dedicado a la fotografía que ni pretende ni agota nada. Desde la aparición de las cámaras digitales, la explosión fotográfica ha sido espectacular. No tengo suficientes conocimientos par evaluar lo que ha supuesto todo ese cambio, pero estimo que, sobre todo, una demanda extraordinaria de todo lo relacionado con ella y, por tanto, un negocio de muchos ceros; también, claro, la posibilidad de disponer de la imagen al instante y de poderla enviar electrónicamente a cualquier sitio y a toda velocidad.
Como decía al principio, me gusta la fotografía y me gusta dejar constancia fotográfica de los pequeños acontecimientos laborales y personales: fotos de trabajos manuales, de excursiones y salidas, de fiestas populares, del huerto y el museo escolar, de alumnos y alumnas, de las múltiples actividades de la biblioteca, de la clase y sus visitantes; cientos y cientos de fotos, que constituyen un archivo con el que puedo rememorar y reconstruir parte de mi vida laboral atado a la tiza y al aula. En el plano personal y familiar, idem de idem: muchos álbumes, muchos archivos, a través de los que poder contar una parte de la vida: la mía, la de mi familia y la de mis amigas y amigos.
Desde hace tres semanas, circulan por el colegio tres maletas llenas de poesía y de poetas, tal como anuncia el título. Es el comienzo de la actividad impulsada por la biblioteca escolar para este segundo y tercer trimestre del curso escolar 2008-2009. Cada una de estas “maletas circulantes” guarda en su interior algo más de treinta libros de diversos autores y autoras. Pretendemos que sean vehículo de acercamiento, en este caso, de los libros de la sección de poesía de la biblioteca escolar a las aulas y, por tanto, a las niñas y a los niños.
Además de libros, también llevan algunos CDs con poemas musicados para que chicos y chicas escuchen y disfruten de la poesía cantada y puedan cantar, si así se presenta la ocasión, con Ana Belén, con Joan Manuel Serrat, con Paco Ibáñez, con Rosa León, con Amancio Prada… Sin olvidar que hay páginas Web en las que podemos escuchar a las autoras y autores recitar sus propios poemas...
Pretendemos que las maestras y maestros, mientras la maleta está en su clase, lean en voz alta poemas a chicos y chicas, que les hablen de los poetas, de las geografías físicas o históricas en las que crecieron… Pretendemos que el alumnado tome libros de las maletas y disponga de tiempo para leerlos a su antojo… Pretendemos que chicos y chicas lean en voz alta, a los demás compañeros y compañeras, algunos de los poemas que más les hayan gustado. Invitamos a que memoricen algunos poemas y los reciten; invitamos a que practiquen el ejercicio diario de las “contraseñas poéticas”; a que sean capaces de manejar diversas estrategias de creación poética y puedan elaborar y publicar “libros libres colectivos”, junto con sus maestras o maestros…
Las “madres ilustradoras” de la biblioteca escolar han hecho un trabajo potente para redondear el asunto. Han elaborado 17 posters de cartón, simulando pergaminos, con un poema o un fragmento de un poema de otros tantos autores y autoras diferentes, que están expuestos en nuestras vitrinas acristaladas (que tanto juego nos dan y que tantas sorpresas ofrecen a lo largo de cada curso).
Poco a poco le vamos tomando el pulso a la actividad que, a medida que pase el tiempo, se irá completando con otras acciones. Pero eso habrá que contarlo en otra ocasión, más adelante, cuando mayo se haya extendido sobre el hemisferio norte y tengamos una primavera consolidada.
El catálogo de autores es amplio: Alberti, Rafael; Altolaguirre, Manuel y Aleixandre, Vicente – Bécquer, Gustavo Adolfo y Benedetti, Mario – Cernuda, Luis; Celaya, Gabriel y Castro, Rosalía de – Darío, Ruben y Diego, Gerardo – Espronceda, José – Fuertes, Gloria y Felipe, León – García Lorca, Federico; Guillén, Nicolás y Guillén, Jorge – Hernández, Miguel y Hierro, Pepe – Ibarbourou, Juana de – Jiménez, Juan Ramón – Kruz Igerabide, Juan – Lope de Vega - Machado, Antonio; Méndez, Concha y Mistral, Gabriela – Neruda, Pablo – Otero, Blas de – Paz, Octavio y Prados, Emilio – Quevedo, Francisco de - Rubio, Antonio; Reviejo, Carlos y Ramos Guzmán, María Cristina – Salinas, Pedro y Storni, Alfonsina –Torices, José González y Teijeiro, Antonio García - Uribe, Mª de la Luz – Vallejo, César y Villafañe, Javier – Walsh, María Elena – Xirinacs, Olga –GoYtisolo, José Agustín y Yebra, Ana María Romero – Zorrilla, José y Ángel GonzaleZ… Y otros y otras que no se nombran, pero que también se leen.
Confiamos en que algunos de los poemas escondidos en los libros sean fértiles fórmulas creativas, una vez leídos en voz alta y descubierto su potencial. Por ejemplo, tomamos prestados cuatro versos de Alberti:
¡Qué blanca lleva la falda / la niña que se va al mar!
¡Ay niña, no te la manche / la tinta del calamar!
Y ampliamos el poema:
¡Qué verde lleva la falda / la niña que se va al mar!
Cuidado con ensuciarla / es la falda de mudar…
Dice Mª Elena Walsh:
Había una vez una vaca / en la Quebrada de Humauaca.
Como era muy vieja, muy vieja, / estaba sorda de una oreja.
Y nosotros añadimos:
Había una vez un caballo / muy listo, ¡superdotado!
Cada tarde salía a pastar / recitando las tablas de multiplicar…
Es ésta una propuesta que este curso hago frecuentemente en la columna quincenal del Heraldo Escolar: fijarnos en un libro de poemas, leerlo y compartirlo y recrear algunos de ellos para convertirnos en circunstanciales escritores de retahílas rimadas, de modestos poemillas… Esta semana se publicó el artículo que dejo a continuación:
……………………………………….
VERSOS CON ALAS
No podía encontrar un título mejor que el que me presta mi amigo Antonio García Teijeiro, maestro y poeta gallego. Pertenece a uno de sus libros que comienza con esta frase tan hermosa: “Un pájaro en un poema permite que los versos tengan alas”. Yo creo, además y con su permiso, que los versos tienen alas porque vuelan del papel a la mente o al corazón del lector, de la lectora y porque un verso nos lleva a otro y un poema a otro poema y porque los poemas pueden ser cantados y entonces vuelan de la boca del cantor al oído de quien escucha y ayudan a moldear su sensibilidad…
Antonio ha escrito muchos versos, muchos poemas, muchos libros; todos muy celebrados por sus pequeños lectores, con quienes conecta perfectamente. En éste, los pájaros y las palabras se entremezclan en una relación fresca, natural, de agradable sonoridad, llena de ternura y con un fino sentido del humor. ¡Veamos! Termina uno de sus poemas con esta estrofa: “Yo tengo un deseo / guardado en el alma. / Yo quiero ser ave. / Yo quiero ser garza”. Y ésta es la estrofa final de otro: “Deambula un petirrojo / por un parque de algodón / con su pecho anaranjado / y sus ojos de bribón”. En otro poema, el autor describe los anhelos y deseos de algunas aves: “¿Qué quiere la alondra? / Bailar en la sombra. / ¿Y la lavandera? / Andar por la acera. / ¿Y el pato almizclero? / Llegar a febrero./ Oye, ¿y la corneja? / No ser nunca vieja…”
Una propuesta ésta muy nutritiva porque podemos alargarla, respondiendo a nuevas preguntas y aventurando respuestas rimadas: “¿Qué quiere la gallina? / Peinar sus plumas con gomina. / ¿Qué quiere el pavo real? / Acabar vivo la navidad. ¿Y qué quieren el pato y la oca? Que prohíban el foie-gras en toda Europa…” Los versos de los poetas deben ser generadores de nuevos versos…
……………………………………………………..
El próximo día 21 de marzo se celebrará el Día Internacional de la Poesía y a nosotros ya no nos pillará la efeméride en fuera de juego porque todos los días del curso nos tomamos un pequeña ración matinal de versos que nos mantiene frescos y ágiles y despierta nuestra sensibilidad.
.........................................................................
P.D.: Un 14 de marzo de 1988 se abrió por primera vez la Biblioteca Escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga. Se cumplen 21 años de dicho acontecimiento.
1.- Hace unos días hablaba de la prensa en este blog y dejaba abierta la posibilidad de volver al tema con frecuencia. Todas las mañanas miramos alguna o algunas páginas digitales de diarios, seleccionamos una noticia y alimentamos con un resumen de la misma nuestro “Cuaderno de noticias”. Todos los días, encontramos excusas y materiales para leer y comentar, para mirar (a veces son fotografías expresivas, gráficos diversos, infografías sorprendentes…) las páginas del periódico: páginas virtuales o páginas de papel.
Una de las noticias, recogida, colgada en la cartelera y levemente comentada, ha girado en torno al tema de los huertos urbanos. En el primer caso, en la ciudad de Londres, con este titular: “Huertos victorianos para sortear la crisis” y con este subtítulo: “Más de 100.000 británicos están en la lista de espera para alquilar por un euro semanal pequeñas parcelas donde cultivar frutas y verduras” (periódico La Vanguardia del 2 de marzo de 2009). Realmente sorprendente… Primero nuestra inexplicable civilización “acaba” con la agricultura generalizada, luego nos damos cuenta que casi nada de lo que se fabrica es comestible y que si tuviéramos un huerto podríamos comer productos más naturales… En el segundo, con la iniciativa de los Obama de transformar parte del jardín trasero de la Casa Blanca en un huerto ecológico, en el que cultivar los vegetales que más les gusta comer: rúcula, espinacas, brécol, cebollas, zanahorias, etc., ayudados en las primeras labores por un grupo de unos veinte niños y niñas de quinto curso de un colegio cercano.
Hace unos días, recuperé un texto de Luis García Montero sobre Machado y la noticia del homenaje que algunos españoles dedicaron espontáneamente al poeta en el cementerio de Collioure (Francia). Como estamos con el tema de la poesía y en la maleta circulante correspondiente no faltan los libros de Machado, fue una manera de relacionar nuestra maleta y los poemas de Don Antonio con la actualidad…
Ayer repartí a los chicos una fotocopia de una página del suplemento mensual del periódico El País “Tierra”, dedicado al medio ambiente. La página hacía referencia a la celebración del Día Mundial del Agua, con un título emparentado, pero modificado, con los refranes tradicionales: “Agua que es de beber, no la dejes correr”, en una clara invitación al ahorro y al buen uso. Aparecían en ella diversos datos, en porcentajes o en números absolutos, sobre la utilización del agua dulce en las distintas actividades humanas; sobre los distintos niveles de consumo diario por países; sobre la población afectada por una carencia grave de agua, etc. Diferentes modelos de diagramas con los que ofrecer la información (ahora que estábamos estudiando nociones suaves de estadística)… Son sólo unos ejemplos de la cantidad de material que podemos obtener en el periódico
2.- Desde hace ya un tiempo, vamos leyendo en la prensa que se celebran diferentes actos conmemorando el nacimiento de Darwin (1809). Por ese motivo, les planteo a los chicos la realización de un PowerPoint, tal como se explica a continuación:
Relación alfabética de términos relacionados con la vida de Charles Darwin
Se celebra en 2009 el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. Sin duda, una de las personas que cambiaron con sus estudios y teorías la concepción del mundo. Es justo que nos fijemos en su persona, en sus viajes, en sus observaciones e investigaciones y sepamos algo de lo que su esfuerzo, curiosidad e inteligencia nos dejaron como legado universal. A continuación tenemos veinte palabras, ordenadas alfabéticamente, relacionadas de algún modo con su persona y su vida y sobre ellas vamos a trabajar.
.. Alfred Russell Wallace
.. Beagle
.. Cambridge
.. Darwin
.. Emma
.. Fitzroy, Robert
.. Geología
.. Historia natural
.. Islas Galápagos
.. Kent, condado de
.. Museo de Historia Natural de Londres
.. Natural, Selección
.. Origen de las especies, El
.. Pinzones
.. Royal Society
.. Shrewsbury
.. Teoría de la Evolución
.. Universidad de Edimburgo
.. Westminster, Abadía de
.. Zoología
PROPUESTA DE TRABAJO:
a.. Generar un documento electrónico, en formato PowerPoint, con información e ilustraciones, sobre el anterior listado alfabético.
b.. Utilizamos fuentes obtenidas en Internet. Las informaciones escritas deberemos leerlas y tratarlas convenientemente, antes de seleccionar y escribir el texto que debe acompañar a cada diapositiva.
c.. Estamos hablando de Charles Darwin, de modo que las informaciones buscadas para cada palabra, para cada término, deben luego redactarse sabiendo que nos referimos a él.
El siguiente trabajo –ya iniciado- será en torno a la poesía y los poetas, de los que hablábamos en el post anterior. Los chicos disponen de aquella relación alfabética para construir una nueva presentación en PowerPoint. Hemos definido que cada diapositiva tenga tres zonas de atención: el nombre del escritor-poeta, junto con los datos de lugar y fecha de nacimiento y fallecimiento (si es el caso); un poema del que sea autor y la fotografía o dibujo del mismo… Una propuesta sencilla que harán, seguramente, con velocidad y sugerentes efectos especiales (que, aunque alumnos, en eso son auténticos maestros).
3.- Por último, algunas ideas para crear poemas: Todo esto es el embrión (¡uy si nos lee la santa madre inglesa!) para crear un nuevo libro libre colectivo.
3.1.- Tomamos un poema de Antonio García Teijeiro y leemos los cuatro primeros versos:
Se esconde la luna
detrás de las casas.
¡Qué casas tan grises!
¡Qué luna tan blanca!
Y a continuación, intentamos construir algunas estrofas nuevas. Yo les doy los dos primeros versos y ellos y ellas completan los otros dos, con la condición de que el segundo verso suyo rime con el segundo que yo les he escrito:
Se acuesta la luna / detrás de las nubes. / …………………. / ……………………….
Se asoma la luna / por el horizonte. / ……………………….. / ………………………
Se ríe la luna / en la oscuridad. / ……………………….. / …………………………..
Y así sucesivamente, para al final, invitar a cada uno a que escriba el “cierre del poema”: una estrofa nueva sin pauta alguna.
3. 2.- Ahora tomamos un poema de Pedro Villar:
Los versos son golondrinas
del bosque de las palabras.
Los poemas son el viento
donde se mecen sus alas.
Como en el caso anterior, deben rimar su segundo verso, con el segundo verso que yo les he escrito:
Los versos son mariposas / que revolotean al viento. / ………………….. / ………………
Los versos son unas manos / que acarician nuestra piel. / ……………… / ………………..
Y así sucesivamente…
El 2 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro Infantil, coincidiendo con la el día que nació el escritor danés Hans Christian Andersen y el día 23 de abril, el Día Mundial del Libro, coincidiendo con el fallecimiento del escritor español Miguel de Cervantes. Abril es, por derecho propio, el mes de los libros.
Podríamos encontrar muchas definiciones de ese objeto universal tan extendido, hechas por eminentes y famosos escritores o por personas de muy variada condición que han querido explicar qué ha significado la lectura de uno o varios libros en su vida… En cambio, en este texto, quiero dar voz a los chicos que comparten conmigo una hora semanal de biblioteca y a quienes les he preguntado precisamente eso: “¿Qué es para ti un libro?” Este es el catálogo incompleto de definiciones, realizadas por niñas y niños de quinto de primaria:
.. “Para mí un libro es un objeto muy útil porque si te sientes triste, enfadada… lees y te calmas poco a poco. Sirve para saber cosas que pasan en otros países, pero de forma resumida, para saber poesía…” (Lidia A.)
.. “Para mí es una cosa muy especial, muy bonita. Con un libro aprendes cosas nuevas, palabras que no sabes. Yo cuando leo un libro me centro mucho en lo que dice la lectura”. (María S.)
.. “Es una cosa muy bonita. A mí me gustan todo tipo de libros: grandes, pequeños, de hadas, de ogros… Con los libros puedes aprender muchas cosas. Para mí leer es una cosa muy bella. La biblioteca es un sitio donde puedes ir a leer con tranquilidad. Cuando leo siento alegría o tristeza o paso un buen rato, unas veces divertido y otras emocionante”. (Ana M.)
.. “Para mí leer un libro es casi la única manera que puedo estar tranquila, cuando puedo disfrutar de algo que me gusta y pasármelo bien conmigo misma”. (Andrea C.)
.. “Para mí un libro es la vida. Si no hay libro, no hay escuela. Para mí el libro es un regalo especial y maravilloso. El libro siempre tiene un niño o una niña en compañía. ¡Abre el libro y corre a leer y a aprender!” (Youssef N.)
.. “Leer un libro es una aventura emocional que vivo, porque es una ilusión: algunos tristes, algunos de alegría…” (Raúl L.)
.. “Un libro es un texto que te explica algo y aprendes. Para leer un libro necesitas saber leer y los libros que no tienen dibujos, saber imaginártelos. Para leer has de estar concentrado y saber lo que estás leyendo”. (Bet C.)
.. “Para mí un libro es como una película, que es de tristeza, de alegría, de acción, etc. “ (Javi S.)
.. “Para mí un libro es una historia maravillosa, triste o alegre. Me gusta leerlos y me intriga qué pasará al final. Te imaginas estar dentro del libro. Te hace aprender cosas de la vida”. (Óscar M.)
.. “Para mí es una puerta a un mundo de aventuras, romances y de cosas muy tristes. Cada noche, antes de dormir, siempre leo mi libro preferido. Yo no uso los libros para otra cosa que no sea relajarme con su lectura”. (Alejandro C.)
.. “Para mí un libro sirve para hablarnos de la naturaleza y de cosas que pasan en la vida. Los tiempos tranquilos los puedes pasar leyendo un libro de cuentos o de poemas”. (Sidi S.)
.. “Para mí un libro es un mundo de imaginación, color y dibujos. Cuando yo leo un libro es como si yo fuera la protagonista. Cada libro tiene su gracia; algunos son tristes, otros alegres, de amor…” (Ariadna Ch.)
.. “Yo leo cuando soy triste y leo libros tristes y cuando soy feliz leo libros de imaginación, de atracción. Para mí una biblioteca es una cosa muy buena para los niños, pero no me gusta oír que hay niños que no tienen libros y no leen. Escuchar un cuento me gusta mucho y cuando lo lee Mariano me gusta más y más”. (Erkyan A.)
.. “Un libro para mí es como una historia real, porque está todo tan bien explicado y los dibujos parecen reales porque los ilustradores dibujan muy bien”. (Isaac P.)
.. “Un libro es para mí como un mundo de fantasía, miedo, tristeza, alegría. Cada vez que leo un libro me meto dentro de cada párrafo. Me gusta leer los libros cuando me voy a dormir, porque aún sueño con lo que he leído”. (Antonia F.)
.. “Para mí un libro es como otro planeta donde puedes vivir muchas y diferentes aventuras. Puedes meterte en ese personaje y sentirlo como si lo vivieras. Abres un libro, abres la alegría, la emoción, la tristeza. Para mí un libro es vida, imaginación…” (Ingrid A.)
.. “Un libro es un sueño, una flor imaginaria. Un libro se ha de disfrutar mucho. A mí un libro me gusta leerlo antes de irme a dormir y me gusta leerlo en voz alta”. (Laia C.)
.. “La biblioteca está llena de libros para que los niños los leamos. Yo cuando leo me imagino que estoy viviendo las aventuras del libro”. (Eduardo H.)
.. “Para mí un libro son unas historias que son fantasías. A mí me gustan los libros de personas que se pierden en una isla, que están en medio del mar lleno de tiburones o de otros animales…” (Aroa M.)
.. “Me gusta que mi madre o mi padre me lean libros y además hay que leerlos para saber más cosas que no sabemos y también poemas”. (Aarón P.)
.. “Un libro para mí es como una fuente de imaginación. Me gusta leerlo antes de ir a dormir y que mi madre me lea alguno en el día. Me encanta leer los de aventuras, miedo… Yo ahora me estoy leyendo uno de aventuras, acción, miedo, riesgo…” (Dani B.)
.. “A mí los libros me parecen una cosa muy importante, ya que gracias a ellos sabemos hacer todo y también sirven para estudiar y para leer”. (Alejandro D.)
.. “Para mí un libro es vida, porque me hace aprender a leer, no como la televisión. Los libros te acercan a una vida mejor y felicito también a Andersen”. (Ansu S.)
.. “Para mí un libro es una cosa muy buena. Cuando leo un libro aprendo palabras bonitas y el libro es más mejor que la tele. Hay muchas personas que no piensan así, piensan que la tele es mejor que el libro. Leer libro es más mejor que otras cosas.” (Sibel S.)
.. “Un libro a mí me parece una puerta hacia otros mundos: castillos, desiertos, ríos… Puedes aprender muchas cosas con ellos. Yo, con un libro que leo, cuando lo cierro, tengo ganas de volverlo a abrir”. (Andrea S.)
.. “Un libro está lleno de fantasía. A mí me gustan los de acción y aventura. Los libros están en bibliotecas, tiendas o librerías.” (Carles E.)
.. “Es una fantasía que te engancha cuando lees unas cuantas páginas. Puede ser divertido, romántico, de terror. Me gusta mucho también que me lo lean en voz alta. El libro que me han leído de Andersen, titulado el valiente soldadito de plomo me ha gustado mucho”. (Marc T.)
.. “Un libro es un conjunto de hojas que abren la imaginación de algunas personas. Con los libros puedes aprender a escribir mejor y otras cosas. A mí me gusta leer en voz baja y en cualquier sitio en el que haya paz y tranquilidad para poder concentrarme”. (Carmen M.)
Y tú, amable lector, desconocida lectora, si quieres añadir algo más, ya sabes que cuentas con el beneplácito de este administrador, para aprovechar a tu gusto la función de “comentarios” que este blog pone a tu disposición.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.