Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2008.

ADIÓS AL HUERTO ESCOLAR

Probablemente nadie escriba nada sobre este tema ni sienta ni un asomo de tristeza al ver desaparecer un equipamiento que funcionó razonablemente mientras hubo racionalidad pedagógica y algún apoyo. Dejo claro desde el principio que acepto la reconversión, pero en estos casos uno espera una información previa, un intercambio de pareceres, sobre todo a quien o quienes lo creamos y dedicamos bastante tiempo a trabajarlo con chicos y chicas. Son lamentables estos “olvidos” (personalmente estoy acostumbrado a ellos y no me producen ningún efecto; en todo caso, retratan a quienes los ejercen sistemáticamente).

Entre ayer y hoy, una máquina excavadora entró en el patio de recreo y se puso a desmontar de cuajo el huerto escolar. Hoy, por la tarde, no quedaba ni rastro del mismo. Nadie pregunta nada, nadie dice nada... El más absoluto de los silencios envuelve esta actuación sorprendente, al menos para mí. Parece ser que ese espacio ganado hace veinte años a la cementación integral del patio de recreo, albergará algunos columpios y otros aparatos lúdicos para los pequeños, necesarios, por otra parte.  

La verdad es que últimamente había caído un manto de despreocupación sobre el recinto y que nadie se animaba a invertir en él (y no hablo de inversión económica, precisamente) para que funcionara anualmente y sirviera como espacio de experimentación de algunos asuntos propios de las ciencias naturales (tan desconocidas en los últimos tiempos).   

El pasado 8 de julio de 2007 ya publiqué en este blog un post con el título “¿Huerto escolar o huerto de los olivos?”, al hilo de dos cartas aparecidas en la prensa y escritas por una maestra canaria que veía cómo en su colegio se cargaban literalmente el espacio destinado a huerto escolar para construir un aula de informática, habiendo otras alternativas que fueron despreciadas. Estaba yo entonces lejos de pensar que en mi colegio podría pasar algo parecido, pero “nadie debe sentirse a salvo de los efectos destructivos de una excavadora” (como decía el Señor Katerpillar), por ponerle algo de humor al asunto.  

He estado hojeando algunos ejemplares del boletín trimestral AGUAS LIMPIAS (seguramente un buen ejemplo de cómo utilizar un boletín trimestral para generar, informar, promover cierta conducta responsable, ecológica y, tal vez, sostenible entre el alumnado y el entorno) en los que se recogen comentarios de chicos y chicas que, en este momento, adquieren aún mayor relevancia, significado y simbolismo (inapreciable para algunas personas, pero significativo para otras). Copio unas líneas de un niño de 3º A, del curso escolar 1999-2000 y que aparece en la página 9 del número 20 del boletín: 

 El día 22 de marzo fuimos a sembrar patatas al huerto del colegio. Las patatas eran nuevas y con grillos. Para sembrarlas, las cortamos por la mitad y las pusimos una al lado de otra en un surco con los grillos para arriba. Al final, las tapamos con la tierra y cantamos “el corro de la patata” para que lloviera, pues eso les iría muy bien. Pero la canción hizo demasiado efecto porque llover no llovió, pero cayó una fuerte granizada. ¡Pobres patatas!”  

Algunos números de Aguas Limpias se dedicaron casi monográficamente a las tareas realizadas en el huerto y en casi todos los números se informaba de si se estaba haciendo alguna faena en ese momento. La colección de ese boletín ofrece testimonios de un esforzado aprovechamiento pedagógico y de otras muchas actuaciones con perfiles medioambientales que hace tiempo pasaron a la historia.

  Es cierto que he sentido un poco de pena, cuando he visto que también habían arrancado un nogal que tenía su historia. Fue sembrado, como nuez, por mi padre en un huerto de Labuerda y de allí llegó hasta nuestro colegio como un vigoroso plantón que acabó en el huerto. Al día siguiente de haberlo plantado, alguien con mente destructiva y puñetera lo arrancó y lo tiró unos metros más allá de donde estaba plantado. Lo volvimos a plantar y aún debió de sufrir alguna agresión más, pero como si de una lección sabia se tratara, se repuso de todos esos ataques directos y se desarrolló con fuerza hasta convertirse en un árbol bien hermoso que ya ha desaparecido, pues no ha podido hacer nada contra esta última embestida. En realidad los únicos árboles amnistiados son los cipreses (¿a quién se le ocurriría plantar cipreses de cementerio en el patio de un colegio?), porque también se han arrancado cuatro moreras, un olivo pequeño y un melocotonero.  

Los días 10 y 11 de marzo de 2001, el Centro de Profesores y Recursos de Teruel organizó las “II Jornadas Aragonesas de Experiencias Docentes de Educación Ambiental”, en la ciudad de Teruel. Allí presenté una ponencia titulada: “Dos equipamientos estables para “cultivar” la Educación Mediomabiental en un centro de Infantil y Primaria: El huerto escolar y el Museo Escolar de Ciencias Naturales”. Hasta allí llevé cuadernos de anotaciones, fotografías, boletines y una propuesta de trabajo para el tercer ciclo de Primaria. En el libro que recoge todas las ponencias se puede leer esta aportación (páginas  163-174). Es evidente que el equipamiento en cuestión no era tan estable como yo suponía.

  

Paradójicamente, esta semana recibí la petición de una amiga asturiana para que le enviara materiales para el proyecto de huerto escolar de su colegio. Allí, en una localidad asturiana, en el norte de la Península, están transportando tierra de cultivo con un camión para crear un huerto dentro del recinto escolar. Y es que la vida no se detiene y lo que se destruye en un sitio renace y se construye en otro. Por correo postal, han viajado hasta Asturias, “El huerto en la escuela” (libro para el profesorado), ejemplares de Aguas Limpias, los cuadernos del alumnado “¿Te vienes al huerto?” (tercer Ciclo) o “El huerto escolar”(para el Segundo Ciclo) y probablemente si el ánimo de estas amigas asturianas no decae, su huerto escolar tenga algo del nuestro y eso será muy hermoso. (Hoy precisamente he recibido un mail con la confirmación de la recepción de todos esos materiales).

   Y poco más que decir, uno siempre espera, como decía al principio, de quien toma decisiones que pueden afectarle, que tenga suficiente amabilidad o delicadeza para comentárselas antes de que ocurran los hechos, pero también es verdad que ya me he acostumbrado a que eso no ocurra. Así que quien quiera saber algo de huertos escolares, que sepa que dispongo de todo menos de huerto: publicaciones, cuadernos para el alumnado, fotografías, boletines, contactos, ideas e iniciativas y que la vida sigue y que dentro de poco será primavera... Yo seguiré conservando el alma agrícola y portando con orgullo la huella que mis padres dejaron en mis ojos y en mis sentimientos, con su inestimable, duro y necesario trabajo de la tierra; esas improntas duran toda la vida y son los fundamentos de la dignidad.

05/02/2008 22:29 gurrion #. sin tema Hay 25 comentarios.

PALABRAS RIMADAS

 Volvemos a ellas, de vez en cuando. Nos ofrecen un horizonte donde se mezcla el desafío, la búsqueda, el entretenimiento. Experimentamos con la recitación coral de la poesía, por un lado: leo un verso y lo repetimos a coro y lo escenificamos y los aprendemos de memoria con mayor facilidad… Luego nos atrevemos a escribir un poco, con modestia y titubeando para articular convenientemente el fondo y la forma. Con el paso del tiempo y con el ejercicio de la práctica, iremos mejorando... Hoy traslado a este blog las palabras de algunas niñas y niños, recién escritas:

 

Ainoa escribe sobre Alcaine, pueblo de Teruel donde tiene algunas de sus raíces y dice:

 

  Alcaine es maravilloso; / es pequeño y hermoso. / Es un poco peligroso / por su paisaje rocoso. / Habitan jabalíes y cabras montesas / que van pastando por las dehesas. / Allí tengo amigas y amigos / y voy paseando por los caminos. / En  las aguas del pantano / sólo me baño en verano/ porque en invierno está helada / y acabaría constipada. / Para las fiestas es genial / y me lo paso fenomenal; / bailamos hasta muy tarde / porque la juerga está que arde. / Después, por la mañana / no hay quien me mueva de la cama / y por la tarde una siesta / porque por la noche continúa la fiesta. /Cuando la juerga da su fin / nos entristecemos un poquitín. / Nos despedimos de la gente / hasta el verano siguiente / y con un poco de suerte /volveremos en algún puente. / Todos los que coincidamos / seguro que muy bien lo pasamos.

 

Julen nos acerca, con mucho acierto a lo cotidiano:

  -         “Una tarde de jueves / un sofá nuevo me han traído. / Lo subieron con una grúa; / fue muy, muy divertido. / Y cuando probé lo cómodo que era / nunca me lo hubiera creído”. 

- “En mi calle paso las horas jugando. / Mi reloj me avisa, de cuando en cuando. / A ratos estamos dos y a ratos somos cuatro. / ¡Oíd amigos! Ya son las ocho y me están esperando”.

 

Dice Gyuzel:

  -         “Hojas de árbol. / Hojas de viento. / Hojas del suelo. / Hojas en movimiento”.  

 - “Tristes mariposas / tristes, tristes. / Tristes mariquitas / tristes, tristes. / Tristes pájaros / tristes, tristes”.

 

Samir escribe lo siguiente:

  -         “La nieve está cayendo / sobre las calles solas. / No queda nada oscuro, / ni siquiera una sombra”.

 

Marina, con toques de humor, nos cuenta que:

  -  “Mi tío tiene corderos. / Mi tía tiene el corral. / Mi tía y mi tío / han montado una casa rural”. 

-  “Mi abuela es alta. / Mi abuelo es bajo. / Pero los dos juntos / han encontrado un atajo”.

 

Dice Óscar B. que la poesía es:

  

-         “Unas rimas tras otras / atrapadas en una estrofa / esperando a que sean liberadas / para no quedar para siempre encerradas”.

  

Y sobre las cuatro estaciones:

  

-         Invierno, primavera, otoño y verano / son las estaciones que nos ofrece el año. / Cambian una vez cada tres meses / y todas pasan rápidamente”.

  

Imane hace sus pinitos poéticos con rimas como éstas:

  -         “El libro es un mar / donde aprender y disfrutar / con muchas palabras / para vivir y soñar”. 

-         “Mi profesor se llama Mariano, / le gusta estudiar y leer / enseñar a sus alumnos / para que puedan aprender”.

  

Isabel, sin complicaciones, afirma que:

  -         “Cuando llega el invierno / todo se vuelve de color negro. / Y cuando llega el verano / todos nos bañamos”. 

-         Y añade: “Cuando se pone el cielo azul, yo estoy llena de salud”.

  

Alba nos regala algunos juegos de palabras:

  -         “Salto, brinco / y cuento hasta cinco. / Troto a la vez / y cuento hasta tres”. 

-         “Quería volar. / Quería sentir. / Quería tener / una hermana feliz”.

  

Javi no escapa a la proximidad de las elecciones:

  

-         “Han hecho una plataforma / para apoyar a Zapatero. / Yo haré una poesía / que se leerá en el mundo entero”.

  

Por su parte, Ainoa J. no puede negar que estamos cerca del Día de los Enamorados:

  -         “El pez me mira con dolor / y yo le doy todo mi amor. /Él me canta una canción / y yo le abro mi corazón”. 

Y termino yo, con estos versos:

  Vuelan las palabras. / Vuela el pensamiento. / Vuela un ¿te vienes? / Vuela un ¡lo siento! / Vuela tu sonrisa. / Vuela un “te quiero”. / Vuela tu mirada / y se me queda dentro”. 
11/02/2008 18:11 gurrion #. sin tema Hay 9 comentarios.

LA MALETA DE MI PADRE

 

Después de “la maleta familiar”, de las “maletas circulantes”, de las “maletas temáticas”, de las “maletas viajeras”…, me ha gustado leer este libro, titulado “La maleta de mi padre”. Lo he descubierto gracias a una de las personas del Grupo de Lectura (gracias, Eli, por la sugerencia y el préstamo).

 LA MALETA DE MI PADRE es el título del texto que Orhan Pamuk (Premio Nobel de Literatura 2006) leyó en la ceremonia de entrega o recepción del mismo. Me han interesado algunas de las reflexiones que hace este escritor turco, hablando precisamente de la escritura. Yo creo que esas reflexiones y opiniones puedo compartirlas con los chicos y chicas de mi clase y por eso las coloco en este blog.

 Pamuk habla de la escritura, de cómo entiende él el oficio de escribir y cuáles son las razones por las que escribe. En clase, desde comienzos de curso tratamos de aprender a ser escritores y aunque no hayamos hablado nunca de las posibilidades reales que tenemos de que alguno o alguna de la clase gane algún día el Nobel de Literatura, vamos haciendo experimentos. Mañana leeremos este texto y hablaremos de él en el aula.

 Dice Pamuk: “Para mí, ser escritor es descubrir, luchando pacientemente durante años, la segunda persona que se esconde en el interior de uno y el universo que convierte a esa persona en lo que es. Y cuando me refiero a la escritura lo primero que se me viene a la mente no es la novela, la poesía ni la tradición literaria, sino alguien encerrado en una habitación y sentado a una mesa que se vuelve sobre sí mismo a solas y gracias a eso forja con palabras un nuevo mundo…”

 Y continúa: “En mi opinión, el secreto de la escritura no reside en una inspiración que nunca se sabe de dónde va a venir, sino en la obstinación y la paciencia…”

 Por último, Orhan Pamuk decide responder a una pregunta que, con frecuencia, se les hace a las escritoras y escritores: “¿Por qué escribe?” Y ésta es la larga lista de respuestas:

“¡Escribo porque me sale de dentro! Escribo porque soy incapaz de hacer un trabajo normal como los demás. Escribo para que se escriban libros parecidos a los míos y yo pueda leerlos. Escribo porque estoy muy, muy enfadado con todos ustedes, con todo el mundo. Escribo porque me gusta pasarme el día entero en una habitación escribiendo. Escribo porque sólo puedo soportar la realidad si la altero. Escribo para que el mundo entero sepa la vida que hemos llevado y seguimos llevando yo, los otros, todos, nosotros, en Estambul, en Turquía. Escribo porque me gusta el olor del papel, de la pluma, de la tinta. Escribo porque más que en cualquier otra cosa creo en la literatura y en la novela. Escribo porque es una costumbre y una pasión. Escribo porque me da miedo ser olvidado. Escribo porque me gustan la fama y la atención que me ha proporcionado la escritura. Escribo para estar solo. Escribo porque puede que así comprenda la razón por la que estoy tan, tan enfadado con ustedes, con todo el mundo. Escribo porque me gusta ser leído. Escribo para ver si acabo de una vez esa novela, ese artículo, esa página que he comenzado. Escribo porque eso es lo que todos esperan de mí. Escribo porque infantilmente creo en la inmortalidad de las bibliotecas y en cómo mis libros están en los estantes. Escribo porque la vida, el mundo, todo, es increíblemente hermoso y sorprendente. Escribo porque me resulta agradable verter en palabras toda esa belleza y esa riqueza de la vida. Escribo no para contar una historia sino para crear una historia. Escribo para librarme de la sensación de que hay un sitio al que debo ir pero al que no consigo llegar, como en un sueño. Escribo porque no consigo ser feliz. Escribo para ser feliz”.

  Amparados bajo la sombra de las sabias palabras de un Premio Nobel de Literatura, trataremos de crear algo interesante. Ya daremos cuenta de ello…

20/02/2008 23:49 gurrion #. sin tema Hay 6 comentarios.

BIBLIOTELANDIA Y EL GURRIÓN

 

En principio son dos publicaciones que no tienen nada que ver, salvo la paternidad de las mismas que es coincidente (y “reincidente”). En este caso, ha coincidido que el número 57 de la primera y el número 110 de la segunda han sido alumbrados en la misma semana de febrero.  Haré un breve repaso a sus contenidos porque me apetece que en este blog aparezcan estas referencias; no en vano, se trata de dos publicaciones que suman ya un puñado de años de vida, de constancia editorial, de creer en la fuerza de la palabra escrita, y de que lo que se escribe permanece, se puede leer y combate al olvido…

  

Bibliotelandia sigue siendo uno de los pocos boletines periódicos que se publican desde una biblioteca escolar y que llegan a todas las familias del centro. Es también un documento que nos permite el intercambio de materiales con otros colegas de otros puntos del país y es la memoria impresa de casi todo lo que hacemos en la biblioteca y de algunos acontecimientos culturales que ocurren en el país. Es, en definitiva, una propuesta de lectura centrada en los libros, la lectura y las bibliotecas…

  El número 57 comienza con una invitación clara ya desde la portada: “Ningún lugar mejor para practicar la lectura que las bibliotecas…”, porque “Hay en la biblioteca, / un mundo desconcertante: / está escondido en los libros / que esperan en los estantes”. En las páginas 2 y 3, se hace un resumen de la actividad del primer trimestre del curso, titulada LIBROS PARA TEMBLAR, ilustrado con fotografías de madres colaboradoras y de algunas de sus realizaciones. En “Breves” (página 4), se recogen algunas noticias: las frecuentes exposiciones de novedades realizadas este curso en un expositor especial y la compra de tres ordenadores con los dineros del premio. En la página 5 tenemos dos noticias interesantes: por un lado, desde Gallur (Zaragoza) nos mandan una crónica del aprovechamiento que hicieron con los materiales que les prestamos (las ilustraciones de ANIMALECTORES); y por otro, recibimos un comunicado desde Managua (Nicaragua) dándonos cuenta de cómo han aprovechado el regalo que les hicimos de mil euros: han creado un “Rincón de Lectura, Miguel Servet”. Las coplillas de celebración del Día de la Biblioteca y las opiniones de las niñas y niños que han hecho de bibliotecarias y bibliotecarios durante el primer turno del curso, ocupan las dos páginas siguientes. En la 8 y La 9 se informa del Grupo de Lectura NOSOTRASLEEMOS y en la 10 y 11, de premios, efemérides y fallecimientos de personas relacionadas con la literatura. Por último, la página 12 ofrece dos pequeños textos reflexivos sobre la lectura de Fernando Fernán Gómez y de Paul Auster… 

EL GURRIÓN, fiel a su vocación de viajero, llama siempre a tu puerta cuando llega febrero.

  Cerca de cuarenta personas han participado en este número, que sale con 48 páginas. Esa es una de sus principales riquezas, que haya tanta gente interesada en aportar su grano de arena: una foto, unas líneas, una opinión, una pequeña investigación, una crónica… La portada reproduce la iglesia (con pinta de ermita) de San Lorién, situada en un paraje espectacular, debajo de la peña Montañesa. El Paseo por Sobrarbe nos lleva hasta el ibón de Bernatuara; sabemos del desarrollo de la fiestas de San Sebastián y Santa Águeda en Labuerda. Los amigos de PEONZA (revista santanderina que intercambiamos  regularmente con Bibliotelandia) nos cuentan sus afanes coleccionistas de peonzas, evidentemente, en una colaboración con perfiles literarios. Tella está presente a través de la crónica emocionada del encuentro folklórico anual que se desarrolla alrededor del enigmático dolmen. Se reproducen algunas imágenes de la Peña Montañesa vista por distintas personas y desde diferentes lugares. Conocemos a Marco Valerio Marcial y sus especiales Epigramas y hacemos un repaso a varios libros: unos hablan de Sobrarbe y otros son de literatura y también de lectura muy recomendable. Nos presentan a Los Monclús de Lamata y se nos aporta sorprendente información de restos fósiles de Teredolites, encontrados en ese pueblo. Las manualidades vienen de la mano del taller “Aula Boletania” y en “Noticias de amigos y suscriptores” nos enteramos de cosas buenas y de sucesos luctuosos. Nos cuentan el desprecio de la Expo de Zaragoza al aragonés y no falta la entrevista a una de las mujeres de Sobrarbe para que nos cuente su vida. También se nos recuerdan las salidas al medio que organizan algunos clubes de montañismo de Sobrarbe y la existencia de la Asociación de Vecinos y Amigos de Banastón… Además, la venta de un pueblo, las habilidades culinarias de Pepita Lardiés, las noticias del Ayuntamiento de Labuerda, los correos electrónicos recibidos , los textos libres, los versos de todo tipo y las fotos de personas leyendo nuestra revista en lugares distintos…, por hacer una rápida pasada por el sumario de la revista. Artículos cortos, en general, para facilitar la lectura, y muchas informaciones.

Como padre de la criatura, me siento contento de los contenidos de este recién horneado número y ya estoy trabajando en el próximo, un esplendoroso capicúa de tres cifras: el 111. Es lo que tiene esta afición de “animador de revistas” que, en cuanto retiras una de la imprenta, ya debes empezar a pensar en la siguiente para llegar a tiempo. Dentro de pocos días, ambos números podrán consultarse en Internet, en formato pdf, en las siguientes direcciones:

http://gabriel.sytes.net/cuentacuentos/verano/indice.htm

http://www.elgurrion.com  

27/02/2008 23:10 gurrion #. sin tema Hay 5 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris