Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2007.

CORRESPONSALÍAS ESCOLARES

Desde hace ya muchos años, trato de que los niños y niñas que tutorizo cada curso, mantengan correspondencia escolar regular con otros niños y niñas de otros lugares alejados de nuestra residencia geográfica habitual.

El último día de mayo  de este curso, recibimos en nuestro colegio a los niños y niñas de sexto de Primaria del CEIP Carrassumada de Torres de Segre, con su maestro-tutor, Sebastián Gertrúdix. Sebastián practica también la correspondencia escolar de manera habitual con otros compañeros y compañeras de distintos puntos del país y entre sus alumnos y los míos hemos mantenido este intercambio varios cursos y hemos celebrado ya varios encuentros.  Habíamos estado escribiéndonos regularmente todo el curso pasado con estos niños y niñas de Torres de Segre y esporádicamente (porque habíamos iniciado otras relaciones) a lo largo de éste. Ese intercambio epistolar llega algo más allá y chicas y chicos hacen bonitos dibujos o compran algunas cosillas para regalarse, cada vez que un sobre lleno sale en una u otra dirección.

 La jornada del día 31 de mayo de 2007 comenzó pasadas las nueve y media de la mañana (hora a la que llegaron nuestros corresponsales) y se prolongó hasta las dieciséis treinta horas de la tarde. Tras los emparejamientos de rigor y tras romper la vergüenza, poco a poco, para empezar a hablar, mirarse..., los de Torres nos ofrecieron la representación de varias obritas con títeres. Al final de las representaciones nos explicaron cómo habían hecho los decorados, los títeres y los textos de las obras. Finalizada esta parte, nos fuimos hasta el “Castell” de Fraga para visitar la instalación y la exposición de pinturas de Miquel Viladrich que alberga en el interior. Una visita guiada y bien explicada de una obra digna de admiración. Para subir hasta el Castell y para regresar al colegio anduvimos por el callejero de Fraga, para que nuestros amigos de Torres pudieran hacerse una idea más exacta del Casco Histórico de la ciudad. Estuvimos por el Paseo del “Segoñé” y en la Plaza de España, admirando y explicando la génesis del monumento a la mujer fragatina.

 Una vez llegados de nuevo al colegio, nos dirigimos al comedor y allí repusimos fuerzas para afrontar la tarde. La Dirección del colegio nos invitó a comer a todos y todas.

Tras la comida, nos reunimos en la clase de sexto A y les explicamos el funcionamiento de los tablets, mostrándoles algunos de los trabajos que hacemos. Puestos por parejas, escribieron la noticia del encuentro en el “Windows Journal” y bajamos al patio a desfogarnos un poco, jugando unos partidos de fútbol entre equipos de Torres y de Fraga. Minutos antes de las cuatro y media, dimos por finalizada la jornada de encuentro y, tras despedirnos los unos de los otros, recoger direcciones, mails, etc. los de Torres se fueron a esperar la llegada de los padres-madres que iban a venir a buscarlos y los de Fraga, se fueron caminando hasta sus respectivos domicilios. Atrás iban a quedar un puñado de fotos y una amplia panorámica de sentimientos puestos de manifiesto o removidos por la presencia física de quienes hasta ese día eran sólo conjuntos de palabras, listados de aficiones, preguntas y respuestas...

 

 A lo largo de este curso, hemos mantenido correspondencia con dos colegios asturianos: uno de San Esteban de Pravia y otro de Soto de Rivera. Hablé de ello en un “post” anterior en el que expliqué que, con motivo de mi viaje por aquellas tierras el pasado mes de febrero, pude conocer a unos y a otros y llevar y traer recuerdos en persona. De las relaciones con ambos centros han quedado también momentos bonitos y recuerdos de interés. Estos días pasados, hemos recibido también cartas desde Nicaragua, que vamos a contestar. Ya el pasado año escribimos también a los niños y niñas del Colegio Doris María Morales Tijerino, con el que estamos hermanados. Esta correspondencia está llena de sugerentes aportaciones porque la mantenemos con niñas y niños de otras latitudes, con bagajes culturales distintos, que la convierten en muy atractiva.

 A la tradicional carta, escrita a mano, dibujada, ilustrada, perfumada, con tachones y letras de difícil geografía (impagable en un tiempo en el que todo está impersonalmente dirigido desde las tripas de los ordenadores), se suma la comunicación electrónica, a través del mail y también a través de este blog que, en muchas ocasiones, nos ha permitido transmitir nuestras opiniones y  sentimientos para que fueran leídos a kilómetros de donde vivimos.

 

 El establecimiento de corresponsalías entre el alumnado; de relaciones afectivas; la creación de expectativas (como la posibilidad de conocernos personalmente); el intercambio de libritos, revistas del cole u otros materiales que en cada colegio se fabrican enriquecen la experiencia escolar de una manera significativa. Es evidente que todo este tipo de actuaciones cuestan; aunque lo que más cuesta es ver lo poco que se valoran por parte de algunas personas (curiosamente, por hacer este tipo de cosas, algunas Consejerías y el propio MEC otorgan hasta partidas económicas para favorecerlas. Yo creo que muchas actuaciones escolares dejan de ser interesantes en cuanto alguien pretende institucionalizarlas; creo que hay otras maneras de reconocerlas y de reconocer públicamente a quienes las promueven, al margen de tener que presentar un “proyecto de innovación” o algo por el estilo...)   
03/06/2007 13:01 gurrion #. sin tema Hay 12 comentarios.

A MÍ, EN ESTA PRIMAVERA, ME HAN FLORECIDO ALGUNOS LIBROS

 Me gusta escribir. Necesito hacerlo, en muchas ocasiones. Cuando hay algo por el interior que anda royendo y desasosegando, escribir puede ser la manera más rápida y ecológica de acabar con ese desasosiego, de recobrar la paz y el equilibrio. Mis diarios-agenda están llenos de breves escritos terapéuticos, combinados con otros que resumen o enumeran diversos aspectos de mi vida. 

Desde hace unos años, además, atiendo como puedo las peticiones de colaboración en distintas publicaciones o en libros de autoría colectiva. Curiosamente, este mes de mayo han llegado a mis manos cuatro libros en los que colaboro y de los que voy a hablar brevemente.

El primero fue Un rolde de palabras... e de musas ziento:Cien padrinos y madrinas han respondido al llamamiento de redactar un texto, de hacer una foto o un dibujo relacionados con su palabra. Con esas colaboraciones heterogéneas en su forma, extensión y calidad, porque heterogéneos son los participantes, pero homogéneas en el cariño hacia nuestra cultura, en el deseo común de su conservación, en su dignificación, hemos conformado un libro al que hemos titulado Un rolde de palabras... e de musas ziento. Lo hemos titulado así porque esa era la filosofía que nos movió a ello: palabras reunidas en rolde, en corro... palabras que son fuente de inspiración y vehículo de comunicación en un ejercicio de libertad. En las colaboraciones que conforman Un rolde de palabras, además, está reflejada la realidad trilingüe de Aragón. Un Aragón que queremos plural y diverso”. Esta idea del Rolde Nacionalista Aragonés de apadrinar o amadrinar palabras en aragonés para protegerlas ya dio en su día un diccionario y ahora un libro precioso, hecho con un enorme cariño y con un resultado final muy hermoso. Tener ese libro en las manos es una gozada. En mi caso, apadrino la palabra “gurrion” que da nombre a la revista de mi pueblo y a este blog, ¡ahí es ná!

Días después recibí tres ejemplares del Museo Pedagógico de Aragón. El pasado 18 de mayo se inauguró la exposición: “Escuelas. El tiempo detenido” y se ha publicado un precioso libro-catálogo de la exposición, con el mismo título. Víctor Juan me invitó a escribir sobre la escuela de Labuerda y ahora veo entre las páginas 95-100 mi colaboración. Me gustó escribirla y sobre todo fijar algunos recuerdos que el paso del tiempo no ha conseguido borrar. El libro tiene 176 páginas, lo ha editado Prames y está profusamente ilustrado en color, con fotografías de las 22 escuelas de las que se habla y con materiales escolares del pasado; lo prologa Julio Llamazares y coincido con amigos como Enrique Satué, José Luis Capilla, Roberto Serrano, Víctor Juan... Pocas maestras, es verdad...

La Editorial Xordica se encargó de darme una alegría más que considerable, al editar en un libro mi trabajo de recopilación de palabras aragonesa realizado en Labuerda a lo largo del tiempo. Algo había publicado en los primeros números de EL GURRION y hace menos tiempo, en varios números de la revista TRESEROLS (Centro de Estudios de Sobrarbe). Ahora, gracias a Chusé Raúl Usón, dueño de Xordica, editor minucioso, tengo en mis manos un libro de 141 páginas, titulado “Vocabulario aragonés de Labuerda – A Buerda (Sobrarbe)” y mañana, 10 de junio de 2007, estaré en la Feria del Libro de Zaragoza “firmando” ejemplares, si es que viene alguien a comprar alguno, compartiendo espacio con José Antonio Labordeta (y eso sí que va a ser un regalo también). El libro se ha editado con ayuda del Ayuntamiento de Labuerda y de La Comarca de Sobrarbe; se regalará a todos los vecinos de Labuerda y a las asociaciones y bibliotecas de la comarca.

El último libro al que voy a referirme, lo recogimos el 29 de mayo en Madrid, en la entrega de los Premios Nacionales de Buenas Prácticas... Se titula “Bibliotecas Escolares. Premios 2006” y recoge un resumen de cada uno de los 27 trabajos presentados y premiados en el concurso. Entre las páginas 15 y 21 está el texto resumen de nuestra actividad bibliotecaria, el primero del libro, como corresponde al Primer Premio, claro. El texto lo firmo con Mercè, pues como tantas otras cosas, lo hicimos juntos. El libro está editado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Recibimos doce ejemplares el día en cuestión, pero solicité veinte más y ya están en nuestro poder, para ir regalando a personas que seguro les va a interesar.

Y éste es el resumen de esta primavera literaria. Para alguien que compra y guarda muchos libros, tener en las manos algunos en los que ha participado es también una hermosa sensación y yo me siento contento con esta circunstancia y quería contarlo...

09/06/2007 19:50 gurrion #. sin tema Hay 8 comentarios.

LA MALETA FAMILIAR

Hace siete años, más o menos por estas fechas, escribí un artículo titulado “La maleta familiar o cómo provocar situaciones de lectura en casa desde la Biblioteca Escolar”. El artículo en cuestión se publicó en el número 116 de la revista Educación y Biblioteca (2000), ocupando las páginas 31 a 36. En él sintetizaba la experiencia de un curso poniendo en funcionamiento una estrategia que había diseñado a raíz de la lectura equivocada de una noticia. Creo que fue un acierto escribir y publicar ese artículo pues la estrategia de “La maleta familiar” (en algunos casos con otra denominación) ha tenido bastante difusión (y en parte se lo debe al escrito referido) y son muchos los centros escolares que la han puesto en marcha, con mayor o menos continuidad. También ayudó, con posterioridad, la difusión que la Fundación Germán Sánchez Ruipérez hizo de la actividad al incluirla en el número 10 de su publicación AL PIE DE LA LETRA, correspondiente al año 2005, dedicándole una página entera a explicarla(de la cuatro de que se compone la publicación). 

Pasado este tiempo, me reafirmo en todos los postulados sugeridos en el texto. La lectura de las opiniones que padres y madres escriben en el cuaderno ofrece un abanico amplio de matices de interés y, en ocasiones, de sugerencias útiles para mejorar o variar la composición de la maleta. Si acaso, lo deseable sería que en cada aula se montasen, por lo menos, cinco o seis simultáneas, para que la propuesta fuera más dinámica y la rentabilización de los fondos de la biblioteca escolar aumentase. Hace dos días recibí la maleta de este curso, ya de regreso de su último viaje; la última semana estuvo en el domicilio de Roberta, una niña rumana que vino a España y a nuestro colegio a comienzos del curso pasado y no quería añadir nada más de mi cosecha, sólo dejar aquí algunos fragmentos del cuaderno, dando la palabra a las familias: 

.. “La llegada de la maleta familiar no nos ha pillado por sorpresa, ya que nuestra hija Andrea, de 17 años, en su paso por el M. Servet trajo la maleta familiar en el primer año en el que se inició esta experiencia. Entonces nos sorprendió y alegró a la vez, la idea de que nuestro colegio llevara la lectura a nuestras casas. (…)Muchas felicidades y que vuestra iniciativa consiga que seamos más sensibles y menos perezoso a la hora de aprender cosas que los libros nos dan en abundancia: CULTURA” (Familia Escandil-Ibarz) 

.. “Como mi hija ha traído por primera vez a casa una maleta familiar, esta actividad me ha parecido interesante porque conseguir leer en familia es muy difícil, al menos en nuestro caso… Yo, al ser lituana, leo más libros en lituano que en castellano. (…) A mí me gusta leer libros de amor, de detectives… Cuando veo leer a Kamile, me alegro porque la lectura enseña”. (Fortunata Valanciene) 

.. “(…) Como podrás observar, no nos ha dado tiempo ni de ver una cuarta parte de la información de la maleta, y el  fin de semana que es cuando viene su padre, pues ha coincidido con Carnaval, así que yo sólo desearía tenerla una semana más, si fuera posible…” (Familia Serveto-Viera)

.. “La maleta familiar no es la primera vez que viene a casa, pues su hermana mayor –Rebeca- ya la trajo cuando estudiaba aquí. Me parece muy bien esta iniciativa pues, la verdad, entre los horarios nuestros, los de las niñas, los trabajos…, no es frecuente el que podamos leer un rato juntos (…)” (Familia Cañas-Molina) 

.. (…) Esta semana, como teníamos la maleta familiar, todos los días hemos dedicado un rato a la lectura y hemos dejado un poco de lado la televisión, el ordenador, la video consola que, actualmente, es lo que más utilizamos, dejando a un lado los libros. Nos ha parecido una idea interesante; esperamos poder tenerla en otra ocasión”. (Familia Baules-Agustín) 

.. “Me alegro de poder saludaros, gracias a esta buena iniciativa que deberían seguir otros centros. Me parece una muy buena forma de unir y pararnos a recapacitar sobre lo bonita, amena y muy necesaria que es la lectura para poder ayudar, conocer un poco mejor la tarea de nuestros hijos y sus inquietudes; además, nos enriquece a todos (…) (Familia Sayar-Pérez ) 

.. “El haber recibido por segunda vez la maleta familiar en nuestro hogar nos ha hecho sentir más unidos, ya que hemos dedicado una parte de nuestro tiempo a su contenido; tiempo que solemos perder haciendo otras cosas de menor importancia. Pensamos que esta actividad de lectura familiar es una fantástica idea y esperamos que otras familias puedan disfrutar de ella (…)” (Familia Plaza-Morón) 

.. (…) Es una oportunidad para que toda la familia se sienten juntos a leer… A Yaiza le ha gustado mucho “Letras para armar poemas”; a su hermano, los cuentos, sobre todo, y la revista de naturaleza. A nosotros, los padres, todo en general, aunque es una pena no disponer del tiempo suficiente para poder leerlo todo a fondo, como los libros se merecen (…) (Familia González-Estudillo) 

.. “(…) Mi madre y yo hemos sido las que hemos leído los libros de la maleta familiar, que nos ha parecido una idea interesante y escribir en el cuaderno también ha sido buena idea”. (Familia Arévalo-Díaz) 

.. “Hemos hecho, todos juntos y con ganas, los “deberes familiares” que trae consigo la maleta. Nos hemos reído un montón con Lazarillo de Tormes (ha sido nuestro libro preferido). Hemos puesto nombres a algunas de nuestras pecas, como una de las divertidas ideas que daban para vivir sin TV… Y, como con las anteriores maletas,  ha faltado tiempo para leer detenidamente alguno de sus libros y reller otros (…)” (Familia Cab rera-Escandil) 

.. “Me parece una buena idea lo de la maleta familiar, ya que Santi y yo nos lo pasamos bien cuando leímos. Deberías dejar la maleta otra semanita, así nos daría tiempo de leer más (…) Creo que el libro original y la película (se refiere al Lazarillo de Tormes) deberían estar en todos los hogares para que, como a mí, entre leer, visualizar y los buenos consejos que dan los padres a los hijos se pudiesen comprender mejor los valores de los demás y mejorar los nuestros”. (Familia Velandia-Mora)

.. “(…) Es bueno que nuestros hijos nos vean leer, pero que esto no sólo ocurra cuando llegue esta maleta sino que la lectura sea una ocupación habitual en casa, de parte del tiempo de ocio. (…) Bienvenida, pues, la maleta familiar si es capaz de generar en la familia una reflexión sobre el empleo del tiempo libre y un mayor índice de lectura”. (Familia San Martín-Guiral) 

.. “Hemos recibido por primera vez esta maleta. Es muy buena idea ir pasándola de familia en familia y buscar tiempo para leer y pasar un rato entretenidos. Ha sido muy interesante ver como Iván cogía y leía; ese gesto me ha gustado mucho. (…)Es un entretenimiento como otro cualquiera, pero hoy en día cuesta coger un libro y ésta ha sido una propuesta sorprendente. ¡Gracias!” (Familia Remón-Labrador) 

.. “La verdad es que la maleta nos vino por sorpresa, ya que nos la entregaron la misma semana que nos marchábamos de vacaciones. En un principio íbamos a pasarla a otro compañero de Noelia, pero ella misma nos dijo que sería una buena compañía para las horas de viaje y así lo hicimos; nos la llevamos con nosotros a París (…)” (Familia Ibarz-López) 

.. “(…) Mucha gente piensa que la tele es más importante que la lectura. Nosotros también lo pensábamos, pero hemos cambiado de idea totalmente. Pensamos que cuando estamos toda la familia unida y no tenemos nada que hacer, lo mejor que podemos hacer es coger unos cuantos libros y leerlos todos juntos. (…) Gracias por hacer esta actividad, Mariano, ha sido algo que ha cambiado nuestra familia”. (Familia Mihalut) 

Nada más que añadir. El cuaderno es un pequeño tesoro que guardaré, con los de años anteriores, como muestra de que algunas iniciativas sencillas y bastante naturales, planteadas desde la escuela, pueden servir de elementos de sensibilización, de reflexión e incluso de modificación de hábitos y opiniones. “La maleta familiar” seguirá llegando a los domicilios familiares, curso tras curso, aportando un punto de sorpresa y novedad, necesarios o, por lo menos, muy convenientes, en estos tiempos que corren.

16/06/2007 20:34 gurrion #. sin tema Hay 10 comentarios.

CINCUENTA Y SEIS BIBLIOTELANDIAS

 Ayer por la tarde, recogimos en la imprenta el número 56 de Bibliotelandia(*). Sale con doce páginas, todo realizado en la imprenta y está ilustrado con doce fotografías y con algunos dibujos. El número 1 de este boletín (con cuatro páginas, tamaño cuartilla: ¡el colmo de la modestia!) vio la luz en noviembre de 1989, ¡qué tiempos! Sí que ha llovido, desde entonces, como suele decirse... En nuestra biblioteca escolar llueven, de vez en cuando, “Bibliotelandias”... La lluvia siempre ha sido importante para que la tierra sea generosa y sobre ella brote la vida. Yo creo que es necesario que sigan lloviendo “Bibliotelandias” para ayudar a que la biblioteca escolar mejore su estatus y su consideración. En este número se cuenta la última actividad de fomento de la lectura y de dinamización cultural, que nos ha ocupado un trimestre largo, y que titulamos: “Vivir, sentir, convivir”; se recuerda la entrega del Premio Nacional de Buenas Prácticas que recibimos en Madrid; se ofrece un repertorio de noticias breves relaciuonadas con la vida de nuestra biblioteca y con las actividades impulsadas por las personas que la quieren y la protegen; se habla de la exposición itinerante de Animalectores; se da cuenta de la entrega de un donativo de 1.000 euros del premio recibido para el colegio “hermano” de Managua y se ofrece amplia información y comentarios sobre el Grupo de Lectura “NOSOTRASLEEMOS”. Termina el boletín con dos referencias en la sección “Libros, lecturas y otras aventuras”. El texto que sigue es el que aparece en la portada del boletín: 

..................................... Biblioteca Escolar: “Diecinueve años, libro a libro...”

 Poco a poco, año a año, libro a libro, hemos ido construyendo nuestra Biblioteca Escolar. El pasado 14 de marzo cumplió un año más: diecinueve años abierta, diecinueve años viva y constantemente actualizada. Contiene más de cinco mil documentos y los ofrece generosamente al profesorado, al alumnado y a las familias: libros de lectura recreativa; libros de consulta; monografías; novelas para adultos; revistas; enciclopedias y diccionarios; libros en castellano, en catalán y en inglés; vídeos; DVDs; Internet; publicaciones del centro; trabajos realizados por el alumnado...  

Nuestra biblioteca Escolar dejó de ser un proyecto hace muchos años, para pasar a ser una realidad cotidiana que, eso sí, se proyecta hacia el futuro porque la lectura, la investigación, la necesidad de saber, el manejo de fuentes informativas diversificadas... siempre formarán parte del bagaje necesario de niñas y niños. Una biblioteca escolar organizada, abierta y bien dotada es siempre un recurso que apunta directamente a la mejora de la calidad de la enseñanza; es un espacio solidario porque pone sus contenidos en las manos de quienes no los poseen y también es una oportunidad para la convivencia porque sugiere o propone actividades civilizadoras y de cooperación.

 Termina ahora un curso que recordaremos siempre, porque ha sido el curso en el que se nos ha concedido, casi con toda seguridad, el más alto reconocimiento posible, el Primer Premio Nacional. Seguiremos en la brecha y continuaremos trabajando para obtener cada curso otros premios aún más valiosos: ver a niñas y niños rodeados de libros, de palabras, absortos y despreocupados, sumergidos en un libro de poemas o de ficción o de historia o de ciencias naturales... mientras pasa el tiempo imperceptiblemente y un silencio fértil certifica que la Biblioteca Escolar está produciendo algunos efectos fantásticos, sorprendentes y necesarios. 

 Estamos a punto de abrir un nuevo y largo periodo vacacional, de despedir a un grupo de chicos y chicas de sexto (precisamente los que se han ocupado de abrirla todos los días y de cuidarla y ordenarla con frecuencia). La actividad bibliotecaria quedará suspendida hasta el próximo curso y los libros dormirán en sus estanterías aprovechando el silencio, la soledad y la oscuridad de la sala. Las personas que venimos impulsando acciones continuadas de trabajo, lectura e investigación y que queremos que ese recinto se proyecte cada año, con renovada viveza a todo el centro, seguro que encontraremos algún momento –a lo largo del verano- para pensar algún nuevo enfoque, una estrategia novedosa o un tema atractivo de trabajo y soñaremos con cielos nublados de palabras que hagan posible que, cada cierto tiempo, sigan lloviendo nuevos “Bibliotelandias”...  Salud que no falte; buen verano y buena lectura.

.............................................................

(*) Bibliotelandia es el boletín de la Biblioteca Escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca)

P.D. Habitualmente, un centenar de ejemplares de Bibliotelandia, van a parar a manos amigas repartidas por toda la geografía nacional. Es la manera de crear una red extraoficial de amistades, de complicidades y de proponer un intercambio de experiencias (del que tanto se habla en algunas ocasiones). Algunos amigos, mantienen también boletines similares. Hay dos que nos llegan puntualmente: "LA BALLENA" viene desde Cantabria (Castro Urdiales), de la biblioteca escolar del Colegio Público "Miguel Hernández" y detrás de ese boletín está el amigo Diego Gutiérrez del Valle (miembro activo de Peonza y antiguo hacedor de El Trastolillo que ya intercambiábamos hace veinte años). El último número recibido es el 24, de diciembre de 2006. La otra se llama "BIBLALVALLE", llega desde la biblioteca escolar del Colegio Público Miralvalle de Plasencia (Extremadura). Acabamos de recibir el número 9 y tras el boletín está el amigo Antonio Tejero, impulsor de la biblioteca de su colegio.

19/06/2007 19:08 gurrion #. sin tema Hay 5 comentarios.

FIN DE CURSO

Acabó ya el curso escolar, al menos en lo que se refiere a las actividades cotidianas con niñas y niños en las aulas. Ahora, cuando abres la puerta del colegio por la mañana, un silencio espectacular recorre los pasillos y las aulas: un silencio anhelado después de tantas jornadas de algarabía infantil. 

La verdad es que resulta necesaria una pausa, esta pausa veraniega que estamos a punto de iniciar –una vez hayamos finalizado la entrega de notas y la formalización de algunos documentos- para recomponer los maltrechos cuerpos y las mentes agotadas. Vamos cumpliendo años, eso es incuestionable y cada curso escolar deja algo más de mella que el anterior (al menos en mi caso).

Personalmente siento que me he vaciado, que me he exprimido los dos últimos años, con los chicos y chicas en quinto y sexto. Ayer, por la tarde, cuando les entregaba las orlas en el patio del colegio, en la fiesta de fin de curso, sentía una mezcla de satisfacción y de nostalgia por el tiempo compartido, por el crecimiento también compartido al que he podido asistir en estos dos últimos años de:

Jesús, Younes, Maika, Sergio, Álex, Tiffany, Elena, Yaiza, Noelia, Pascual, Roberta,  Silvia, Gianluca, Iván, Guillem, Andrea, Paula, Kamile, Santi, Fran, Samara, Nicusor.

 

 En algunos casos, las implicaciones afectivas han sido importantes y cuesta verlos marchar o notar ya su anticipada ausencia el próximo curso. Cada uno y cada una somos como somos: hay quien es más desprendido emocionalmente; hay quien es más sensible o más agradecido; hay quien reconoce el esfuerzo realizado y sabe valorar la cantidad de “carne puesta en el asador” y hay quien camina por la vida escolar con poco nivel de consciencia y compromiso...

 Bueno, en mi caso, sé que podría haberlo hecho mejor, pero también tengo claro que el esfuerzo ha sido enorme, que ha habido momentos memorables y otros que no dejarán ningún recuerdo. No obstante, será difícil olvidar a este grupo de chicos y chicas con el que hemos vivido tantas mañanas y tardes, con quienes hemos trabajado la prensa, realizado libritos plegables y deplegables, viajado al parque Nacional de Ordesa y a Cantabria; con quienes hemos dado clase en una “aula de cristal”, con quienes inventamos las contraseñas poéticas; con quienes hemos trabajado el “Cuaderno de noticias”, el “Cuaderno de valoraciones personales”, el “Diario de Lectura”, los “Diarios de vacaciones”; con quienes hemos leído tantos libros en voz alta y nos hemos comunicado con diversos autores; con quienes hemos practicado la correspondencia escolar o bajado frecuentemente a la biblioteca y compartido el Premio Nacional; con quienes hemos inaugurado los pc-tablets y realizado presentaciones sorprendentes o inventado las “cajas lectoras” y coleccionado abundantes marcapáginas; con quienes hemos escuchado cuentacuentos, escrito muchos textos y alimentado este blog con nuestros trabajos, opiniones y comentarios... Con quienes hemos ilustrado poemas de diversos autores, romances tradicionales, libros o capítulos de nuestra historia; con quienes hemos intentado vivir “con sentido del humor” y hemos compartido abundantes rimas y abundantes risas... Con quienes hemos tratado de entender bien el significado de las palabras: compromiso, trabajo, esfuerzo, curiosidad, lectura, emociones, criterio, honestidad, fantasía, lealtad... Todas ellas muy necesarias para ir forjando personas que a su crecimiento físico, añadan un crecimiento personal equilibrado y positivo; personas que vayan sedimentando en su interior un humus fértil, en el  que en algún momento de sus vidas crecerá algo maravilloso...

 Sobre la finalización de la Primaria, dice Santi: “pensar en ello me entristece porque la infancia es la etapa más importante para mí. Saber que del tiempo que pasó no me quedé con las manos ni con la mente vacías; que me llevé un montón de momentos disfrutados, aquellos momentos que no se olvidan...”

 

  Roberta opina sobre la lectura: “desde pequeña me ha gustado que me lean cuentos. Aún me sigue gustando porque cuando Mariano lee un libro, por mi cabeza pasan, a veces, los recuerdos infantiles. Desde que Mariano me dio clase empezó a gustarme leer más y concentrarme en la lectura. Tanto él, como cualquier otro profesor diría que la lectura es lo primero para nosotros los niños... Y así es, porque los libros te hacen imaginar cosas nuevas y las muchas maneras de poder disfrutar de la vida que tenemos o de soñar con un mundo mejor...”

 

 Muchas páginas de este blog guardan palabras reconstituyentes, opiniones alimenticias, ideas ya germinadas... expresadas por algunos niños y algunas niñas que ahora finalizan su etapa escolar. Yo creo que son páginas de gran riqueza sobre las que conviene volver de vez en cuando. Es necesario dar la voz a los niños para que expresen sus propios puntos de vistas, no siempre (ni mucho menos) coincidentes con los de los adultos, como ya es sabido pero no suficientemente tenido en cuenta. Les dije el último día (y se lo di por escrito) que, al margen del recuerdo individual que cada cual deja, está ese otro, colectivo, en el que cada uno es una pieza, un fragmento de un mosaico, de un puzzle que-durante dos años- has visto crecer y has ayudado a formar: piezas vivas, con ramificaciones para el entendimiento y la solidaridad; para la intercomunicación y la fraternidad; para extender el respeto y la consideración, para acabar siendo personas honestas, gente leal y legal...

 

Atrás han quedado el fragor de las batallas cotidianas y de los descubrimientos deslumbrantes, las voces y los interrogantes; las sonrisas y las preocupaciones, el silencio del estudio o de la lectura y el alboroto del deseo de participar; los gestos cómplices, las palabras amigas, los afectos repartidos y recogidos, los nombres pronunciados, las manos acariciadas... El verano reparará las heridas que provoca la ausencia... Probablemente, encontraremos un libro, una historia, un poema que nos reconciliará y curará el vacío que la produce. Buenas vacaciones para todos y todas.

 P.D.- Lo que no termina es el capítulo de sorpresas de lo que ocurre por ahí fuera: Hace pocos días veía que todos los noticiarios abrían con la noticia del fallecimiento del Fary...; otro día, leía que el vaticano descalificaba a Amnistía Internacional, que ya son ganas de enfrentarse a alguien; para colmo, se difunde la noticia de que Tony Blair es muy posible que -de manera inminente- se convierta al catolicismo, que también son ganas a estas alturas del recorrido y, por último, leo las luchas y enfrentamiento que están protagonizando los palestinos de Hamas con los de Al Fatah, con gran regocijo por parte de Israel... ¡Ver para creer!

 

 

23/06/2007 09:11 gurrion #. sin tema Hay 14 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris